Secciones

Alcalde de Coronel rechaza Plan Regulador Metropolitano

E-mail Compartir

Su rechazo a la actualización del Plan Regulador Metropolitano del Gran Concepción expresó el alcalde de Coronel, Boris Chamorro, durante un encuentro organizado por el municipio para reflexionar acerca del nuevo plan de ordenamiento territorial que está en proceso de elaboración.

Pese a que al encuentro estaban invitados los alcaldes de las 11 comunas que están afectas al plan, sólo llegó el jefe comunal de Coronel -por ser el organizador del encuentro- y el alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones.

Aunque algunos municipios enviaron a representantes para participar del encuentro, Chamorro lamentó que las autoridades comunales estuvieran ausentes durante la jornada que se realizó en el Cicat de Coronel.

"Nosotros invitamos a los 11 alcaldes que son representantes de las comunas que van a ser afectadas producto este plan metropolitano. También invitamos a los 22 consejeros regionales, pero sólo asistieron Javier Sandoval y Javier Guíñez; por lo que lamentamos la ausencia de los demás consejeros, quienes van a tener que, en un par de semanas, aprobar este plan nocivo para la salud y la vida de los habitantes de Coronel", explicó el jefe comunal de la comuna puerto.

Aldo Mardones, alcalde (s) de Concepción, expresó que "este es un proceso bien largo que se está trabajando desde el año 2013. Sabemos que este es un tema que genera bastante discusión y nosotros hemos hecho nuestras observaciones fundamentalmente en dos líneas: una que tiene que ver con los parques y también respecto a la vialidad, en la línea de los impactos ambientales para que se siga potenciando esa línea".

DESDE LA ACADEMIA

En la cita también participó Ricardo Barra, decano de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (UdeC), quien planteó sus consideraciones con el plan de ordenamiento territorial que actualmente se encuentra en proceso de análisis de observaciones.

"El plan plantea una serie de desafíos ambientales y nos gustaría ver si responde a los que el mismo instrumento plantea. Desde el punto ambiental y de la sostenibilidad, es mejor tener un plan que no tenerlo, por lo que esta planificación es estratégica para el Concepción Metropolitano. Pero, como vimos hoy (ayer), creo que amerita una discusión un poco más profunda y con mayor participación de la ciudadanía", dijo.

EN ANÁLISIS

Entre noviembre y diciembre el PRMC estuvo en proceso de consulta pública, instancia en la que se recibieron cerca de 890 observaciones por parte de la ciudadanía, las que actualmente están en análisis hasta mayo.

Luego de eso, corresponde volver a presentar el proyecto con las modificaciones que sugirió la comunidad, para luego pasar a la etapa de votación en el Consejo Regional y su posterior publicación en el Diario Oficial.

Se estima que el plan entre en vigencia el próximo año.

Hospital Regional realiza el segundo trasplante de corazón de este año

E-mail Compartir

Un segundo trasplante de corazón en menos de un mes, concretó ayer el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción. De esta forma, la cirugía realizada ayer a un hombre de 37 años consolida la prestación que inició en 2017. Este es el octavo procedimiento de este tipo en la historia del recinto asistencial.

La estadística del Ministerio de Salud (Minsal), en la página yodonovida.minsal.cl, refleja que a la fecha van siete trasplantes a nivel nacional, de los cuales dos se han realizado en el recinto penquista. El Hospital Regional es el único recinto que hace este procedimiento en el sur del país.

"Se realizó el segundo trasplante cardíaco de este año, con lo cual estamos consolidando a nuestro Servicio de Salud Concepción, al Hospital Guillermo Grant Benavente, a sus equipos técnicos y profesionales, como un centro real para cubrir la necesidad del país", declaró el director del S.S. Concepción, Carlos Grant.

El jefe de Cardiocirugía del Hospital Regional, Enrique Seguel, contó que de la cantidad de donantes que haya y de cuántos pacientes ingresen a la lista de espera dependerá el total de operaciones que se efectúen.

No obstante, el facultativo espera que se pueda llegar a la meta que se han propuesto, que es realizar cinco trasplantes anuales. En 2017, el recinto asistencial realizó tres trasplantes y el año pasado hizo otras tres operaciones de este tipo.

"Ahora no tenemos ningún paciente en lista de espera, pero tenemos tres que están en estudio para ingresarlos, eventualmente, durante este año", contó el jefe de Cardiocirugía.

LLAMADO A DONAR

Durante el presente año sólo una familia de la Región donó los órganos de su ser querido. Con ello permitió que cuatro personas pudieran tener nuevamente una esperanza de vida. El año pasado, a la misma fecha, iban dos procuramientos, uno en el Hospital Regional y otro en el Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles.

Pascuala Riveros, madre del joven que fue trasplantado ayer, era una de las personas que nunca pensó en ser donante, pero todo cambió cuando su José Luis comenzó con problemas de salud que le afectaron a su corazón.

"Yo no quería ser donante, pero al ver el proceso que nos tocó vivir con mi hijo, ahora somos todos donantes en la familia (…) Los quiero invitar a todos, porque la donación es importante, hay tantas vidas que salvar", relató la mujer, agradecida con la familia que le dio una esperanza a su hijo.

El joven de 37 años recibió el corazón gracias a la donación que hizo una familia de Santiago. En la zona, sólo otros dos pacientes han recibido un órgano. Corresponde a los dos trasplantes renales practicados en el Hospital de Las Higueras de Talcahuano.

Durante todo el año 2018 hubo seis procuramientos: cuatro en el Hospital Regional de Concepción, uno en el Hospital Las Higueras de Talcahuano y otro en Los Ángeles.

El hermano de José Luis, Francisco Carrasco, expuso que en un momento habían perdido la esperanza de que llegara un donante. Por eso, al igual que su madre, agradeció a la familia que donó los órganos: "En la familia somos donantes y si nos llegara el momento de donar, nosotros lo haremos".

PACIENTE

El jefe de Cardiocirugía del Hospital Regional comentó que el joven, que se encontraba hace dos años en lista de espera, tenía insuficiencia cardiaca terminal. Tras la intervención quirúrgica que se realizó en la madrugada de ayer, deben monitorear al paciente, ya que algunas complicaciones se pueden presentar dentro de las primeras 48 horas, informó Seguel.

"Esperamos que si las cosas andan bien, este corazón le permita mejorar su calidad de vida", sostuvo el facultativo. Comunicó que el paciente debe seguir con inmunosupresores y controles que son de por vida.

Además del Hospital Regional de Concepción, en el país hay otros siete centros hospitalarios -dos públicos y cinco privados- que realizan esta cirugía.