Secciones

Estudio plantea que diputados locales de RN votan más alineados al partido

E-mail Compartir

El equipo regional de diputados de Renovación Nacional (RN), conformado por Francesca Muñoz y Leonidas Romero del distrito 20 y Cristóbal Urruticoechea del distrito 21, destacan como los parlamentarios de la Región del Biobío más consecuentes con la postura de su partido o el conglomerado Chile Vamos.

Así quedó en evidencia en un estudio del Centro de Información para la Democracia, Demodata, de la Universidad de Concepción, en el cual se analizó la participación en las votaciones de los 155 diputados que hay en la Cámara Baja, en los que se incluyó a los 18 representantes de la Región.

En el análisis también figura el diputado del Partido Ecologista Verde (PEV) Félix González como uno de los más alineados, quien, como único representante legislativo del Frente Amplio en la zona, lideró esta lista a nivel local.

Detalle

En el documento de DemoData se expone el estudio de 1.149 votaciones emitidas en sala por los 155 diputados en Chile, entre el 11 de marzo de 2018 y el 7 de marzo de 2019.

"Para ello se utilizó la información proveniente de la página Camara.cl, generando una matriz por diputado y votación en la que se registraron los votos a favor, en contra, abstenciones y ausencias", dice el informe del centro.

Para elaborar el ranking se utilizó un "Indice de Lealtad", en que se analizó a cada parlamentario en su nivel de disciplina con respecto del partido y la coalición correspondiente. Para medir esto se utilizó un rango con la cifra 80 como referencia, en una escala de uno al cien.

Los diputados Muñoz, Urruticoechea, Romero y González se ubican sobre ochenta en el ranking. Se suman los legisladores Manuel Monsalve y Gastón Saavedra (PS), José Miguel Ortiz y Joanna Pérez (DC), que también están dentro de los más alineados con sus colectividades.

En el otro extremo, con menos de 80, aparecen los tres diputados de la UDI, Sergio Bobadilla, Enrique van Rysselberghe e Iván Norambuena, además del radical José Pérez.

Sobre el estudio

Sergio Toro, director de DemoData, explicó los alcances del estudio presentado por el centro: "Cuando se hizo un cambio en el sistema electoral y se incorporaron nuevos parlamentarios, cambió la estructura binominal y entraron nuevos grupos cohesionales, la pregunta que surgió es si el Congreso iba a continuar siendo lo suficientemente cohesionado entre las coaliciones y si iba a funcionar bien".

El académico explicó que antes las revisiones se hacían cada cuatro años, pero ahora "con las nuevas formas de recolección de datos podemos, incluso, observar esto a tiempo real. Podemos ir conociendo las cohesiones, lealtades o unidades partidarias y asistencias en tiempo real".

En relación a la lealtad partidaria, Toro dijo que "a nivel cohesional, los niveles de lealtad de algunos partidos de Chile Vamos o del Frente Amplio son bastante más altas que Convergencia Democrática".

Compromiso

Sobre el ranking, la diputada Francesca Muñoz dijo que "eso habla de que hay un compromiso con la ciudadanía y desde el partido, respecto de lo que consideramos que es adecuado para la gente, con excepción de los temas valóricos, donde sigo una línea más personal".

El diputado Leonidas Romero dijo al respecto que "agradezco a Dios que me haya permitido ser diputado y ser como soy. Las cosas positivas que presenta el gobierno y que van en beneficio de la comunidad, las apoyo. Obviamente, en lo que no estoy de acuerdo voy a votar en contra".

En relación a que su alta posición en la lista pueda evidenciar que no es tan díscolo como se muestra en los medios de comunicación, Romero sostuvo que "todos los proyectos que he votado en contra son por temas valóricos. Pero, mayoritariamente estoy de acuerdo con los que son de beneficio de los chilenos y que son propuestos por el Ejecutivo".

cuestiona

No fue posible obtener comentarios acerca de este ranking por parte de los diputados Norambuena y Pérez. Enrique van Rysselberghe, en tanto, afirmó desconocer la forma en que se hacía la medición.

"Lo primero es que no conozco la metodología utilizada. Lo segundo, es que como diputado de gobierno en todos los proyectos relevantes y de impacto para la ciudadanía he estado alineado con él", aseguró el representante del distrito 20.

Agregó que "no hay ningún proyecto relevante en el cual haya tenido discrepancias, salvo quizás en alguno que tenga que ver con aborto o temas valóricos, que en artículos pueda haber alguna posición distinta".

También Van Rysselberghe apuntó a la existencia de mociones parlamentarias, "que no son proyectos estructurantes del gobierno y ahí uno va tomando posición en función al mérito. Pero, esto no ocurre en relación al Ejecutivo".

votaciones efectivas

El análisis también midió asistencia, junto con las votaciones en sala de los legisladores.

Félix González (PEV) y José Miguel Ortiz (DC) están entre los diputados que combinan una alta asistencia junto a un mayor número de votaciones.

Mientras González muestra 20 ausencias a votaciones, Ortiz presenta 38 faltas. Esto, en todo caso, no implica que ambos hayan faltado a las sesiones, pues el registro de asistencia muestra que Ortiz tiene un 100% y González un 98,6%. Sólo tuvo dos ausencias, las que fueron justificadas.

Sobre esto, González manifestó que "para estar presente en una sesión basta que un parlamentario esté un segundo y te ponen presente. Pero, otra cosa es estar presente en todas las votaciones. Muchos deben salir porque hay trabajo en una comisión, tienen reuniones con ministros o hay conversaciones sobre proyectos de ley, pero hay un timbre que indica que hay votaciones".

Seminario promueve asociatividad de forestales

E-mail Compartir

Más de sesenta personas participaron del seminario Asociatividad y Cooperativismo Moderno Forestal", organizado por la Corporación Nacional Forestal, Conaf y el Instituto Forestal, Infor. Entre ellos se encontraban pequeños y medianos propietarios forestales de la Región, extensionistas y consultores forestales.

Desde Conaf mencionaron que el objetivo del encuentro fue fomentar la generación de encadenamientos productivos entre los distintos miembros de la cadena de valor, de manera de fortalecer la cooperación y las alianzas productivas.

El director regional de Conaf, Juan Carlo Hinojosa, dijo que a través de la asociatividad es posible "agrupar volumen productivo y mejorar el poder de negociación, para suprimir de la cadena de valor a aquellos intermediarios que no son necesarios, haciendo que los productores sean capaces de agregar valor a sus productos".