Secciones

Autoridades detallan proceso de Operación Renta 2019

E-mail Compartir

Este lunes 1 de abril comienza la Operación Renta 2019, por lo que el Servicio de Impuestos Internos (SII), anunció un despliegue para que los contribuyentes puedan pagar su tributación.

El director del SII, Fernando Barraza, dijo que la primera novedad de esta Operación Renta será "el incremento de la tasa del impuesto del 25,5% al 27% para las empresas del régimen semi integrado".

No obstante, el representante del SII destacó que la gran novedad es "la declaración asociada a las cotizaciones provisionales de los trabajadores a honorarios".

Cabe destacar que son más de 570 mil los trabajadores a honorarios que a partir de este año tienen la obligación de pagar sus cotizaciones previsionales con cargo a su devolución de impuestos, si no las han pagado directamente. La nueva Ley de Protección Social contempla una gradualidad en este pago de las cotizaciones. Así, este año, los trabajadores a honorarios podrán optar a una cobertura total, entre julio de 2019 y junio de 2020, para lo cual su cotización se calculará sobre el 100% de su base imponible, o a una cobertura parcial, para lo que este cálculo se realizará sobre el 5%, con una menor cobertura de salud.

En relación con lo anterior, la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, dijo que "los recursos que están dentro de la declaración de impuestos se van a destinar para cubrir la prima del seguro de invalidez y sobrevivencia, luego para cubrir la prima de la ley de accidentes de trabajo, en tercer lugar para cubrir la prima de la Ley Sanna". Asimismo, además de aquellos beneficios habrá "cobertura en materia salud común, que permite tener acceso a prestaciones médicas, como poder comprar bonos, poder acceder a la libre atención y a licencias médicas, dentro de las cuales se incorporan el pre natal y el post natal; y, en último lugar, está un eventual ahorro para una futura pensión", dijo Zaldívar. La ley contempla un aumento gradual en la retención que se va a ir dando año a año, por lo tanto la retención dejará de ser un 10% y aumentará por año un 0,75%, hasta llegar al 17% necesario para la cobertura de la seguridad social.

Desempleo sube en Arauco y Biobío, pero cae en Concepción

E-mail Compartir

La tasa de desocupación de la Región del Biobío fue de 5,9% en el trimestre diciembre de 2018-febrero de 2019, cifra que disminuyó 0,3 puntos porcentuales con respecto a igual trimestre del año anterior y decreció 0,2 puntos porcentuales en relación al trimestre móvil anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Los ocupados presentaron un alza interanual de 2,5%, lo que significó 17.881 personas adicionales, influenciado por las mujeres y hombres que aumentaron 4,0% y 1,5%, respectivamente. Según tramo etario la mayor incidencia se produjo en el segmento de 50-64 años que aumentó 5,7%, seguido del segmento de 25-49 años que se incrementó 1,7% en doce meses.

Según sector económico, los ocupados crecieron impulsados por Administración Pública (25,5%), Actividades de Salud (26,9%), Actividades Profesionales (71,9%) y Hogares como empleadores (24,1%).

Desocupación

La tasa de desocupación fue de 5,9%, disminuyendo 0,3 puntos porcentuales en doce meses, y se explicó por la expansión que presentó la fuerza de trabajo (2,1%), los ocupados (2,5%) y la caída de los desocupados (-2,9%).

La tasa de participación alcanzó 53,3%, registrando 0,4 puntos porcentuales menos que igual trimestre del año anterior.

La tasa de ocupación se situó en 50,2%, decreciendo 0,1 puntos porcentuales en doce meses.

Las categorías ocupacionales asalariados del sector público (33,4%), personal de servicio doméstico (24,9%) y empleadores (3,2%) incidieron en el incremento interanual de los ocupados. Por su parte, trabajadores por cuenta propia, asalariados privados y familiar no remunerado registraron contracción de 8,4%, 0,8% y 22,2%, respectivamente.

En menor medida le siguió lacategoría empleadores que creció en 3,2%. En tanto, se registró retroceso en trabajadores por cuenta propia (-8,4%), asalariados privados (-0,8%) y familiar no remunerado (-22,2%).

La población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva aumentó 3,6% en doce meses, incidida principalmente, por los inactivos habituales (4,3%).

provincias

La tasa de desocupación de la Provincia de Concepción fue de 5,5%, disminuyó 1,1 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior y decreció 0,3 puntos porcentuales en relación al trimestre anterior.

La Provincia de Arauco tuvo una tasa de 5,5%, aumentando 1,3 puntos porcentuales en la comparación a igual trimestre del año anterior y respecto al trimestre anterior disminuyó en 0,2 puntos porcentuales.

La tasa de la Provincia de Biobío se situó en 7,2%, cifra que aumentó 1,3 puntos porcentuales con respecto a igual trimestre del año pasado y en relación al trimestre anterior disminuyó 0,1 puntos porcentuales.

La cifra obviamente fue celebrada por el secretario regional ministerial de Economía, Mauricio Gutiérrez, destacando que " las cifras de marzo, son una muy buena noticia, es decir, una tasa un 0,3% inferior a la del mismo trimestre del año anterior".

A juicio del personero, en base a lo reportado por el INE, esto se explica por una fuerza laboral que sigue en aumento. "La fuerza de trabajo creció en 2,1%, pero la cantidad de ocupados se incrementó en un 2,5% en el trimestre móvil".

Esto refleja, según la autoridad, que el empleo informal va en franco retroceso, con una baja de 9.4 puntos porcentuales en doce meses. Ello, producto de una reactivación económica, con más inversiones y más dinamismo en la pequeñas y medianas empresas importante en la Región y que ya no es un simple dato sino una tendencia. "Esta es una Región que históricamente tenía tasas de crecimiento muy altas, pero hoy decir que tenemos tasa de 5, 9% es algo muy destacable", sentenció.

Gutiérrez destacó además que en las tres provincias que componen la Región del Biobío los índices de desempleo bajaron.

Enfatizó que al gobierno le interesan principalmente dos cosas en materia económica: el fomento a las Pymes y el apoyo e incentivo a la inversión. "Es en esos dos pilares que se basa la creación de empleos de calidad , empleos con protección social y con un nivel de salarios competitivo que va permitir que la gente cada día tenga mejores rentas".