Secciones

Los Ángeles enfrentará este invierno con más medidas contra la contaminación

E-mail Compartir

Tras cinco años de aplicación de Alertas Sanitarias Ambientales para adoptar medidas preventivas en los días con mala calidad del aire, en Los Ángeles se utilizará por primera vez la Gestión de Episodios Críticos (GEC) que contempla el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA).

El nuevo mecanismo estará disponible a partir de mañana y hasta el 30 de septiembre. Incorporará acciones preventivas y fiscalizaciones en condiciones de "alerta" y no sólo en "preemergencia" y "emergencia", como se ejecutaba a través de las Alertas Sanitarias Ambientales que aplicaba vía decreto el Ministerio de Salud (Minsal).

GESTIÓN DE EPISODIOS

El seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, recordó que la gestión que hará la repartición será a partir de las estaciones de monitoreo e información que les proporcionen diversas instituciones sobre quemas agrícolas o condiciones atmosféricas, entre otros. En base a eso se generará un pronóstico.

El análisis se hará de un día para otro, informó la autoridad medioambiental. La idea, añadió, es anticiparse, en la medida de lo posible, a las situaciones de riesgo para la salud de las personas y para que se apliquen las medidas contempladas en el PDA, que esta vigente desde el 25 de enero 2019. Su objetivo final es reducir en el plazo de 10 años el 63% del Material Particulado (MP) 2,5 y el 9% del MP 10.

En los días con alerta, preemergencia y emergencia, se aplicarán una serie de medidas que van desde la prohibición, en ciertos horarios, de emisión de humos visibles producto de la operación de calefactores y cocinas a leña en hogares, hasta la prohibición de actividades físicas y deportivas en establecimientos educacionales, y al aire libre. La cantidad de estas medidas dependerá de la calidad del aire.

Delannays dijo que la implementación de todo este mecanismo y del PDA en general, será más coordinado respecto a la implementación que de la estrategia de Chillán-Chillán Viejo, que partió en 2016.

BALANCE DE

ALERTAS SANITARIAS

Desde 2014 y hasta el año pasado, la aplicación de medidas en episodios críticos en la capital de la provincia de Biobío regían por el Decreto de Alerta Sanitaria del Minsal. En este contexto, desde la Seremi de Salud informaron que en los cinco años de su aplicación, en Los Ángeles se registraron 133 preemergencias y 47 emergencias, es decir, hubo 180 días de mala calidad del aire y en donde se fiscalizó y adoptaron acciones de prevención.

Si se suman los 103 días que hubo alerta, que la Autoridad Sanitaria ahora también debe fiscalizar, en los últimos cinco años hubo 283 días con Material Particulado 2,5, considerado peligroso para la salud de las personas.

Desde la Seremi de Salud informaron que el año que hubo peor calidad del aire, por la cantidad de episodios que hubo fue el 2016. Se registraron 94 eventos de estas características (38 alertas, 39 preemergencias y 17 emergencias).

Sobre los factores que influyen en la ocurrencia de más o menos episodios críticos, el seremi Mario Delannays mencionó las condiciones climáticas, como el frío, o la mala ventilación.

En cuanto a los sumarios sanitarios que se cursaron por incumplimientos a las restricciones durante las preemergencias y emergencias, la Seremi informó que llegaron a 500 en el periodo 2014 -2018.

OTRAS MEDIDAS DEL PDA

El plan de descontaminación de Los Ángeles no sólo considera la gestión de episodios críticos, sino que una serie de medidas para mejorar a largo plazo la calidad del aire.

La mayoría están concentradas en el sector residencial, pues de acuerdo a un análisis hecho antes de la elaboración del plan reveló que alrededor del 90% de las emisiones de Material Particulado las genera esa área.

Para hacerle frente a esto, el seremi de Medio Ambiente informó que está programado el recambio de calefactores a leña por equipos más eficientes. Adelantó que ya se entregaron mil equipos y para este año tienen contemplado cambiar 206. La meta es llegar a los 22 mil equipos en un plazo de ocho años.

Además, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene considerado, eventualmente, entregar 620 subsidios de mejoramiento térmico para viviendas, correspondiente a 120 mil Unidades de Fomento. El PDA contempla 20 mil subsidios en una década.

Para atacar los otros frentes, Delannays señaló que se trabaja en el recambio de 100 buses en un plazo de cinco años y en aumentar las áreas verdes. Se debe pasar de 4 metros cuadrados a 6 metros cuadrados por persona.

Finalmente, dijo que se mantendrá el trabajo en educación ambiental para enseñar sobre las ventajas del uso de leña seca en vez de la húmeda.