Secciones

Experto en patrimonio destacó el potencial turístico de la zona

E-mail Compartir

En el marco del lanzamiento del programa "Activa Biobío", proyecto impulsado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción y co-ejecutado por Fundación ProCultura (con fondos SSAF Desafíos de Corfo), llegó hasta Concepción el arquitecto, urbanista y experto en patrimonio Juan de la Serna.

El español aportó sus ideas para cumplir con el objetivo de la iniciativa, que busca apoyar la generación de emprendimientos dinámicos que permitan fortalecer la economía regional, a través del turismo y el uso de la tecnología multimedia.

"Yo vengo por ProCultura, porque es una oportunidad de mirar un poco más arriba. Creo que acá debería haber más alternativas para emprendedores, pero sin perder el contexto potencial que se tiene a nivel macro. Mi discurso dice que hay que pensar a lo grande y que hay que enmarcar todo en un desarrollo integral", señaló el experto.

Pueden postular emprendedores de la zona hasta el próximo viernes 19 de abril, para luego dar paso a las etapas de preselección formación y preincubación, selección proyectos "Demo Day" e incubación (se debe completar el formulario online disponible en www.activabiobio.cl).

POTENCIAL REGIONAL

Durante la visita, el arquitecto tuvo la oportunidad de visitar las tres capitales provinciales del Biobío, más Lota. "Veo que cada sitio tiene un valor. Tienen muchísimo potencial para atraer a turistas. Tienen diferencias y son auténticos, pero aquí no se mira hacia adentro, sino hacia afuera. Todas las ciudades tienen elementos para hacer cosas en beneficio de la comunidad, pero el tema es que todos se tienen que poner de acuerdo, me refiero a las autoridades, los habitantes y los emprendedores", apuntó.

En ese sentido, Alberto Larraín, director de ProCultura, agrega que si no hay relato y no hay sueño, se torna muy difícil articular las piezas para aprovechar el potencial de cada lugar. "La gracia de que Juan viniera, tenía que ver con mostrar a las comunidades de que es posible desarrollar a través del patrimonio y el turismo, un sistema que mejora la calidad de vida de las mismas comunidades", complementó.

La importancia del tema patrimonial y turístico de una zona, según el arquitecto, tiene que ver con que "da valor al lugar en el mapa. A la hora de invertir, está demostrado que muchas veces las ciudades que tienen esta capacidad siempre son más atractivas. Todo eso significa mejor calidad de vida para las personas ", dijo.

NUEVAS IDEAS

Fundación ProCultura, cuando suma 15 meses instalada en Lota, se propuso nuevos desafíos para apoyar el potencial patrimonial y turístico de la zona. "Nuestro corazón es Lota, pero nosotros definimos un triángulo de influencia que se terminó de definir estos días, y que curiosamente en el mapa hacen un triángulo, donde al centro queda Lota. Los lugares son Chrome con Hualpén, la comuna de Arauco y San Rosendo", comentó.

Pero en la zona queda mucho por avanzar. "La gente viene de paso y tiene que ver con que los activos principales no se han potenciado. Por ejemplo, Chrome es la localidad más cerca a un núcleo urbano en Chile donde se puede avistar ballenas, pero no está desarrollado. Ahí hay que avanzar", finaliza Larraín.

Montaje rescata ruinas febriles de Concepción

E-mail Compartir

"Galaxia Sur", proyecto artístico teatral que reúne distintas disciplinas, y que en 2017 planteó una forma diferente de llevar el teatro a la comunidad, presentando la obra "Celebración: Delirio sonoro sobre las ruinas febriles de Concepción", los días 28, 29 y 30 de este mes, a las 19 horas, en el Barrio Industrial Andalién.

El director del montaje, José Miguel Neira, acota que la obra tiene una dimensión documental y que busca entrelazar diversas disciplinas artísticas.

"La obra reflexiona en torno a un barrio en particular y su historia, a través de una instancia de exploración, búsqueda, investigación y prueba de distintos formatos (...). La teatralidad se aloja en la mirada del espectador, quien teatraliza la ciudad que recorre, ahí sugerimos una reflexión, ciertos elementos para poder pensar, y al mismo tiempo generar instancias para compartirla", detalla.

Se trata de un audiorecorrido georeferenciado que reúne elementos documentales, performáticos, diseño sonoro y proyecciones de mapping, que se desarrolla gracias al apoyo de Fondart Nacional.

DESARROLLO TEATRAL

En 2017, "Proyecto Galaxia Sur" propuso el desarrollo de una trilogía teatral penquista en el espacio urbano, que toma la ciudad como escenario, invitando a una reflexión sobre ella, su movimiento y cambios.

Para asistir a las funciones abiertas al público, en las que se mezclarán las visiones histórica y patrimonial de un sector de larga data y con un fuerte pasado industrial, se pueden solicitar invitaciones a través de la tienda "Hecho en Conce" ubicada en Colo colo 357, local 14, Galería Amanecer (se informará personalmente el lugar dónde reunirse).

APOYO INCONDICIONAL

En el 1559 de Caupolicán, a la altura de calle Vicuña Mackenna, esa larga calle de tierra y adoquines que pasa por la vía férrea, está la entrada principal de la Fundición Imperial, nacida en el Barrio Industrial Andalién a fines de la década de los 50. Ésta aún conserva su casa matriz en el sector, porque es la única que logró sobrevivir a los cambios y también ha entregado todas las facilidades para llevar a cabo el montaje. Es don Héctor Apablaza, quien está cargo de la organización fundada por su padre Germán, quien decidió brindar todo el apoyo, dando acceso a las inmediaciones e instalaciones de la fundición.

"Lo veo como un acto de responsabilidad social, porque quiero que la comunidad reviva los recuerdos de los mejores tiempos del barrio, donde nos hemos mantenido por 60 años pese a todo", comenta.