Secciones

Consejero vasco visita proyectos post 27/F

E-mail Compartir

El consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola, visitó la zona para conocer en terreno la experiencia de los proyectos de la cartera vinculados a la gestión de riesgos de desastre post 27/F. Estuvo acompañado por autoridades de Vivienda.

Arriola estuvo en Talcahuano, donde recorrió el barrio Juan González Huerta-Alianza, sector que en 2015 incorporó un plan piloto de reducción de riesgos de desastres. producto de aquello se realizó el proyecto de área verde "Capitán Bombero Sandoval", primer espacio público en Chile en incorporar señalización informativa, preventiva y educación en reducción de riesgos de desastres.

Sobre lo observado, el consejero mencionó que "hemos tenido la oportunidad de ver cómo se ha reaccionado en Chile como consecuencia del tsunami que se padeció aquí el año 2010 y cómo se ha sabido adaptar con una serie de medidas para prevenir lo podría generarse en el futuro".

La mitad del grupo objetivo se ha vacunado contra sarampión

E-mail Compartir

El último balance realizado por la Seremi de Salud da cuenta que hasta el 17 de marzo más de 64 mil jóvenes, de un total de más de 130 mil personas, se ah aplicado la vacuna contra el sarampión, rubéola y parotiditis (paperas). Esto implica que la cobertura llega a un 50%.

Desde la Seremi explicaron que uno de los principales objetivos de esta campaña de vacunación es otorgar inmunidad a jóvenes de 20 a 25 años, debido al aumento de brotes de esta enfermedad en otros países. Uno de estos es Estados Unidos, donde existe preocupación por los últimos casos detectados en Nueva York.

Desde 1992, cuando se interrumpió la transmisión autóctona del sarampión, han existido casos importados aislados en 1998-99, 2003, 2009, 2011 y 2015. En la Región del Biobío solamente existió un brote de paperas que registró mas de 1.700 casos notificados.

Según la encargada del programa de inmunizaciones, Paola Sepúlveda, "en el país la protección contra estas enfermedades está vigente a través de la administración de la primera dosis de la vacuna tresvírica a los 12 meses de vida y la segunda en el primer año de educación básica".

Cobertura territorial

La red del servicio de Salud del Biobío registra un 55% de cobertura, mientras que los centros de la provincia de Concepción sólo han alcanzado a aplicar el 46% de las dosis programadas para el territorio.

Las comunas que registran mayor porcentaje de cobertura son Contulmo, con un 114%; Santa Bárbara, con un 88% y Florida, con un 82%. En tanto, las comunas con más bajos porcentajes son San Pedro de la Paz, con 41%; Hualqui, con un 39% y Alto Biobío, con un 20%.

Forma de trabajo

La primera fase de trabajo en esta campaña estuvo centrada en la demanda espontánea y grupos cautivos, como público institucional y personas privadas de libertad. Además, se realizaron algunas actividades públicas en sitios donde se agrupan jóvenes del rango etario considerado como población objetivo.

Según el seremi de Salud, Héctor Muñoz, "a contar de marzo el trabajo fue fuera de los recintos de salud, se enfocó en casas de estudios superiores, donde se encuentra el público a vacunar. Estamos haciendo un trabajo de campo para incrementar los procesos de inmunización, que se extenderá hasta completar el 80% de cobertura".

El acceso a esta vacuna es gratuito en la red pública de salud, integrada por Cesfam, Cecosf y rondas médicas de postas rurales. Además se puede acceder a ella a través de vacunatorios privados en convenio, como el del Sanatorio Alemán, Clínica Universitaria o Clínica Los Andes. El único requisito es acreditar la edad mostrando su cédula de identidad y formar parte del rango etario de 20 a 24 años, 11 meses, 29 días.

Inicialmente, la campaña se iba a extender hasta esta semana, pero por la baja cobertura decidieron extender el plazo.