Secciones

Manufactura Nacional unirá diseño y artesanía regional

E-mail Compartir

Alejandra Sepúlveda Hernández, directora ejecutiva de la Fundación Madrugada, entidad constituida en 2015 por cuatro diseñadores, todos de Concepción, es quien lanzó ayer el programa Manufactura Nacional, iniciativa de dicha Fundación.

Madrugada surge ante la necesidad dentro de la industria creativa de generar modelos asociativos para fortalecer el sector, dado que generalmente todas las áreas creativas son bien vulnerables y juegan un poco con la precariedad, señala.

La idea fue poder crear algo que aportara mediante instancias colaborativas. Partieron en el festival de diseño Colabora Fest. Pero ayer dieron el paso más importante al lanzar este programa que es de más largo aliento y que está financiado por el Ministerio de Las Culturas. Para ello postularon a un fondo concursable adjudicándose más de $60 millones para intermediación cultural, el que tendrá una duración de dos años. En el primer año, el plan es trabajar con los artesanos y vincularlos con el diseño, "una vinculación virtuosa que puede generar nuevos mercados a través de la sofisticación del producto", estima Alejandra Sepúlveda.

Este año se trabajará con un ciclo de ocho residencias enfocadas en la producción junta a diseñadores y artesanos de un territorio específico donde se extrae la materia prima. "Ahí también hay un valor importante que se quiere mostrar", dice.

La idea es poder generar a través de la metodología del diseño una instancia creativa que aporte también a los artesanos adquirir nuevos conocimientos y les permita abrir el espectro creativo y crear nuevos productos a partir de las técnicas que ellos manejan, señala.

Para el segundo año viene la etapa de comercialización, visibilización e investigación. A fines de 2020 se entregará un documento con toda la información que se levante junto con un manual de buenas prácticas.

En cuanto al tema de comercialización- que es finalmente lo que le interesa al artesano- se concretará también a partir del próximo año a través de Stand Nómade, donde se seleccionará a artesanos que desarrollen trabajos más contemporáneos, y la visibilización se hará a través de eventos en restoranes o lugares donde esté el público o mercado objetivo, que no es un público masivo, el que no compra productos chinos.

Aseguró que el uso de los fondos tendrán un seguimiento constante por parte del Ministerio. "Hay presentar informes contínuos y respecto a la producción que se genere se van a entregar a la comunidad con licencia abierta, es decir, que quedan disponibles para la academia u otros diseñadoñes para que sigan modificándolos o instalándole nuevas ideas y sea un producto cada vez más mejorado.

Buscan instalar en Chile una banca de inversión verde

E-mail Compartir

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (Ascc), junto a Corfo, el Ministerio de Hacienda y en colaboración con la ONG Natural Resources Defense Council (Nrdc), buscan instalar en Chile una Plataforma de Inversión Verde ("Banco Verde"), que permita catalizar la inversión privada en acción climática, de tal manera de apoyar a las empresas que deciden avanzar hacia formas de producción más limpia, eficientes y amigables con el medio ambiente.

Así lo informó el director ejecutivo de la (Ascc), Giovanni Calderón Bassi, quien detalló que se está postulando a uno de los fondos de las Naciones Unidas para promover la economía verde, que es el Fondo de Inversión del Clima (GCF) para la ejecución de un proyecto de estudio de una "Plataforma de Inversión Verde".

financiamiento externo

Ese proyecto que significa una primera remesa de cerca de US$1 millón está postulado para levantar un diagnóstico de la situación de la banca en Chile para poder desarrollar esta Plataforma. "Este es un proyecto que ya está preaprobado y una vez desarrollado el diagnóstico lo que tomaría un año, nos transferirían US$50 millones al país para su ejecución".

Precisó que del momento en que Chile pasó a ser parte de la Ocde no recibe aportes de ONU así es que cualquier recurso entra como deuda pública, por lo que se está buscando una fórmula para que esa plata ingrese a una institución que no genere deuda pública. "Básicamente, lo que se está pensando es aprovechar la institucionalidad existente, en algún minuto se habló de Corfo y de BancoEstado, pero se descartaron y por ello se está creando la sociedad de intermediación financiera Infisa (Intermediación Financiera S. A.), hoy en trámite en el Congreso y que se regirá por la ley de sociedades anónimas privadas, aunque será propiedad del Estado, porque el 99% es Corfo y el 1% el Fisco.

Dicha institución tendría además que apalancar recursos de la banca privada para otorgar estos "créditos verdes" que tienen características distintas a los créditos normales. El otro camino es "enverdecer", por decirlo, con expertos de la banca privada e introducir por ejemplo el análisis del riesgo climático en sus instrumentos financieros, explica Giovanni Calderón.

-Los bonos de carbono forman parte del mecanismo financiero al que dio origen el Protocolo de Kioto que básicamente permitía aplicar el principio de "el que contamina paga", y lo que las empresas hacían era comprar reducción de emisiones lo que les permitía superar los límites que se les establecían. Es decir, había alguien que reducía sus emisiones y las empresas compraban esa reducción. Era como un acto compensatorio. Pero cuando vino la Crisis Subprime con una fuerte contracción de la economía, al primer sector que afectó fue al sector energético que es que más emite y de pronto las empresas se encontraron con un excedente en su capacidad de emitir y al quedar con ese excedente los bonos perdieron valor y se fueron a piso.

Pero se avanzó y lo que viene ahora es el mecanismo financiero del acuerdo de París, mecanismo que formó parte de la discusión de la COP 24 en Polonia en una de las temáticas del llamado Libro de Reglas del Acuerdo de París pero no quedó cerrado y dicho mecanismo no está determinado y ese va a ser el punto clave de la discusión en la COP 25 que se hará en diciembre de este año en Chile.

De acuerdo con el director Ejecutivo de la Ascc, el tema del cambio climático está en pleno desarrollo en el sentido de que requiere estructuras institucionales como la plataforma de inversión verde, pero además de los instrumentos. "Cuando uno va a un banco a pedir un crédito lo evalúan en función de su riesgo, de sus ingresos y sus gastos, pero el riesgo climático tiene otras características y se mide de otra manera. Por ejemplo, cuando se quiere hacer eficiencia energética en una empresa o en la casa, la empresa que ofrece el mecanismo de eficiencia energética dice "yo me voy a pagar con lo que usted ahorre por un tiempo determinado, pero ocurre que cuando el dueño de esa desarrolladora va a pedirle plata al banco para implementar su empresa, el banco no entiende cómo va recibir el retorno y al no entender el riesgo no le otorga el crédito".

Estado sin plata

En ese sentido, la Agencia buscar avanzar en dos frentes; una en invitar a la banca privada a hacer un APL (Acuerdo de Producción Limpia) de manera de capacitar a sus equipos en el funcionamiento de la Economía Verde y en una línea en incorporarlos también en el debate de la Plataforma de Inversión Verde.

Ello, explica Calderón, "porque esta Plataforma estará radicada en el sector público, pero tiene que apalancar también recursos del sector privado; esa es una condición, porque Estado no tiene plata hoy día para poder financiar toda la inversión que requiere la adaptación al cambio climático.

Calderón participó en la Green Bank Design Summit, este 18 y 19 de marzo en Paris, como único representante de Chile, encuentro en el que participaron 23 países de las principales regiones en desarrollo y que tuvo como fin explorar el establecimiento de instituciones financieras "verdes" que permitan satisfacer las necesidades de energía renovable, eficiencia energética y baja emisión de carbono.

Pequeña minería recibió equipos de seguridad

E-mail Compartir

Una amplia agenda de actividades cumplió en la zona el ministro de Minería en la comuna de Curanilahue para hacer entrega de equipamiento de seguridad a pequeños mineros de la Región de Biobío.

En la instancia, el secretario de Estado dispuso de 400 lámparas mineras y 40 detectores multigas, con un valor aproximado de $57 millones correspondientes a recursos otorgados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

La máxima autoridad de la cartera manifestó que "desde que asumió el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera uno de nuestros focos ha sido apoyar a la pequeña minería y, en esa línea, es que hoy estamos en la Región del Biobío con el fin de poder entregar equipamiento a los trabajadores y, así, resguardar su seguridad, sobre todo, considerando que la minería es una de las actividades económicas más seguras del país".

El secretario de Estado agregó que "las lámparas permitirán trabajar en mejores condiciones, mientras que los detectores de gases que hacen que la vida dentro de las minas sea más segura, que nuestros mineros tengan la condición de detectar gases y que no se desempeñen en lugares peligrosos".

Finalmente, puntualizó que "el mayor capital que tenemos como país son nuestros mineros, ejecutivos, trabajadores, operadores de máquinas, geólogos, ingenieros de minas, que han permitido que esta actividad salga adelante".