Secciones

Alimar anuncia 300 despidos en Lota y Coronel por ley de jibia

E-mail Compartir

Oscuro o al menos gris se proyecta el panorama para las comunas de Lota y Coronel, pero especialmente para los 300 trabajadores de ambas comunas que a partir de agosto próximo serán desvinculados de la empresa pesquera Alimentos Marinos Alimar, al verse imposibilitados de continuar con las operaciones de la planta industrial como consecuencia de la entrada en vigencia de la ley que entrega la exclusividad de captura del recurso jibia al sector artesanal.

Así se lo hicieron presente ayer, los ejecutivos de la compañía al alcalde de Lota, Mauricio Velázquez, en la tarde de ayer.

A la cita asistió el presidente de Alimar, Roberto Izquierdo y Claudio Salazar, gerente regional de la empresa, para solicitar a la autoridad comunal una coordinación oportuna que permita dar una salida laboral a las personas que deberán abandonar la planta de congelados de jibia de exportación (250 trabajadores), y gestiones ante el Gobierno para lograr una corrección de esta ley que dejó fuera de la posibilidad de trabajar el recurso a las plantas y buques industriales.

Todo esto se acabó

"Esto es muy duro para nuestra empresa. Nosotros operamos en Lota hace años y nuestros trabajadores son de aquí mismo y de Coronel, dos comunas gravemente afectadas por la cesantía. Lamentablemente el Parlamento le compró una historia al sector artesanal de que si les entregaban toda la jibia a ellos estaríamos obligados a comprarles, pero no quisieron escuchar que los botes sólo salen al mar con buen tiempo y un par de días durante el mes. Así no es posible mantener una planta industrial, ni menos comprar. Nosotros también necesitamos pescar para abastecernos cuando ellos no pueden trabajar", dijo Roberto Izquierdo, presidente de Alimar a la salida de la reunión.

El ejecutivo explicó que el Pesquero de Alta Mar (PAM) Terranova, a cargo de la captura de la jibia, "es un barco moderno, que ocupa el arte de arrastre de mediagua y donde trabajan 21 personas de manera directa, más otras 30 a cargos de labores asociadas y que ahora tendremos que dar de baja. Estos barcos por altura y por su estructura no pueden ser reconvertidos a prácticas manuales de captura como la potera. Esta embarcación es la que nosotros ocupamos para suplir los días en que los artesanales no pueden entregarnos pesca. Todo esto se acabó, y 300 personas ya no podrán continuar con nosotros".

Para la empresa, el negocio de la jibia representa el 33% de la utilidad y con motivo de la aprobación del proyecto de Ley, Alimar dejó en carpeta una inversión de US$450.000 que pretendía concretar en la mejora del equipamiento para agregar valor a los productos que se elaboran en la planta de congelados ubicada en Coronel.

En tanto, el alcalde de Lota, Mauricio Velázquez, señaló que se pidió a la empresa precisión respecto del número efectivo de personas de la comuna y rentas de cada uno de quienes serán desvinculados de manera de poder tener los antecedentes a la vista y hacer las gestiones que correspondan y empresa se comprometió a hacer llegar esa información. "Como autoridad comunal debo vela, porque en la comuna disminuya o al menos se mantenga la tasa de cesantía y con esta noticia claramente va aumentar, razón por la cual tomaré contacto con las autoridades de gobierno para ver de qué manera se puede hacer cargo también de esta situación, a través de una plataforma social de ayuda, de algún tipo de capacitación o quizá de empleos", afirmó

declaraciones

En otra arista, y a través de una declaración pública, firmada por la presidenta de la Asipes (Asipes), Macarena Cepeda, el gremio que representa a los pescadores industriales de la zona centro sur, dio a conocer su posición respecto de las declaraciones del Ministro de Economía y del Subsecretario de Pesca, relativo a la grave situación que enfrenta la actividad productiva pesquera en esta parte del país producto de la Ley de Jibia que entrega la captura exclusiva para el sector artesanal.

En primer lugar, se reconoce la preocupación manifestada por el ministro de Economía frente a la crisis que enfrenta la industria pesquera y su ánimo por abrirse a un diálogo serio, responsable y transparente con todos los actores.

"Reiteramos que las plantas pesqueras industriales no pueden sobrevivir con abastecimiento de botes artesanales que pescan un par de días al mes. El país lo que requiere es incorporar tecnología y modernizar al sector artesanal y no convertir en artesanales a industrias exportadoras y que entregan empleos formales y de calidad."

En tercer término, el gremio aclara que ni las empresas socias de Asipes, ni este gremio, se encuentran conversando o participando en una Mesa de Trabajo con el Gobierno para buscar una salida a este grave problema social y productivo que afecta directamente a las principales comunas del Gran Concepción, entre ellas, Talcahuano, Hualpén, Lota y Coronel. "Manifestamos nuestra disposición, necesidad y aporte concreto para colaborar en la generación de un proyecto que mejore esta mala política pública".

Estamos esperanzados que el proyecto de mejoramiento de la Ley de Jibia anunciado (este lunes) por el Ministro Valente atienda las necesidades reales de todos los actores que participan de esta actividad ... Hasta ahora no conocemos el contenido o alcance de esta proposición del Ejecutivo.

Agregan que "como sector pesquero industrial hacemos un llamado al diálogo sin exclusiones, amplio, con fondo técnico y científico, que recoja las experiencias y las mejores prácticas pesqueras internacionales. Por ello, solicitamos que esa Mesa de Trabajo anunciada se constituya en Talcahuano y que el subsecretario de Pesca la presida y convoque."

En esa línea, el gremio reiteramos su "preocupación frente a las futuras discusiones que enfrentará nuestro país en materia pesquera, y esperamos no se cometan los mismos errores con el fin de evitar las nefastas consecuencias que hoy vive la Región del Biobío".

Finalmente, plantean que la pérdida de empleos, entre sus empresas socias y pymes que trabajan con exclusividad con la pesca industrial, se perderán unos 1.700 empleos, en esta zona. Sin embargo, el dolor de este proceso no puede ser medido y valorado en una cuantificación numérica -si son miles o cientos- pues la pérdida de solo un empleo es un drama para una familia que pone en riesgo su futuro y su tranquilidad", cierra la declaración.

Generación de energía eléctrica bajó en Biobío

E-mail Compartir

La generación de energía eléctrica en la Región del Biobío alcanzó a 1.212 GWh durante febrero de 2019, experimentando contracción de 1,1% en doce meses, comportamiento que se observa por cuarto mes consecutivo, y fue incidido por la menor generación de energía con fuente térmica, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Mismo comportamiento experimentó la actividad eléctrica a nivel nacional, siendo 0,6% inferior a la cifra registrada en igual mes del año de 2018, totalizando 6.031 GWh en el mes de análisis.

La Región del Biobío contribuyó con el 20,1% de la energía generada en el país.

Según participación, la matriz eléctrica de la Región en febrero de 2019 fue la siguiente: Hidráulica (54,4%), Térmica (43,6%) y Eólica (2,0%).

En referencia al mes anterior, la generación eléctrica en la Región, presentó descenso de 9,0%. Asimismo, el país decreció en 8,3%.

En febrero de 2019, la generación hidroeléctrica fue la principal fuente de producción de energía en la Región, alcanzando a 660 GWh, cifra que exhibió un alza de 2,6% en comparación con igual mes del año anterior, a causa de la mayor generación hidroeléctrica de tipo de pasada.