Secciones

Fonoaudiología y síndrome de Down

E-mail Compartir

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Internacional del síndrome de Down, condición genética que en Chile afecta a 1 de cada 300 nacidos vivos, cifra mucho mayor que el promedio en el continente, que es 1 de cada 600 a 700 nacidos vivos, según el estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas. Esto demanda la necesaria formación de equipos de profesionales capacitados en el abordaje multi e interdisciplinario para la atención de las personas con síndrome de Down, desde los primeros días de vida de los niños o niñas.

La fonoaudiología es una de las disciplinas que necesariamente deben ser parte de los equipos de trabajo, tanto en salud como educación. La labor de los fonoaudiólogos comienza incluso desde el embarazo, realizando orientación y consejería familiar respecto a los cuidados a considerar durante el futuro proceso de alimentación y/o entregando información respecto a la relevancia de la intervención temprana, por ejemplo. Desde el momento de nacer se deberá hacer hincapié en el proceso de amamantamiento, promoviendo la técnica correcta que favorezca las funciones orofaciales como succión y deglución, se debe potenciar el desarrollo de conductas y habilidades comunicativas tempranas e intencionar el fomento del lenguaje comprensivo y expresivo, de manera lúdica para incidir positivamente en las áreas del desarrollo infantil y evitar posibles rezagos, aprovechando las potencialidades y capacidades que tienen los niños y niñas con síndrome de Down, las que son similares a todos los otros niños, pero que deben ser tempranamente intervenidas.

Posteriormente, el acompañamiento del fonoaudiólogo al niño o niña se acentúa hacia el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas en la esfera receptiva y expresiva, favoreciendo la adquisición de vocabulario, comprensión de instrucciones, memoria visual, auditiva y de trabajo, la inteligibilidad de los enunciados; preparándolos así, junto al equipo del ámbito educacional, para el aprendizaje de la lectoescritura, idealmente en el contexto de la educación regular, como es tendencia mundial en términos educativos, por lo que las escuelas debiesen contar con profesores y profesionales de apoyo sensibilizados y capacitados, que hagan uso de diversas estrategias didácticas o metodologías de aula que favorezcan la adquisición de aprendizajes considerando la diversidad.

Como país hemos recorrido bastante camino en pos de la concientización sobre la participación y requerimientos de apoyo que presentan las personas con síndrome de Down, un trecho largo que ha avanzado desde la segregación hacia la integración, sin embargo, para avanzar a la inclusión, los profesionales debemos continuar perfeccionándonos en nuestras áreas, capacitándonos continuamente, compartiendo nuestros conocimientos con los otros miembros de los equipos de trabajo, dando respuesta efectiva a la necesidades actuales. Debemos "empaparnos" de una cultura inclusiva, tanto educativa como laboral y social de la personas con síndrome de Down, objetivo o meta a cumplir en una sociedad de derechos, donde la fonoaudiología, bastante puede y tiene para aportar.

fonoaudiólogo,

coordinador Área Infanto Juvenil, UST Concepción

Mega sequía está vinculada al cambio climático antropogénico

E-mail Compartir

Aunque muchos no saben claramente qué significa calentamiento global y cambio climático como conceptos distintos, la mayoría de la población tiene claro que son hechos reales; que no es algo que le esté ocurriendo a una pequeña y lejana zona de otro continente, sino que ahora, aquí y en todo el planeta; que no afecta solo a unos pocos y que todos en algún momento y de distintas formas se van a ver perjudicados; y que es la acción del hombre la que ha causado tanto daño.

Chile, por la gran variedad de geografía que difiere en características de paisajes y climas es buen ejemplo para entender la gran variedad de implicancias, manifestaciones y también lo evidente de estos fenómenos, caracterizados por el aumento de la temperatura del planeta a causa de la emisión de gases de efecto invernadero y que está forzando, apurando o exacerbando las variabilidades que naturalmente se esperan cada ciertos periodos.

Es lo que ocurre con la mega sequía que está afectando desde 2010 a la zona central (considerándose desde la Región de Valparaíso a la Araucanía), afirma el doctor Aldo Montecinos, climatólogo y académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC), quien expuso esta temática en una charla abierta a la comunidad en el contexto del Programa Dialogando con Científicos/as en el Museo de Historia Natural penquista.

IMPACTO DEL HOMBRE

Son varios los aspectos que hacen relevante abordar y discutir este tema con públicos diversos, pues además del conocimiento es fundamental crear consciencia.

Al respecto, el doctor en Oceanografía y experto en Ciencias Atmosféricas, aclara que esta gran sequía tiene dos principales responsables y una es la variabilidad natural."Son eventos que ocurren normalmente a través del tiempo, porque no es que no hubieran habido sequías antes y reconocemos que hay una variabilidad interdecadal que tiene que ver con la señal seca de esta década. Lo extraordinario es que este evento ha durando un montón de años, prácticamente 9", sostiene.

Ahí viene el otro factor importante y preocupante: el efecto del cambio climático atropogénico, es decir, el impacto de la acción del hombre, sobre lo que destaca que es el primer evento de este tipo del que se puede aseverar que efectivamente la humanidad está forzando a que ocurra. Y ese es un motivo sumamente potente para concientizarse y contribuir a disminuir el impacto en el forzamiento, pero también lo es saber "aunque el hombre no siguiera forzando, hay suficientes gases de efecto invernadero en la atmósfera para que esto continúe", manifiesta.

Lo anterior significa que se espera que aumente la frecuencia de la ocurrencia de las mega sequías, pues la proyección es que las precipitaciones sigan disminuyendo. "El problema que tenemos con los modelos es que no podemos decir cuánto va a disminuir exactamente, pero va entre 5 y 20% de reducción de precipitación anual. En Concepción hablamos de 200 milímetros menos de agua al año hacia mediados de este siglo, según los modelos, pero hay incerteza. De lo que sí estamos seguros es que la precipitación disminuye y estos eventos se harán más frecuentes", destaca.

MANEJO Y PLANIFICACIÓN

Lo anterior es relevante de considerar, pero no para ser alarmista y generar temor frente a la disponibilidad del recurso hídrico, sino porque lo que se requiere es actuar, prepararse, hacer cambios.

Para el doctor Aldo Montecinos un foco debe estar en el manejo del agua, porque muchas veces la escasez del recurso hídrico tiene que ver con uno malo, por lo que cree que se deben generar acciones y políticas públicas que apunten a "un manejo responsable y donde el bienestar de la población esté en el centro de la toma de decisiones", precisa. Sobre esto, cuenta que en el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería de la UdeC están haciendo un estudio para lograr un uso más eficiente del agua. "En nuestra región el 85% del agua potable disponible se utiliza en agricutlura y una pequeña parte para el consumo y uso de la población.Si logramos que la agricultura use eficientemente el agua lo más probable es que no tendríamos problemas de recurso hídrico para el consumo humano, y estamos avanzando en ese senitdo y esa es la línea que se debe seguir", releva.

La planificación también es importante, sobre todo porque Montecinos plantea que aunque se espera que la precipitación disminuya y las grandes sequías sean más frecuentes, eso no significa que no existan años que sean más lluviosos, por lo que es importante que las autoridades e instituciones pertinentes se preparen para saber qué hacer cuando esos años lleguen y tengan planes para tratar o cuidar esa agua y así disminuir la vulnerabilidad o las complejidades cuando, nuevamente, lleguen los años secos y comience una crisis hídrica.

Smart TV: puerta de acceso de los cibercriminales al hogar

E-mail Compartir

Cada día más personas deciden llevar a los hogares un smart TV. Pero si bien sus distintas funcionalidades y el acceso a internet lo vuelven una opción interesante, también son un blanco atractivo para los cibercriminales debido a la cantidad y sensibilidad de los datos que manejan.

"El hecho de que la mayoría de los televisores inteligentes corran hoy alguna distribución basada en Android, implica la conformación de un ambiente donde es más sencillo para los atacantes generar códigos maliciosos capaces de afectar equipos de un diverso abanico de fabricantes, facilitando la transición del malware que actualmente existe para plataformas móviles a sistemas operativos para televisores", explica Denise Giusto, especialista en seguridad informática de Eset Latinoamérica y autora del informe: "Smart TV: ¿una puerta trasera en nuestro hogar?".

Explica que los cibercriminales buscan generar dinero con sus campañas maliciosas y por ello requieren información que puedan vender, datos para extorsionar a sus víctimas, equipos para secuestrar o capacidad de procesamiento para utilizar. Los televisores inteligentes tienen todas esas característica.

Sobre las técnicas que se pueden usar para ejecutar algún código malicioso, el informe presentado por Eset menciona la ingeniería social, vulnerabilidades, malas configuraciones y ataques físicos. "Aunque las vulnerabilidades se parcheen y los usuarios se eduquen para la detección de estafas, muchos televisores continúan encontrándose en espacios vulnerables, donde pueden ser alcanzados físicamente por terceros (por ejemplo en una sala de espera). En particular, los puertos USB pueden ser utilizados para la ejecución de scripts maliciosos o la explotación de vulnerabilidades", destaca Giusto.

MITIGAR ATAQUES

Por lo expuesto es importante que los usuarios sean precavidospara mitigar los ataques a los smart TV.

La acción básica, sostiene la experta, es contar con una solución de seguridad y configuar los dispositivos para asegurarse de no dejar huecos de seguridad al adquirir un televisor inteligente. Una de las recomendaciones es restringir orígenes desconocidos, verificar aplicaciones, no mostrar contraseñas, crear perfil restringido, y deshabilitar la depuración y la recolección de datos por defecto, entre otras.

Agrega que es importante construir un entorno de red seguro, asegurándose que el router utilice protocolos seguros y credenciales fuertes, y que el firmware no presente vulnerabilidades. Además, en equipos que estén en espacios vulnerables, como una sala de espera, se deben proteger las entradas físicas, como los puertos USB y tapar la cámara del televisor cuando no se la está usando.