Secciones

Comunidades mapuches reciben títulos de dominio

E-mail Compartir

En el municipio de Arauco se realizó la ceremonia de entrega de títulos de dominio para 231 familias de comunidades mapuches de la Región.

En la instancia participaron el intendente Jorge Ulloa y el director nacional (s) de Conadi, Marcelo Huenchuñir, entre otras autoridades regionales y comunales.

"Quiero destacar que estamos contentos porque estamos cumpliendo parte de su programa, fueron 112 subsidios individuales y 25 subsidios de Comunidades Indígena, que beneficiaron a 231 familias mapuches, gracias a una inversión sectorialde 9.5 millones de dólares", explicó el intendente Jorge Ulloa.

En tanto, Marcelo Huenchuñir, director (s) de Conadi, señaló que "parte fundamental de las labores que realiza la Conadi, es la compra de tierras, a través de los dos mecanismos como la reposición territorial y por el subsidio de tierra. Hoy entregamos, de forma simbólica, cuarenta subsidios, pero la inversión total es de 5.775 millones de pesos".

En este 16° concurso de tierras de Conadi se adquirieron para la Región del Biobío una superficie de 1501 hectáreas.

Una de las beneficiarias de esta política, Johana Cartes, expresó que "somos un grupo familiar bastante joven y por eso agradecemos al Gobierno, ya que llevamos esperando bastante tiempo junto a mi familia y así podremos construir nuestra vivienda".

Piden acelerar extensión del Biotrén hasta Penco-Lirquén

E-mail Compartir

Que la habilitación del Biotrén hasta Penco-Lirquén se concrete dentro de este gobierno, es lo que plantea el diputado de la UDI, Enrique van Rysselberghe. La idea, explicó es que esta nueva extensión del tren urbano sea parte del proceso de mejoramiento del servicio a la espera que se concreta la creación del metro en la ciudad, iniciativa que está liderando la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El año pasado Fesur confirmó que iniciaría los estudios para extender el servicio del Biotrén hasta Penco y Lirquén, sin embargo en ese entonces no comprometieron fecha para conocer el resultado de los estudios ni tampoco para cuándo podría estar operativo el servicio.

"Hoy el tren urbano no llega a Penco-Lirquén, solamente esa línea se ocupa para carga. Yo he estado en penco y la extensión hasta esa zona es tremendamente anhelada por la comunidad", explicó el congresista.

Para acelerar este proceso, el diputado del distrito 20 se reunirá durante los primeros días de abril con el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, en Santiago. Hasta allá llegará con dirigentes vecinales de la comuna, quienes contarán a la autoridad las dificultades que tienen para transportarse hasta las otras comunas del Gran Concepción.

MEJORAS SUSTANCIALES

"Lo que parece de todo sentido, es que mientras se activó el proceso para contar con una línea subterránea, pudiera complementariamente abordarse el tópico de mejorar sustantivamente el estándar de las otras dos líneas actuales; la línea uno, que es la que desde Hualqui a Talcahuano; y la línea dos que desde Concepción a Coronel", dijo Van Rysselberghe.

Añadió que "decidí hacer un énfasis en esa materia y, específicamente, me pareció interesante poder solicitar con sentido de urgencia que dentro de ese mejoramiento del estándar existente, la extensión del tren urbano hasta Lirquén.

LA OTRA EXTENSIÓN

Hace algunas semanas el presidente del directorio de Ferrocarriles del Sur (Fesur), confirmó que este año iniciarán los estudios para extender el Biotrén hasta Lota, anhelo de antaño que permitirá disminuir los tiempos de desplazamiento entre la ex comuna minera y la capital regional.

Sin embargo, las autoridades del ferrocarril reconocieron que esta extensión sólo será posible de concretar una vez que se construya el nuevo puente ferroviario que atraviesa el río Biobío. La nueva estructura permitirá que dos trenes puedan atravesar al mismo tiempo, traduciendo esto a incrementos en las frecuencias y mejor servicio, reconocieron desde Fesur.

"En la Región se deben entregar 23 millones de litros por mes"

E-mail Compartir

"Todo el mundo opina del agua, pero no tiene idea de cómo es la realidad del agua. Hay gente que no tiene ni una sola gota, si un camión no pasa no tienen dónde buscar agua. El 99% del agua se entrega en zonas rurales. A lo anterior, se suma que por ley, se deben entregar cien litros por persona y estamos entregando solo 50 por persona", explicó Germán Faúndez, propietario de las únicas dos empresas que hoy reparten agua potable en camiones aljibes en la Región.

Hoy se cierra el plazo para postular al proceso en que el gobierno licita la entrega de agua por tres meses en el Biobío y Faúndez dijo que evalúa presentar a sus empresas, las que cuentan con cien camiones disponibles, por disconformidad con la tarifa.

En tanto, en marzo del año pasado el SII presentó una querella en su contra por evasión de impuestos y por presentación de facturas falsas por un total de $1.200 millones.

"Si nosotros fuéramos todo lo que se ha hablado no habríamos trabajado ocho años en lo mismo. Todas nuestras cosas van visadas por Contraloría. Este sistema de entrega de agua lo creé yo. Esta logística del agua nace aquí, en Concepción, después del terremoto", explicó.

-Muchas de estas consultas la hacen desde Santiago, sin conocer a las regiones, las comunas o cómo son las condiciones geográficas. La actual consulta al mercado no pide camionetas, cómo vas a llegar a Alto Biobío si hay partes donde no entran ni las carretas. Se toma un documento generalizado y se piensa que todo es como Santiago. Cuando quieren hacer cambios es la gente la que sufre. Me puedo ir, me pueden echar o cambiar por alguien mejor, y ojalá que sea así, porque en el fondo la gente que recibe el beneficio no tiene que sufrir. No se trata de zapatos o una camisa, es agua que la gente necesita todos los días. Estamos evaluando si postulamos. En primer lugar, colocan una cifra y obligan a colocar un precio a lo que haces. Hoy ponen como precio $3,5 millones por camión al mes y ellos pautean cuánto tienes que ganar. No, yo coloco mi oferta y ellos verán si hay personas que ofrecen menos, es una competencia.

-Hoy cobramos $12 por litro y cobramos eso porque antes pagaban por camiones diarios y nosotros hicimos varias mejoras, incluyendo GPS, y se cambió a pago por litros. Antes igual dividieron la Región en siete territorios para que entraran más empresas, a Arauco entró una y luego tuvo problemas y tuvimos que entrar nosotros. Cobramos por litro porque es lo más transparente. Si entrego litros se me paga, si no, no. Es como Essbio, si se consume agua se paga y si no, no. En una comuna entregamos un millón de litros y en otra puede ser la mitad, pero tenemos que asegurar que toda la gente tenga agua. En la Región se deben repartir alrededor de 23 millones de litros por mes. Bajo la forma en que se materializa la licitación, sacamos la cuenta que se requieren 308 camiones para cumplir con el agua a repartir.

- Se va a terminar pagando más plata y tampoco dicen que pagan una vez al año. Tenemos una cantidad de gente que trabaja de forma asociativa, en que se incluyó a todas las personas de las comunas. tenemos 89 proveedores y 600 personas contratadas. Es imposible que pudiéramos haber llegado a todas las comunas sólo con nuestros camiones, por eso se trabaja así. Construimos una logística para que todo funcionara en la Región.

-Le pagamos un porcentaje a cada transportista, entre $1,9 y $2,4 millones, más IVA, y nosotros cobramos por litro. Le pagamos fijo a ellos, para que no se distorsione, porque de lo contrario podría darse que ocurriera un desorden.

-Sí, pero no tenemos más. Si la cantidad de personas son 25 mil personas, no se puede inventar más. En base a eso cobro mi tarifa. Cuando partimos, habían tarifas gigantescas en otras regiones. Se pagaban 34 o 38 pesos por litro y eso no podía ser. Así se fue normando todo, porque fuimos el espejo para que otras regiones replicaran el sistema. Jamás hemos ocultado nada.

Querella

-Ese asunto lo tiene la fiscalía y estamos ayudando en todo. Ojalá que se aclare lo más pronto. Estas cosas ocurrieron post terremoto, cuando hubo un desorden. En ese tiempo prácticamente trabajaba solo y, por lo tanto, llegaban miles de facturas. No puedo estar mirando, quien me traía una factura y quien no. Nosotros siempre hemos pagado IVA.

-Eso lo tendrá que ver la Fiscalía en su investigación y si nosotros hemos cometido un error, bueno, estamos claros en lo qué pasó.

-Puedo decir que hay 133 mil deudores en Chile que están en la misma condición que yo y empresas que deben cien veces más que yo. No me puedo pronunciar, lo investiga fiscalía y queremos llegar a una buena solución.

-Esas empresas desaparecieron por transparencia. Tenían un problema y hasta que no se aclare no podríamos seguir. No tienen movimiento desde 2014.

-Sí. Aquí no hay nada de mala fe o mala intención.

-Es que no sé si va a llegar a mí esa cifra. Aún no nos citan de fiscalía. Pero, bueno, ya, se cometió una falta, pero cómo voy a estar adivinando respecto de las facturas que me trajeron, no podía dudar de todo. Entonces, no trabajaría en nada. No tenía idea, hasta que me saltó esto. Hoy estamos cubiertos porque las facturas electrónica ayudan a eso. Son facturas que recibimos de proveedores que nosotros pagamos, porque jamás hemos dado una factura con problemas. He recibido 30 mil facturas desde 2010 y ahí había facturas con detalles.

-Sí, y pagamos todo eso. Imaginen que andaba sólo, haciendo muchas cosas. Era luego del terremoto y nosotros pagábamos.

-En ese momento quería que se aclarara este asunto y el SII no iba a seguir timbrando más y sólo queríamos seguir trabajando.

"Si estoy solo en esto, ¿qué quieren que haga?"

E-mail Compartir

-Ocho, y dedicadas a distintos rubros, como frigoríficos o camiones a larga distancia. Hacemos importaciones e importaciones, e incluso dedicados a lo inmobiliario. Monserrat se creó hace un año.

-No, puedo postular con otra. Para eso se hizo la democracia y aquí no hay un monopolio, lo que pasa es que la gente no quiere postular porque no le pagan. Lo hacen una vez al año, por lo que hay que contar con la credibilidad de los bancos para trabajar. No tengo la culpa de que la gente no tenga agua, a mí me pagan por entregarla y si estoy solo en esto , ¿qué quieren que haga?. Pertenezco a un gremio y no participo en política. He pasado de los gobiernos, nunca me dijeron nada porque la pega la hacemos bien. Nunca he dejado a la gente sin agua.

-Sí, estás arriesgando siempre tu capital, te tiras a una piscina sin agua. En Ñuble trabajamos octubre, noviembre y diciembre, y aún no nos pagana. En Ñuble postulamos, ganamos todas las licitaciones y no nos dejaron trabajar. Pero, averigüen lo que pasa allá. Al final, se daña a la gente. Si por sacarme a mí, por darte un gusto, dañas a la gente.

-Ahora, tenemos una cercanía con Ñuble, luego de pasar tanta agua bajo el río. Nunca declaré nada, sólo dije que había sido injusto. Hubo gente que postuló sin ningún camión y ganó. Fue una mala decisión. Hay gente en Ñuble que no está recibiendo agua y también en mala condición.