Secciones

Casos de hepatitis A han disminuido un 69% este año

E-mail Compartir

Un 69% menos de casos de hepatitis A, en comparación al mismo periodo del año pasado, se registraron durante los tres primeros meses de 2019 en las regiones del Biobío y Ñuble.

Hasta el 24 de marzo, se han notificado 112 contagios a la Seremi de Salud, mientras que a la misma fecha de 2018 iban 365 casos. La cifra de este año es la menor registrada durante un primer trimestre desde 2014, año que en se inició el brote que lleva cinco años en la zona.

Pese a la baja considerable de contagios en comparación a otros años (ver gráfico), la asesora de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Silva, expuso que no pueden proyectar el término del brote, ya que la información actual sólo es preliminar.

"No se puede inferir que existe una disminución sostenida de casos desde el inicio del brote, ya que el comportamiento de la hepatitis A ha sido fluctuante", contó la profesional de la Seremi de Salud.

Silva comentó que el trabajo que se ha realizado para controlar el brote que comenzó lentamente a partir de octubre de 2013 y que se posicionó en 2015, ha sido centrada en "la educación sanitaria ambiental en la población, notificación oportuna de casos para hacer bloqueo a contactos menores de 40 años dentro de los 15 días desde los primeros síntomas; comunicación de riesgos, refuerzo de vigilancia epidemiológica y ambiental, además de la incorporación de la vacuna contra la hepatitis A en lactantes al cumplir 18 meses en el Programa Nacional de Inmunización a partir del presente año".

S.S. TALCAHUANO

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, planteó que de los casos que se han registrado a la fecha, el 53,15% son de la Provincia de Concepción, zona en donde se han presentado 59 casos.

"En el caso de la Provincia de Concepción, la mayor proporción de notificaciones se registran en comunas bajo jurisdicción del Servicio Salud Talcahuano, con 47 casos", contó Muñoz.

La Autoridad Sanitaria detalló que Talcahuano es la comuna que presenta más contagios, con 19, seguidos por Los Ángeles con 17 contagios y Hualpén, que presenta 16 casos.

La hepatitis A corresponde a una infección que puede presentarse en forma esporádica o epidémica con ciclos estacionales, pudiendo producir morbilidad moderada o grave. Es una patología inmunoprevenible, que posee una carga de enfermedad importante, afectando a población económicamente activa. El mecanismo de transmisión de esta es fecal-oral, vía consumo de agua o alimentos contaminados, falta de higiene y contacto con deposiciones.

Centro de salud lotino implementará botones de pánico antes de agosto

E-mail Compartir

A más tardar en el mes de agosto estarían operando en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Juan Cartes Arias de Lota, las medidas de seguridad anunciadas por el Misterio de Salud (Minsal) para evitar agresiones de usuarios a funcionarios. Este recinto es uno de los 26 Cesfam del país donde se aplicará este año la medida.

El año pasado, el establecimiento de salud lotino fue uno de los recintos en donde se registraron agresiones en contra de funcionarios. Es por ese motivo que en la visita que el ministro de Salud, Emilio Santelices, hizo en octubre de 2018 al recinto, anunció que sería incluido en el piloto que implementará botones de alerta y cámaras para mejorar las medidas de seguridad en estos centro de salud. Los botones se basan en el modelo que hace un año inició de forma pionera el Cesfam Víctor Manuel Fernández de Concepción.

En este recinto se han pulsado más de 300 veces los botones desde su implementación. Estos han sido activados en su mayoría de manera preventiva y no por situaciones graves.

En la Provincia de Concepción se han denunciado, entre 2018 y lo que llevamos de este año, casi 86 hechos de violencia relativa a agresiones físicas y verbales y de otra índole, como el abuso sexual denunciado por una enfermera del Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Esmeralda de Talcahuano.

LICITACIÓN

En relación al proyecto a implementar en el Cesfam Juan Cartes Arias, el Servicio de Salud Concepción informó que fue aprobado en febrero. Esto permitirá la compra de botones de pánico y de cámaras de seguridad. Actualmente se encuentra en proceso de solicitud de decreto de identificación presupuestaria para ratificar que están lo recursos para la compra de los elementos.

Luego de este proceso el denominado kit de seguridad se licitará en Mercado Público.

El director del Servicio de Salud, Carlos Grant, comentó que tras pasar por todos los procesos administrativos, las medidas de seguridad estarían operativas en el centro de salud a más tardar en el mes de agosto de este año.

Además de esta iniciativa considerada en el piloto, la entidad -que tiene jurisprudencia en ocho comunas de la Provincia de Concepción (Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Florida Hualqui, Chiguayante, Santa Juana y Concepción)- postuló al Minsal a otros cinco establecimientos para que tengan estas medidas de seguridad.

Desde el S.S. Concepción informaron que del total de recintos postulados al nivel central, el Cesfam Boca Sur de San Pedro de la Paz y Cesfam Lagunillas de Coronel, son considerados como prioritarios, por lo que esperan que al menos uno se incluya en el presupuesto 2019.

La presidenta nacional de la Confusam, Gabriela Flores, expresó que espera que estas medidas se implementen de forma rápida en los centros de salud del país, pero siguiendo la misma línea que el Víctor Manuel Fernández, de tener un sistema de alerta con botones de pánico que están conectados a relojes receptores que tienen los guardias de este centro.

Este dispositivo vibra, suena y muestra en una pantalla cuál es el box en donde se alerta sobre un hecho.

MESAS DE TRABAJO

La mayoría de las acciones que se están desarrollando en materia de seguridad son en base al trabajo de las mesas que se conformaron entre diversos actores, tanto del ámbito de salud como el político, de prevención o asociaciones gremiales de salud.

El director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, declaró que esta labor permitió generar un programa anual con las realidades locales de Talcahuano, Hualpén, Penco y Tomé. Estas corresponden a medidas de corto y largo plazo.

"En la Atención Primaria de Salud (APS) se han instaurado algunas medidas como el reforzamiento y mejora del sistema de guardias y una inversión importante en infraestructura (rejas perimetrales y otras obras)", contó Vera.

Carlos Grant comentó que el S.S. Concepción trabaja para eliminar todos aquellos elementos que pudieran generar agresiones a funcionarios: "Estamos visitando todos los establecimientos de nuestra red asistencial, tanto de Atención Primaria de Salud como hospitalarios, sin agenda previa ni aviso, a fin de definir en terreno las mejoras".

Añadió que "interesa, por ejemplo, optimizar la atención, reducir en forma progresiva y efectiva las filas frente a ventanillas de Some y que en lo posible no existan retrasos".

Además, los servicios de salud han establecido con Carabineros una coordinación permanente para ejecutar rondas policiales periódicas para recintos asistenciales de salud.

Conaf capacita a monitores de programa educativo

E-mail Compartir

Veinticuatro son las comunas de la Región en las cuales se está aplicando el programa de Educación Ambiental de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Este considera dos líneas de trabajo: alumnos de 4° y 5° Año Básico, y "Forestacuentos" para los pequeños de prekínder, kínder y 1° básico. En total son unos 20 mil alumnos beneficiados.

Este programa se ha extendido a las comunas con mayor criticidad en cuanto a ocurrencia de incendios. El objetivo es llegar con el mensaje preventivo de protección al medio ambiente a los niños que habitan en esos sectores.

En ese contexto, Conaf capacitó a veinte profesionales, pertenecientes a las Unidades de Prevención de Incendios Forestales (UPIF) y también a personal técnico, para transformarse en monitores del programa educativo que la institución desarrolla desde el año 2006.

La encargada regional del Programa de Educación Ambiental de Conaf, Lucía Romero, indicó que estos monitores "serán los encargados de dar a conocer los detalles del programa a los docentes y a sus asistentes de aula, así también a motivarlos para que este 2019 sea una tremenda experiencia para los niños".

Agregó que, para este año, "esperamos llegar a más de 17 mil alumnos de 4°y 5° año básico pertenecientes a 231 establecimientos educacionales ubicados en zonas de interfaz. Y para el caso Forestacuentos, buscamos superar los 3 mil niños, de 41 escuelas que se encuentran en territorio de alta ocurrencia de incendios forestales".

Entre las comunas que forman parte del programa están Concepción, Tomé, Coronel, Penco, Lota, San Pedro de la Paz, Hualqui, Florida, Santa Juana, Los Ángeles, Mulchén, Cabrero, Yumbel, Laja, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Tirúa, Cañete y Arauco, Chillán, Chillán Viejo, Quillón y Bulnes.