Secciones

EE.UU: Fiscal concluye que nadie de la campaña de Trump conspiró con Rusia

E-mail Compartir

El fiscal especial para la llamada "trama rusa", caso donde se investiga un posible vínculo entre la victoria electoral del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con personal del Gobierno ruso, determinó ayer la inexistencia de este respaldo.

El fiscal general William Barr ayer divulgó el reporte del fiscal especial Robert Mueller que concluye la inexistencia de la trama rusa: "Si bien este informe concluye que el Presidente no cometió un delito, tampoco lo exonera" sobre si obstruyó la justicia, destacó Mueller, según el resumen que Barr envió a los miembros del Congreso y fue filtrado ayer.

"exculpación completa"

Trump, a minutos de publicado el documento, declaró que "me acaban de informar de que no hubo conspiración con Rusia, la cosa más ridícula que haya escuchado jamás. No ha habido conspiración con Rusia. No ha habido obstrucción y ha sido una exculpación completa y absoluta".

El Mandatario, nuevamente, criticó públicamente el trabajo de Mueller, calificándolo como una "humillación ilegal y fallida", donde "hay mucha gente muy perjudicada" por el proceso.

"Es una pena que nuestro país haya tenido que pasar por esto. Siendo honesto, es una verguenza que vuestro presidente haya tenido que pasar por esto", argumentó el líder de la Casa Blanca.

Antes de la conferencia de prensa el Presidente escribió en Twitter que "no ha habido conspiración. No ha habido obstrucción. Exculpación completa y absoluta".

Los abogados de Trump también publicaron un comunicado en el que reivindicaron que la investigación de Mueller da la razón a Trump: "Es una justificación vindica de forma completa y absoluta al Presidente".

La portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, asimismo, aseguró que el Informe Mueller "exonera total y completamente" a Trump: "El fiscal especial no ha encontrado ninguna conspiración y no ha encontrado ninguna obstrucción. El fiscal general (William) Barr y (el vicefiscal general Rod) Rosenstein han concluido que no ha habido obstrucción. Las conclusiones del Departamento de Justicia supone una total y absoluta exoneración del presidente de Estados Unidos".

republicanos

El portavoz del Partido Republicano en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, también celebró las conclusiones de Mueller y dio por "cerrado" el caso, afirmando que "dos años después (de la elección), dos investigaciones del Congreso y ahora la investigación del fiscal especial con plenos poderes para investigar (...) dejan claro y diáfano, sin sombra de duda, que no hubo conspiración".

Al respecto, el senador republicano Lindsey Graham afirmó que las conclusiones acaban con "la duda que pesaba sobre el Presidente Trump. (...) Un buen día para el Estado de Derecho. Un día estupendo para el Presidente y su equipo. No ha habido conspiración ni obstrucción", destacó.

discrepancias

En paralelo, el presidente de la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes, el demócrata Jerrold Nadler, anunció que llamarán a declarar a Barr por su interpretación del Informe Mueller, ya que la oposición denuncia "discrepancias" sobre la conclusión.

"Ante las discrepancias tan preocupantes y la decisión final del Departamento de Justicia tras el informe del fiscal especial, en el que Mueller no exonera al Presidente, vamos a convocar al fiscal general Barr para testificar ante la Comisión Judicial en el futuro próximo", escribió Nadler en su cuenta de Twitter.

El abogado destacó que en el reporte Mueller no descartó que Trump haya causado obstrucción a la Justicia, solo que no encontró pruebas "suficientes" que lo puedan demostrar.

Nadler recibió el viernes el documento del investigador, con la advertencia de ser información confidencial, razón por la cual tuvo todo el fin de semana para revisarlo y, una vez hecho público ayer, cuestionar las conclusiones de Barr.

En la misma línea, el miembro de la Cámara de Representantes Bill Pascrell, también demócrata, criticó que "el resumen blanqueado del guardaespaldas nombrado por Trump no es aceptable", debido a que, a su juicio, "Barr busca proteger a Trump. Debería publicarse el informe completo de inmediato".

Venezuela: aeronaves militares rusas aterrizan en la zona

E-mail Compartir

Dos aeronaves militares de bandera rusa aterrizaron ayer en el aeropuerto internacional de Maiquetía, cercano a la capital venezolana, Caracas, según la prensa del país caribeño y un legislador de oposición.

Casi un centenar de militares rusos llegaron a Venezuela con 35 toneladas de material no especificado, afirmó el diario El Nacional, agregando que la tropa es comandada por el mayor general Vasilly Tonkoshkurov.

El motivo de la visita, al cierre de esta edición, era desconocido, aunque Venezuela y Rusia ya habían adelantado en diciembre que activarían "mesas de trabajo combinadas" para elevar la capacidad de defensa del país sudamericano ante posibles ataques.

Entonces, una escuadrilla de aviones militares rusos -entre ellos dos bombarderos estratégicos Tu-160, capaces de transportar armas nucleares -participaron de ejercicios militares conjuntos que Venezuela denominó "vuelos operativos combinados", pero sobre la nueva presencia del Ejército euroasiático ninguna autoridad venezolana se había pronunciado.

falta constitucional

El diputado Williams Dávila, por su parte, informó en Twitter de la presencia de las aeronaves y alertó que el hecho viola la Constitución por no contar con la autorización del Parlamento, controlado por la oposición, agregando que "después no protesten si vienen misiones de otros países.

Rusia es uno de los mayores aliados de Nicolás Maduro, a quien respalda de manera pública ante el Presidente encargado del país y jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, apoyado por más de 50 países, entre ellos Estados Unidos.

Maduro, en tanto, suele referirse a Rusia como proveedora de armamento, tecnología y otros recursos, lo cual convierte al país liderado por Vladimir Putin un "aliado estratégico" de su política multilateral.

Las relaciones entre ambas naciones vivieron durante el régimen del fallecido Hugo Chávez (1999-2013) un relanzamiento en diversas áreas como la energética, la militar y de cooperación, lo que se ha mantenido a lo largo del mandato de su sucesor, Maduro.