Secciones

Mineduc pide al municipio de Lota aclarar irregularidades por pagos

E-mail Compartir

Un informe de la Contraloría con fecha 15 de febrero de este año develó una serie de irregularidades en la gestión administrativa de la Dirección de Educación Municipal de Lota (DEM) entre enero de 2014 y diciembre de 2017.

El documento cuestiona, entre otros aspectos, el pago de cotizaciones previsionales, descuentos voluntarios, así como también la correcta gestión de los recursos y personal, por montos cercanos a los $23 mil millones, entre los periodos de los alcaldes Patricio Marchant y Mauricio Velásquez.

Ayer, el seremi de Educación, Fernando Peña, entregó a Contraloría antecedentes adicionales, los que fueron recopilados por la misma Seremi. El objetivo, mencionó la autoridad local, es que se remita la información al Consejo de Defensa del Estado para que se persiga la restitución de los fondos públicos que fueron mal invertidos.

Desde el municipio lotino reconocieron que el órgano contralor los notificó de las irregularidades y que ya se instruyeron todos los sumarios correspondientes, con el fin de responder a todos los requerimientos realizados.

MONTOS IRREGULARES

La investigación de Contraloría al Departamento de Administración de Educación de la Municipalidad de Lota, dio cuenta de una serie de irregularidades por pagos y montos no rendidos.

En el primero de los puntos, el informe explica que el DEM de Lota efectuó el pago de $53 millones por concepto de intereses, reajustes, recargos y gastos de cobranza por atraso en el pago de cotizaciones, por los cuales "se remitirá un informe por $49 millones al Consejo de Defensa del Estado, en atención a que ha transcurrido desde la emisión de los decretos de pago el lapso de cuatro años, que establece la ley".

Se añade que el municipio debe aclarar la existencia de "cuentas contables bancarias con saldo negativo, diferencias en los saldos bancarios de las conciliaciones con respecto a los certificados del banco por un monto de $8.967 millones, diferencias en los saldos utilizados en las conciliaciones bancarias respecto del balance de comprobación y saldos por $14 mil millones".

Además, en el análisis se cuestiona la falta de verificación del cumplimiento de la jornada y asistencia del personal, así como también un "aumento sostenido del gasto en remuneraciones entre los años 2015 y 2017, el cual no se condice con la disminución de la matrícula en los establecimientos de esa comuna en dichos años, como tampoco con la falta de oportunidad en el pago de las cotizaciones previsionales".

Durante la entrega de estos antecedentes a Contaloría Regional, el seremi de Educación Fernando Peña manifestó que "cruzamos la información que despachó Contraloría respecto a la situación del DEM de Lota, y efectivamente nos dimos cuenta de que en 2015 y 2017 hay seis estados de no pagos de cotizaciones previsionales no debidamente retenidas por la autoridad anterior".

Añadió que es una "omisión grave, y acompañaremos los antecedentes de la Unidad de Subvenciones del Mineduc para que Contraloría lo despache y lo envíe al Consejo de Defensa del Estado. Es importante llegar al porqué esta situación se ha ido agudizando en la comuna".

INVESTIGACIÓN

Sobre esta situación, el alcalde lotino, Mauricio Velásquez, dijo que el seremi tiene el legítimo derecho de hacer la presentación en Contraloría y mencionó que "ya fueron informados de la situación, y cuando asumí lo primero que ordené fue hacer una auditoría externa, que detectó similares irregularidades a las que el ente contralor informó. Gran parte de la responsabilidad es del alcalde saliente, y como tengo que resolverlo, tuve que tomar algunas medidas".

Además, indicó, instruyó un sumario interno a raíz de las irregularidades en el pago de cotizaciones y dijo que la situación administrativa de la dirección educacional de la comuna es compleja, así como en otras comunas del país.

"No personalizaré la crisis en nuestra comuna, ya que con varios alcaldes hemos conversado de la crisis insostenible de la educación pública. Sólo la subvención normal es la que nos permite resolver estas situaciones, y nos complica el hecho de que la matrícula caiga, bajando la tasa de retención. Hemos hecho acciones para evitar la baja de matrícula, pero es una situación compleja", cerró Velásquez.

Red de salud local se refuerza con 132 profesionales

E-mail Compartir

Un total de 127 médicos, de los cuales 69 son especialistas o subespecialistas, más cinco odontólogos, se incorporaron a la red de hospitales y centros de salud familiar de la Región del Biobío.

La llegada de profesionales corresponde a quienes deben devolver su periodo asistencial obligatorio (PAO) por su beca de especialidad, y a los que inician su etapa de destinación y formación (EDF).

POR SERVICIO

De los cuatros servicios de salud que se encuentran en la zona, al que llegaron más profesionales fue al de Talcahuano. En total sumaron 49 profesionales, de los cuales 34 son especialistas y subespecialistas y 13 médicos, más dos odontólogos que inician su EDF.

"La incorporación de estos profesionales va a impactar positivamente en la entrega de una mejor atención y cobertura a la población de la jurisdicción", sostuvo el director del S.S. Talcahuano, Carlos Vera.

Al S.S. Arauco llegaron 23 médicos cirujanos y dos odontólogos, además de 10 nuevos médicos especialistas.

Paulina Ramos, médico cirujano de la Universidad de Talca y proveniente de Longaví, Región del Maule, fue asignada al Hospital Intercultural Kallvu Llanka de Cañete. Tras ser informada, sostuvo que "quise venir a esta provincia porque es donde más se necesita medicina y un servicio social completo. Es muy buen punto para trabajar, conocer y crecer como profesional".

En tanto, al S.S. Concepción retornaron 25 especialistas que cursaron sus respectivas becas de especialidad del periodo asistencial obligatorio, (PAO).

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, detalló que 22 de los 25 médicos repartirán sus 44 horas de trabajo realizando labores en dos establecimientos. Entre todos, sumarán mil 56 nuevas horas de atención médica de especialidad semanales para los usuarios de la red.

La devolución que deben hacer estos profesionales es por el doble del tiempo que se extendió el periodo formativo de sus respectivas especialidades: es decir, trabajarán por un mínimo de seis años.

Sin inconvenientes instalan viga de pasarela a Florida

E-mail Compartir

Sin mayores inconvenientes se realizó la instalación de la viga central de la nueva pasarela a Florida, en la Ruta del Itata. Así lo dio a conocer el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, quien informó que los trabajos se efectuaron durante la madrugada del martes.

Mencionó que la intervención implicó un corte total de la ruta durante 30 minutos y que esto no generó mayor congestión, considerando que el corte de ruta se realizó en horario de bajo flujo vehicular.

Detalló que la construcción se dividirá en dos etapas y en la primera se conectará sólo con Concepción y en una segunda desde y hacia Chillán.