Secciones

Alcaldes piden que se aumente al doble la cantidad de agua repartida en camiones

E-mail Compartir

Aprovechando un nuevo proceso de licitación de distribución de agua potable rural para más de 25 mil personas de la Región, alcaldes de la zona exigieron al gobierno que se incremente al doble la cantidad de litros por beneficiario.

De acuerdo a lo señalado por Ángel Castro (DC), jefe comunal de Santa Juana y presidente del capítulo regional de la Asociación Chilena de Municipalidades, los 350 litros por persona a la semana que se establecen en la consulta al mercado, publicada esta semana por la Intendencia en MercadoPublico.cl, no alcanzan para el consumo humano.

"Menos si se considera que en los sectores rurales se reparte a las familias que tienen animales, que también requieren agua y debido a la escasez lo que se distribuye en camiones aljibe también es dado a caballos, vacas o gallinas", explicó Ángel Castro.

Para este proceso el Gobierno dividió en cuatro territorios a la Región. Entre las condiciones considera inspecciones técnicas y mayor fiscalización de la Seremi de Salud del Biobío, durante el trimestre que se estipula como duración del actual proceso de contratación de camiones aljibe.

El monto de la licitación se estima en alrededor de 1.200 a $1.500 millones durante los tres meses de adjudicación y el plazo de cierre para que las empresas puedan postular es el próximo 25 de marzo.

Desde el Gobierno se indicó que entienden la preocupación de los jefes comunales. No obstante, Cristian Fuentes, coordinador regional de Recursos Hídricos, planteó que "en la Región del Biobío el tema ya no es déficit hídrico o emergencia y eso Contraloría lo ha dicho muchas veces. Lo que tenemos es inaccesibilidad al agua potable (rural) y se ha dicho antes que son los municipios quienes debiesen hacerse cargo del tema".

Añadió que "de ahí los esfuerzos del gobierno para inyectar recursos en proyectos de Agua Potable Rural (APR) MOP, del Fondo Social Presidente de la República y la Subdere, porque el tema de los camiones debe terminar. Insisto, es Contraloría quien ya lo ha exigido muchas veces. El aumento de litros no es posible, salvo excepciones muy justificadas y es la instrucción dada desde la Subsecretaría del Interior".

suscriben

Pese a que no hay análisis locales del consumo de agua en zonas rurales, desde Essbio se señaló que el gasto promedio en una ciudad como Concepción es de 15 mil litros para una familia tipo de cuatro personas.

Si esa cifra se divide por cada integrante, el consumo semanal por cada uno alcanza 937 litros. En todo caso, igual hay que considerar que en una ciudad hay un mayor y mejor acceso al líquido.

El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, reaccionó satisfactoriamente respecto de la exigencia de mayor fiscalización a la calidad del agua de la que se hace cargo el Gobierno. Sin embargo, también se sumó al requerimiento que expresó el jefe comunal santajuanino, Ángel Castro, de aumentar la cantidad del vital elemento.

"Es bueno que se licite y que hayan recursos, pero la solución definitiva no es a través de camiones aljibe, sino proveer de agua a través de red de agua potable a las comunas que están siendo beneficiadas", dijo Millabur.

Recordó que en su comuna las localidades complicadas son Manqueche y Ponotro, pero "no es que no haya agua en ese lugar, lo que pasa es que está en manos de privados y no se puede usar. Ha sido imposible hacer un proyecto de Agua Potable Rural (APR) porque esos derechos están inscritos por personas que no viven en la comuna".

En todo caso, Millabur sostuvo que "suscribo a lo solicitado por el alcalde Castro. Esa cantidad de litros por persona (350) es limitada. Si uno saca la cuenta, uno, sólo para ducharse, usa harta agua y también para cocinar y todo lo doméstico. Pero, cuando vive en el campo hay que pensar en animales, desde una gallina a un puerco, que igual necesitan".

La provincia de Arauco cuenta con 4 mil 800 beneficiarios del servicio de entrega de agua con camiones aljibe

Desde Biobío

Desde la Provincia de Biobío y también -que tiene a más de 12 mil afectados-, el alcalde de Nacimiento, Hugo Inostroza, dijo que "concuerdo con lo que menciona el alcalde Castro, en que cada año el campo tiene menos agua. Eso es una realidad y la tendencia apunta hacia allá. Hay que profundizar mucho en la tierra, en algunas napas, para encontrar agua. Obviamente, hablamos de consumo humano, pero los animales también deben considerarse en esta distribución".

Para el alcalde de Nacimiento el incremento al doble en lo asignado por persona es necesario y urgente: "Esta comuna presenta déficit, al igual que muchas otras, por eso es imprescindible que el Gobierno tome en cuenta diversos factores al momento de calcular la distribución en razón de la necesidad que existe".

Al igual que los jefes comunales Castro y Millabur, Inostroza aseguró que suscribirá a cualquier acuerdo municipal que apunte a pedirle al Ejecutivo que aumente la cantidad de agua.

"Me voy a sumar a eso y también a cualquier iniciativa que apunte a dar soluciones a los sectores rurales con proyectos intermedios. Los APR son de muy larga data para implementarlos y lo que se espera es que se busquen iniciativas menos complejas para las familias", destacó.

El jefe regional de recursos hídrico, Cristian Fuentes, remarcó sobre el tema que "en cuanto a que los usuarios necesitan más agua para plantas y animales, eso es otro tema que ve la Comisión de Riego y en algunos casos, Indap. El agua vía camiones aljibe es sólo para el consumo humano".