Secciones

Negocio salmonero impulsó resultados de Blumar S.A.

E-mail Compartir

El mejor desempeño mostrado en el segmento de salmones fue el principal factor que explicó los positivos resultados financieros consolidados de Blumar S.A. al cierre del año 2018.

La Compañía finalizó con ventas de MUS$ 503.324, un Ebitda de MUS$128.563 -el cual creció 92% frente a 2017- y una utilidad neta de MUS$ 74.659.

En el periodo destacaron el aumento del margen de salmón atlántico de US$1,27/kg wfe en 2017 a US$1,59 en 2018. La mejora en el costo de ventas de salmón atlántico desde US$5,07 por kg, wfe en 2017 a US$4,42/kg wfe en 2018. A un incremento en las cosechas de salmón atlántico respecto del cierre año de 2017 (+72%). Ello, a pesar de la baja en el precio del salmón Atlántico respecto del año 2017 (-5%).

En el segmento acuícola, el mayor volumen de venta de salmón atlántico +68% obtenido en el año 2018 vs 2017 se explicó principalmente por un alza en la cosecha de salmón atlántico +72% (+21.498 ton wfe).

En pesca, el abastecimiento total de materia prima pelágica (232 mil toneladas) creció en un 12% respecto del cierre del año 2017 (207 mil ton.), debido a una mayor compra de pesca en la III Región (+23%) y una mayor captura propia (+30%).

Alza en los precios de jurel congelado (+7%); harina (+8%) y aceite de pescado (+21%), respecto del año 2017. Y un incremento de participación en ventas del negocio pesca blanca por consolidación del 100% de PacificBlu y mayor precio de jibia (+63%).

Sercotec simplifica proceso de postulación a proyectos

E-mail Compartir

"Este es un piloto de aprendizaje y ahora empieza una descentralización mucho más profunda con el traspaso de competencias desde el gobierno central a los regionales, lo que implica que en el caso de Sercotec habrá la oportunidad de focalizar prácticamente todos sus instrumentos. Esto implica que la Región decidirá a dónde ir".

Así se refirió ayer en Concepción el director nacional de Sercotec, Cristóbal Leturia, sobre el desempeño que ha tenido el organismo en la zona en el Comité de Desarrollo Productivo, que unió a Corfo, Innova y el mismo servicio en una sola instancia.

El ejecutivo sostuvo a este medio que ahora será el Biobío el que determina a dónde enfocar el apoyo, como por ejemplo el fondo "Abeja", que beneficia solo a mujeres emprendedoras. Si la Región decide que esto debe ir en una comuna específica o algún grupo puntual, se podrá hacer.

Esto se hará mediante una facultad que tendrá el gobierno regional, sobre todo porque "desde Santiago malamente podremos identificar la mejor forma de utilizar los recursos para la Región, pero ahora la facultad será absoluta de cada zona". En ese plano, afirmó que los recursos de Sercotec para este año están en el presupuesto del Comité, que en total de $8.000 millones. En todo caso, indicó que no quieren cambiar el apoyo solo hacia la mujer, sobre todo porque es más exitosa en emprendimiento que el varón.

Para este año, anunció que están aplicando una modernización del servicio, lo que se traducirá en una simplificación en las postulaciones, algo que antes era muy complicado. Ahora se hará mediante solo 11 preguntas, tomando en cuenta que antes eran 154, más un video selfie.

Además, como descentralizarán los instrumentos, se hará todo más fácil, considerando que tienen dos líneas, una de los recursos y la otra los Centros de Desarrollo de Negocios (CDN). La primera son los Semilla, Abeja y el Crece, que son los más conocidos.

En ese sentido, el impulso a los Centros, que en la Región del Biobío existen tres, cree que han sido realmente exitosos, sobre todo porque aparte de que han trascendido gobiernos, porque se diseñó en el primer gobierno de Sebastián Piñera, se implementó en el de Michelle Bachelet y siguen hoy profundizándose, por lo que invitó a los emprendedores a que se acerquen a ellos, porque es muy fácil, gratuito y ayudan al éxito de las ideas.

Estas últimas, agregó, se siguen centrando en propuestas clásicas y mueven al país. Aseguró que el 98% de las empresas chilenas son pymes y la economía nacional es gracias a ellas.

"Siempre hay un grupo que está empujando la barrera (de propuestas disruptivas), lo cual es muy bienvenido, pero no debemos olvidar que el gran grueso de los emprendimientos son clásicos y mueven al país. Por lo mismo, los CDN no tienen una especialización en innovación o tecnología, sino que son en general para la gran mayoría de las empresas nacientes", apuntó.

Esto, sobre todo porque a su juicio Chile es uno de los países más emprendedores del mundo e incluso que los países de la Ocde y eso se nota en la actitud del chileno, que siempre está buscando como hacer las cosas mejor. Eso, agregó, trae a contramano que la tasa de sobrevida de un emprendimiento no es tan buena.

De ahí que los centros vienen a atacar profundamente ese problema y se han transformado, según su punto de vista, en una política pública muy exitosa, porque se hace cargo que en el país hay mucho emprendimiento, pero con una alta probabilidad de fracaso. Ejemplificó que una empresa que se asesora en un CDN versus una que no lo hace tiene el doble opción de sobrevivir.

"Nadie se puede sorprender que este año cierren más empresas en Chile"

E-mail Compartir

Preocupado por los bajos resultados que obtuvo la industria manufacturera durante 2018 se mostró el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, señalando que luego de crecer solo un 2,6% en ese periodo ve con moderado optimismo los resultados para este año. "Esta cifra significa un nuevo retroceso en nuestra participación en el PIB y la pérdida de empleos de calidad, como ha venido ocurriendo con el cierre de empresas importantes del sector. Vivimos una situación difícil para la manufactura y nos preocupa la lenta evolución de algunos sectores claves como la industria minera, la construcción e infraestructura, entre otros", afirmó.

Frente a este escenario, indicó que el gremio no ve por parte del Gobierno el sentido de urgencia que merece la modernización de la industria. "Lo hemos advertido casi hasta el cansancio: Chile necesita de políticas públicas que apoyen a nuestras empresas en la necesaria reconversión que necesitamos para competir con los países desarrollados. Nadie se puede sorprender que este año suframos el cierre de más empresas en Chile", sostuvo.

materias pendientes

Arrigoni, que presidió un desayuno con socios de Asimet al que asistió como invitado el economista Gonzalo Sanhueza, advirtió durante su intervención que ya se cumplió un año del Gobierno de Sebastián Piñera y aún se encuentran en discusión materias que, según dijo, "deberían haber quedado zanjadas, porque fueron señaladas como sus prioridades: entre ellas, la reforma tributaria y la reforma laboral, dos ejes centrales clave para el desarrollo del país".

Al respecto, enfatizó que la industria manufacturera "merece desenvolverse en el mejor de los escenarios para poder desarrollar todo su potencial, entre otras razones porque somos un motor clave de la economía y uno de los sectores que otorga los puestos de trabajo de mayor calidad en Chile", afirmó.

El presidente de Asimet enfatizó que no darle la relevancia que corresponde a la reindustrialización que provoca la cuarta revolución industrial, "significa no entender hacia dónde camina hoy el mundo y los países desarrollados, que cuentan todos con políticas públicas 4.0 destinadas a fomentar la modernización de las empresas y también la reconversión de las personas".

El ministro de Economía, José Ramón Valente, salió al paso de las críticas del presidente de Asimet, quien cuestionó al Gobierno por la falta de políticas públicas que apoyen a las empresas en la "necesaria reconversión", para competir con los países desarrollados.

"Nos queremos convencer en Chile de que en verdad tenemos la posibilidad de adaptarnos a los nuevos tiempos, a la revolución del siglo y competir perfectamente bien, como lo hace Monarch", dijo el titular de Economía, en referencia a la planta de esa empresa que visitó, para conocer sus planes de modernización. El ministro agregó que hay que "tener un ambiente muy competitivo, con reglas claras, con baja burocracia, para incentivar a que haya mucha inversión. Pero aquí todos tenemos que poner de nuestra parte, el Gobierno con las reglas y los empresarios con su tiempo, su capital, su esfuerzo y tomando los riesgos necesarios de la actividad".

emparejar la cancha

"El Estado y el Gobierno están para poner las reglas del juego, para generar una cancha lo más pareja y plana posible, de tal manera que todos puedan participar para generar mercados competitivos, donde los empresarios se sientan desafiados", acotó Valente. El titular de economía visitó la fábrica de Monarch y la puso de ejemplo para todos los empresarios chilenos, por su capacidad para modernizarse. "Esta planta y esta empresa son un ejemplo y una inspiración para muchos otros empresarios chilenos. Son un ejemplo de que en Chile todo se puede seguir haciendo", señaló.