Secciones

online

E-mail Compartir

La división de la Región del Biobío, no sólo dio origen a una nueva zona geográfica en el ámbito político. Para la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) esta nueva situación significó una buena medida.

De acuerdo a Eduardo Martínez, presidente de la entidad para el período 2017-2019, la división colabora a que los comités estén más cerca. "En lo que se refiere a los intereses de la radio, no afecta en absolutamente nada", enfatiza.

online

Actualidad

Las industrias cambian y Archi lo sabe. Es por eso que, frente a la aparición de competidores directos como Spotify, algo que Martínez cataloga como "nuestro propio Uber", las estaciones radiales han sabido utilizar las redes sociales y mantener la inversión publicitaria.

Es, precisamente, este punto uno de los que mantiene sana a la industria de la radiodifusión, una suerte dispar a la de otros medios de comunicación como la televisión o algunos medios escritos, los cuales sí han sido afectados por la baja en publicidad.

La audiencia también mantiene en buen estado a las radios nacionales. Para el presidente de Archi, es un tema importante. "Para nosotros, mantener una vigencia no significa sentarnos a congraciarnos de que nos mantenemos súper bien. Todos los días estamos muy activos y vigentes, desde el punto de vista de la tecnología y de como vamos sacando adelante cada uno de los procesos".

Música chilena

Desde 2015, una ley fija un mínimo del 20% de música nacional presente en este medio. Hoy, de acuerdo al directivo, "tenemos la certeza de que, prácticamente, todas las radios de Chile cumplen con el porcentaje de música chilena, entendiéndola como cualquiera interpretada por artistas nacionales. Si tenemos nuestros bemoles, porque creemos que se nos ha impuesto algo que no nos correspondía, que era el fomento de la música (artistas) y que creo les corresponde a otras instancias".

En esa misma línea, el presidente de Archi, aseguró mantener una buena relación con la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD). Sin embargo, en pleno debate por la ley, la Archi no compartió su promulgación.

"La gran lucha, que en algún momento dimos, era porque creíamos innecesaria esta ley que nos obligaba a poner música nacional. En muchísimas radios, sobre todo en regiones, la música nacional que se programa día a día, supera el 40% y hasta el 50%", afirmó Martínez.

regiones

Como asociación de radiodifusores, Archi tiene un mandato establecido en una asamblea hace dos años Chillán. "Que es la lucha permanente por la vigencia y el perfeccionamiento de las radios regionales", detalló el presidente.

Consciente de la desventaja de las emisoras regionales, respecto a los grandes consorcios radiales, Archi los apoya intentando conseguir unidades de negocios, perfeccionamiento a sus profesionales, mejorar sus contenidos, mejorarlos en la web y con una serie de cursos que se realizan año a año, por todo el país.

"Hoy la radio de regiones no tiene la inversión publicitaria de los grandes consorcios nacionales, pero sí pueden mejorar mucho sus contenidos y ser más competitivas. Para eso hay que trabajar en su valor agregado, que es mejores profesionales, mejor capacitados, mejor tecnología (...) Eso los va a llevar a ser más competitivos y tener una mejor inversión publicitaria", aseguró Martínez.

Muerte de Alberto Cortez fue sentida en esta zona

E-mail Compartir

"Era una persona muy conversadora. En sus shows, además de las canciones, dialogaba mucho con el público, les contaba las historias de las inspiraciones y de cómo escribía las canciones. En dos horas de concierto, unos 30 ó 40 minutos eran de conversación muy entretenida, porque la gente se reía, emocionaba pasaba por todas las emociones con él".

Las palabras del productor local Katto Senoceaín están cargadas de emociones y recuerdos de quien trabajó con el cantante argentino en dos ocasiones -2008 y 2016- en el marco de recitales realizados en nuestra.

Y quedarán marcados como buenos en la mente Senoceaín, quien ayer no simuló su tristeza al enterarse del fallecimiento del cantautor argentino en Madrid, a los 79 años.

"Era una persona muy de piel y, sin duda, no se creía el cuento de ser artista, sino que lo era. Fue alguien cercano en su manera de ser, un entretenedor a todas luces y un gran artista", sentenció el productor local, sobre el autor de clásicos del repertorio latinoamericano como "En un rincón del alma" o "Cuando un amigo se va".

La última vez que Senoceaín trabajó con Cortez fue hace casi justo tres años, porque produjo los conciertos del artista en Temuco y la capital regional, durante el mes de abril, en el Teatro Marina del Sol, en un show frente a unas 400 personas.

"Me quedaré con los más bonitos recuerdos, los mejores en las dos veces que estuve con él", sumó Senoceaín, en referencia al show del 2008 en el Teatro UdeC. En esa ocasión, llegaron unas 600 personas a la sala de calle O'Higgins.

RESIDENCIA EN ESPAÑA

Sobre la condición de Alberto Cortez, el cantante fue ingresado de urgencia el 27 de marzo pasado, en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur, en Móstoles, a las afueras de la capital española.

Cortez tenía previsto participar en varios conciertos que, finalmente, debieron suspenderse, entre ellos uno en el Teatro Nacional de Santo Domingo, en República Dominicana.

El cantante y poeta, nacido en Rancul, La Pampa, el 11 de marzo de 1940 con el nombre de José Alberto García Gallo, fue el autor de canciones como "Callejero", "Mi árbol y yo", "A partir de mañana", "Te llegará una rosa", "Castillos en el aire", "El abuelo", "La vejez", entre muchas otras.

El fallecido, que poseía cuatro Discos de Oro, cuatro Heraldos de Oro y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, residía en España desde 1964. Un año después participó en el Festival de Palma de Mallorca con la canción "Me lo dijo Pérez".