Secciones

Dialogan sobre gestión de recursos hídricos

E-mail Compartir

"Agua para Todos" fue el nombre del seminario que se realizó ayer para abordar la gestión estratégica de los recursos hídricos, y que organizó Essbio en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua.

Durante la jornada que se realizó en Suractivo, se abordaron temas como la seguridad hídrica del país y los desafíos que enfrenta hoy la industria sanitaria, a raíz del cambio climático y la escasez de agua a lo largo de Chile.

El seminario contó con las exposiciones "Buenas prácticas en la gestión de cuencas" a cargo de José Luis Arumí, decano de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción; "Gestión Hídrica: Una Visión del Mundo", presentada por Óscar Parra, investigador del Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile, UdeC; "Agua Potable: un derecho de toda persona" relatada por Oscar Cristi, director general de Aguas, del Ministerio de Obras Públicas y " El agua en la cosmovisión del pueblo Mapuche" dictada por Pedro Cayuqueo, periodista y escritor mapuche.

Cristián Vergara, gerente general de Essbio, mencionó que "del total del recurso disponible, el 8% es utilizado por la industria sanitaria para abastecer a más de 5,4 millones de hogares urbanos. Chile cuenta con estándares de clase mundial y se ubica por sobre los demás países de la región, considerando una cobertura urbana de un 100% en materia de agua potable y descontaminación de aguas servidas, y un 97% de alcance urbano respecto a alcantarillado, posicionándonos sobre los estándares promedios de la Ocde".

Agregó que "los efectos del cambio climático implicarán grandes desafíos hídricos para el 2040, siendo Chile uno de los más afectados". Además, dijo que "el acceso universal al agua potable, como derecho humano; la gestión eficiente y sostenible del recurso y sus residuos; la satisfacción de clientes y la anticipación ante el cambio climático, son los puntos más relevantes del sector".

Realizan campaña para evitar casos de femicidio en la zona

E-mail Compartir

El femicidio es la forma más extrema de violencia basada en el género, y que involucra la muerte de la víctima. Para evitar este delito la PDI junto a la Seremi de la Mujer inició una campaña contra la violencia de género, para lo que repartió material que fomenta la denuncia y orienta sobre qué hacer ante un acto de este tipo.

El jefe subrogante de la Brigada de Homicidios (BH) Concepción, comisario Óscar Alvarado, mencionó, llamó a a la ciudadanía a denunciar los hechos de los cuales participan como espectadores o testigos. Esto puede hacerse "al nivel de emergencia 134 o llamar al fono 1455 o dirigirse a cualquiera de nuestros cuarteles", explicó.

Además, mencionó que en los años 2017 y 2018 la PDI investigó 61 casos de femicidio, y hasta el 7 de marzo de este año se han indagado siete casos de este tipo a nivel nacional.