Secciones

Jóvenes de oposición reconocen poca cohesión en el trabajo para municipales

E-mail Compartir

Aunque existen diferencias entre ellos, y siguiendo la misma línea regional de unión que se ha dado a nivel de adultos, presidentes juveniles regionales de partido aseguran que en la Región del Biobío se ha podido trabajar con un grado mayor de unidad, respecto de lo que vive en Santiago.

"A nivel regional estamos trabajando de manera muy activa en una Mesa Social Amplia por la Dignidad, donde trabajamos jóvenes dirigentes y también representantes sociales. A eso sumamos que le estamos haciendo frente, en las instancias y plataformas que tenemos disponibles, a las reformas de Piñera", dijo Víctor Figueroa, presidente juvenil de la DC en el Biobío.

El dirigente complementó que los contactos con otras mesas directivas de oposición son constantes. Pero, el diagnóstico es negativo si se habla de los dirigentes adultos. "Falta mayor coordinación para hacer frente a lo que se viene respecto de la elección municipal y a las políticas que quiere implementar el gobierno y que retrotraen lo hecho en el gobierno anterior", añadió Figueroa.

Opiniones similares manifestaron los presidentes juveniles Mario Jara (Partido Progresista), Matías Muñoz (PC), Edgardo Paredes (PR), Leonardo Jiménez (PS) y Claudia Sagredo, coordinadora regional de los jóvenes de RD, como representante del Frente Amplio (FA).

También se consultó a las directivas del MAS y el Partido Ecologista Verde (PEV), quienes señalaron que no tenían en sus estructura la división entre adultos y juventud militante.

trabajo conjunto

"Hemos tenido reuniones bilaterales con los diferentes presidentes de las fuerzas políticas y también queremos seguir trabajando por la mesa de Jóvenes por la Dignidad, que es de coordinación. La falta de un conglomerado político, en diversos niveles y en el país y la Región, ha pasado la cuenta y también hay que ser autocríticos, porque tal vez ha faltado mayor cohesión", reconoció Leonardo Jiménez, presidente regional del PS.

Agregó que "dada la proximidad, el tema de las municipales debe definirse. Aquí vemos que la derecha no está fuerte, que se ve un intendente debilitado en su liderazgo. Por eso es necesario levantar una fuerza común de oposición. Tenemos que enfrentar y frenar a la derecha".

Claudia Sagredo (RD) dijo que el trabajo en oposición se concentra en Frente Amplio y también en algunas instancias en que se junta toda la fuerza opositora: "La articulación con la oposición, fuera del Frente Amplio, ha sido débil, nos hemos encontrado como FA en estamentos estudiantiles, pero como oposición hemos coincidido en ciertas acciones contra las políticas neoliberales de Piñera".

Sumó que "la idea es no agruparnos en torno a la pauta que pone el Gobierno, sino que en un futuro, en elementos nuevos que apunten, en el fondo, a la construcción de una país más democrático y social. Esto se vio con el Estatuto Laboral Joven, el programa feminista o la propuesta No + AFP, que coincidimos más allá de FA".

El progresista Mario Jara cree que efectivamente falta unidad y mayor coordinación, "pero nosotros trabajamos para revertir ese problema. Hacemos un llamado a todos los progresistas y jóvenes de oposición a unirnos más".

los otros partidos

Edgardo Paredes, presidente juvenil regional del PR, dijo que "nosotros como juventud radical, nos hemos volcado a la interna a mejorar la situación de los jóvenes y el partido. Estamos pendiente de las municipales y como juventud del PR vamos a llevar candidatos".

Paredes destacó que a nivel de oposición están trabajando desde diversos frentes sociales para enfrentar al Gobierno: "Está complejo llegar a puntos comunes, pero tenemos que lograr puntos en común. El 2018 fue perdido, en 2019 hay un trabajo avanzado. Pero, nos falta hacernos cargos de temas como salud, seguridad y crecimiento, que se los estamos entregando a la derecha".

Finalmente, Matías Muñoz, líder juvenil regional del PC, destacó que "nosotros hemos trabajado desde las organizaciones. Con todas las dificultades que han habido para organizarse a nivel nacional, a nivel de jóvenes sí lo hemos logrado. Se ha logrado con las federaciones, juntas de vecinos y otras, como son la mesa social juvenil que tenemos del año pasado".

Sobre los temas del PC juvenil, Muñoz aseguró que trabajan en temas como "detener la agenda privatizadora del Gobierno, como el estatuto laboral que quiso implementar Piñera".

Senador Navarro es citado a declarar por defensa de Orpis

E-mail Compartir

El pasado 25 de marzo comenzó el juicio en contra del exsenador Jaime Orpis (UDI), en el marco del caso Corpesca. Lo que llamó la atención es que entre los nombres de los testigos que citará la defensa del imputado aparece el de Alejandro Navarro, senador de oposición por Biobío.

Jaime Orpis fue formalizado por los delitos de cohecho, fraude al fisco y delitos tributarios en forma reiterada. El ex legislador es acusado de recibir pagos por más de $233 millones por parte de la empresa Corpesca, con el objetivo de beneficiar sus intereses en la discusión de la Ley de Pesca.

Al parlamentario del partido País Progresista también le sorprendió que su nombre estuviera en la lista y puntualizó que "resulta paradójico que te citen cuando hemos denunciado y combatido esta ley (de pesca). Es una estrategia innovadora de la defensa".

PARTICIPACIÓN

"Nos avisaron de esta convocatoria de parte de la defensa, en calidad de testigo. Esto puede ser una buena oportunidad para hablar de los temas de fondo, sobre la verdad de la corrupta Ley de Pesca. Claramente mis pares del Senado me destituyeron de la vicepresidencia sólo por publicar una lista de aportes a las campañas políticas, que por lo demás era pública y estaba en el Servicio (Electoral)", comentó el parlamentario sobre este llamado a declarar.

En ese sentido, reiteró que él está convencido de que existieron aportes de las pesqueras hacia distintos parlamentarios durante la tramitación de la Ley de Pesca y que, por lo mismo, es una normativa que debe dejar de funcionar. Además, remarcó, fue la instancia que marcó un antes y después en el financiamiento de la política, probidad y transparencia en el Congreso.

"Este es un tema no cerrado y creo que es muy importante que los procesos judiciales se desarrollen. La credibilidad de la ciudadanía en el Ministerio Público, en la ley, están puestas a pruebas", aseveró el senador.

Pese a que su postura es clara frente a este tema y reiteró que no va a cambiar su convicción de que hubo financiamiento ilegal, aclaró que "desconozco los motivos por los cuales fui convocado por la defensa de Orpis. Pero bueno, habrá que esperar a qué es lo que plantean, no puedo anticiparlo, pero también lo que estamos haciendo es una evaluación de lo mismo. Eso sí, creo que es un buen escenario para poder comprobar que esta es una ley con la que hay que terminar".

Agregó que "este es el único juicio en ejecución, en el resto lo que hay son indagaciones donde hay personas citadas a declarar. Creo que hubo recursos que fluyeron de manera ilegal en el caso de Jaime Orpis, pero eso tiene que acreditarlo la investigación penal de la Fiscalía".

FECHAS

El parlamentario informó que aún no existe fecha para entregar su declaración en el juicio contra el exsenador Jaime Orpis y que junto con su equipo jurídico debe determinar la forma en que le sea más cómoda, si es presencial o por oficio.

Aclaró, eso sí, que es algo en lo que participará y que lo hará como acto de transparencia.