Secciones

Hacienda anunció integración de sistemas portuarios locales

E-mail Compartir

Con ímpetu se ha realizado el despliegue de los ministros en busca de impulsar el proyecto de modernización tributaria (MT) en los últimos días y Biobío no ha estado ajeno a esa labor.

Ayer, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, estuvo en el Puerto de Coronel, donde reiteró lo que comentó el martes a este medio sobre lo importante de aprobar la idea de legislar este proyecto, remarcando el paso que están dando al proponer que un 1% de los impuestos a las inversiones se queden en las regiones, lo que se traduciría en US$ 170 millones más al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), que hoy cuenta con US$ 700 millones.

Pero lo más importante de su visita a la zona estuvo en que dio a conocer los avances en el uso de Sicex (Sistema Integrado de Comercio Exterior, conocido como ventanilla única), además de medidas en embarque efectivo y la implementación del Sistema Unificado de Redes Logísticas (Surlog).

Junto a ello, anunció la interoperabilidad entre Sicex, los sistemas portuarios de los puertos de Coronel y San Vicente, Directemar y el Servicio Nacional de Aduanas.

RELEVANCIA

El jefe de las finanzas públicas destacó que el trabajo de la Mesa de Comercio exterior (Comex) ha sido muy relevante en todo este proceso, en que Chile se posiciona como centro logístico de Latinoamérica "y es muy loable que Biobío sea el centro económico del país y ojalá todas las regiones aspiren a eso, porque es una sana competencia virtuosa que nos beneficia a todos".

En ese contexto, el secretario de Estado anunció que a nivel nacional el Sicex, una medida central de comercio recomendada por la OMC y la Ocde, busca disminuir los tiempos y los costos de operación a la mitad a través de la interoperabilidad entre los distintos servicios públicos, además de mejorar la trazabilidad de la carga y eliminar el uso del papel.

Este sistema, recalcó, está en una fase de masificación. En cifras, afirmó que a fines del 2017 las exportaciones por medio de esta ventanilla representaron un 20% del valor total exportado y a diciembre del año pasado, esto llegó al 79%. En número de exportaciones, fue el 49% de las transacciones totales.

"Este avance permite la optimización de los costos de almacenamiento, inventario, mano de obra, transporte y de impresión, entre otros, de la cadena de comercio exterior", estimó.

Detalló que existen hoy 35 mil productos disponibles para exportar a través de Sicex, entre los cuales, como dato curioso, se están enviando al extranjero desde Biobío residuos y desperdicios de la industria alimentaria y alimentos preparados para animales.

Con todo esto, dijo que el compromiso para este año es llegar al 90% del valor total exportado a través de Sicex, pero lo más importantes es masificar las importaciones, para lo cual el objetivo es llegar al 20% a fines de este año.

Para el caso de Biobío, Larraín sostuvo que en un trabajo conjunto con el Servicio de Aduanas, Comex y los equipos de los puertos de Coronel y Lirquén, además del liderazgo del Ministerio de Hacienda, se ha logrado implementar el Servicio Unificado de Redes Logísticas (Surlog).

Esto se traducirá en la interoperabilidad con Sicex y los puertos citados. En este sentido, felicitó al Puerto de Coronel, porque está siendo líder a nivel nacional junto a Lirquén en la implementación de este sistema.

ASPIRACIÓN REGIONAL

"Esta es una aspiración regional de larga data, proyecto que fue concebido en Biobío y que está disponible para el agendamiento de la carga, luego de haberse ejecutado la fase piloto", destacó.

El ministro aseguró que todo esto permitirá acortar considerablemente los tiempos de espera de los transportes de carga a su llegada al puerto al agendar con anticipación, así como también permitirá a los terminales la optimización en la operación de sus recursos.

Adelantó que en una próxima etapa, en la que ya se está trabajando, el transportista podrá programar directamente y en forma digital su llegada al puerto.

De acuerdo a estimaciones realizadas, la implementación de ello permitirá ahorrar más de US$ 5 millones anuales para los transportistas solo en los dos puertos nombrados.

Acerca del embarque efectivo, el secretario de Estado también anunció la interoperatividad entre Sicex, los sistemas de los puertos de Coronel y San Vicente, Directemar y Aduana. Esto implica que los sistemas pasan a estar conectados digitalmente, que se concreta con el Documento Único de Salida (DUS) embarcada, que se traduce en que se conocerá con certeza la fecha de zarpe efectivo de la nave, con especificación de cada contenedor, notificándose simultáneamente al exportador, al agente de aduanas y a Aduana si la carga fue embarcada y va en camino al país de destino.

Todo implica acortar en promedio en 10 días el ciclo documental de una exportación, se podrá solicitar la recuperación del IVA en promedio 10 días antes y eliminará la necesidad del BL (Bill of Lading) en papel para la legalización del DUS.

Felipe Larraín dijo que esto es parte de la modernización del Estado, donde Biobío fue pionera y hoy desean extenderla a todo Chile a fines de 2020, para tener un mejor funcionamiento del comercio exterior.

UNA PUERTA

El gerente general de Puerto de Coronel, Javier Anwandter, sostuvo que están felices con esta medida, pues "es un paso más y en la medida que esto empiece a funcionar en forma efectiva, pues será una tremenda herramienta, porque el Sicex es una puerta, pero de ahí se desprenden varias cosas".

En el caso particular, además de Sicex, tienen Surlog y el ACO, que es el agendamiento para llevar a la práctica todo, lo que trae beneficios enormes. Lo que corresponde ahora es dar mayor publicidad para que los agentes lo usen.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, afirmó que con estas medidas para agilizar las exportaciones de Chile, es una gran noticia, tomando en cuenta que la agricultura chilena está con grandes números, pues el 2018 creció un 5,8%, exportó US$18.000 millones y la industria alimentaria envió US$ 24.000 millones.