Secciones

El impacto de la pesquería de la jibia

E-mail Compartir

La jibia sigue presente en nuestra Región del Biobío, aunque solo en opiniones de representantes incumbentes en la pesquería, pero no como recurso pesquero disponible a las flotas artesanal e industrial. En efecto, la jibia no ingresó a zonas de pesca el verano recién pasado y aún no aparece. Una hipótesis es que la abundancia del único stock de jibia en el Océano Pacífico Suroriental, (Chile central), disminuyó y no se recuperará en el corto plazo, impactando en lo inmediato a la actividad pesquera extractiva (flotas) y de procesos (plantas), impactando directamente en el empleo. Se espera que en los próximos meses aparezca jibia, aunque en mucho menor cantidad que en años anteriores y con temporada de pesca más corta (hasta julio). Como causas más probables de la desaparición de la jibia en el mar de Chile central están: cambios oceanográficos desconocidos y la pesca conjunta de flotas de países ribereños (artesanal en Perú, artesanal e industrial Chile) y de flotas de altura de países distantes (China y Corea del Norte), las que han capturado cerca de 1 millón de toneladas anuales.

Las alternativas de pesca para el sector artesanal jibiero son redireccionar sus lanchas a la pesca de merluza común y reineta, lo que probablemente ya esté ocurriendo, con un impacto a la baja de los precios en playa. Para el sector industrial que había estado capturando jibia con arrastre hasta la mitad del año 2018, las alternativas son probablemente nulas porque las cuotas anuales de merluza común son muy bajas y no aumentarán significativamente en el corto plazo, lo mismo que las cuotas anuales de merluza de cola porque ambos stocks se encuentran -hace años- en condición de sobreexplotación.

Así, las plantas han ido reduciendo sus operaciones y cerrando líneas de procesos debido a que no hay suficiente materia prima disponible como para sostener los costos de producción. La consecuencia es la reducción del empleo en el sector industrial (flota y plantas) en los próximos meses y la inestabilidad o reducción significativa de la oferta de materia prima de jibia desde el sector artesanal.

Hugo Arancibia Profesor titular de la UdeC y Dr. en Cs. Naturales U. de Bremen, Alemania

Horacio Galaz es nuevo director de INE Biobío

E-mail Compartir

Horacio Galaz Enríquez asumió el 1 de abril como nuevo director del Instituto Nacional de Estadísticas de la Región del Biobío, cargo en el que fue seleccionado a través del sistema de Alta Dirección Pública, (ADP).

El nuevo director, quien encabezará la institución hasta el año 2022, es abogado titulado de la Universidad de Concepción y se desempeñó por ocho años como gerente general de la Clínica Bío Bío. Anteriormente fue gerente general por diez años de la Clínica Olivos S.A. y Clio Medicina Privada S.A., en Buenos Aires, Argentina.

También ocupó la gerencia regional de la Isapre Colmena Golden Cross por diez años, la gerencia regional de AFP Unión S.A. por cuatro años y la jefatura comercial del Banco Nacional.

Horacio Galaz posee un Curso de Relaciones Laborales, Selección y Manejo de Personal de la Facultad de Economía de la Universidad de Concepción, y un Diplomado en Dirección de Empresas de Salud en la Universidad Austral de Buenos Aires.