Secciones

Asipes no recibirá pesca que no esté certificada

E-mail Compartir

La Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) afirmó ayer que las empresas socias Alimar, Blumar, Camanchaca, Landes y FoodCorp, no recibe ni recibirán pesca de los armadores artesanales que no cuenten con certificación oficial de sus desembarques otorgada o autorizada por el Servicio Nacional de Pesca.

Ello a raíz de las sucesivas acciones legales presentadas por el sector artesanal para evitar las certificaciones de la pesca que captura

Ello porque, según la Asipes, sólo la pesca certificada y descontada efectivamente de las cuotas autorizadas a dichos armadores artesanales, permiten asegurar el origen legal y la trazabilidad de estos recursos, resguardando la sustentabilidad y futuro de los recursos pesqueros.

"La Asociación de Industriales Pesqueros y sus empresas socias reafirman con esto su compromiso con el combate a la pesca ilegal y a favor de controles eficaces, fiscalizaciones y orden en el sector pesquero artesanal, debido al impacto que su accionar genera sobre los recursos pesqueros y el medioambiente".

Envíos de gas desde Argentina serían sin interrupciones

E-mail Compartir

La Secretaría de Energía de Argentina autorizó a las empresas petroleras YPF y Total a realizar nuevas exportaciones de gas a Chile.

La autorización para la petrolera estatal YPF es por 500.000 metros cúbicos por día (m3/día), mientras que para la francesa es por 1,5 millones de m3/día.

El anuncio se dio a conocer tras una reunión que mantuvo el secretario de Gobierno de Energía de Argentina, Gustavo Lopetegui, con el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, en Buenos Aires.

"Incrementar los volúmenes exportados a Chile es el primer paso, nuestro gran desafío es continuar aumentando la producción para abastecer el mercado interno y poder convertirnos en exportadores de gas durante todos los meses del año", dijo Lopetegui.

Argentina, que retomó las ventas de gas natural a Chile a fines del año pasado, exportó en promedio 5 millones de m3 por día durante el verano cuando, por razones estacionales, la demanda local es menor.

Esto es un cambio importante respecto de lo que existe actualmente, en que se puede interrumpir el envío de gas.

"Es el gobierno de Chile logró un importante avance con Argentina para tener contratos de importación de gas a firme entre septiembre y abril, es decir, sin interrupciones durante ese período", dijo la ministra de Energía, Susana Jiménez.

contratos a firme

La secretaria de Estado dijo que "tuvimos una muy productiva reunión en que tuvimos avances importante que van a significar, entre otras cosas, contratos a firme para la importación de gas a partir de septiembre y por los 8 meses no de invierno, eso quiere decir que ya estamos avanzando más y más en integración. Por lo tanto, tenemos una gran expectativa de las oportunidades que esto abre para todo nuestro sector industrial y residencial, además de la generación eléctrica en Chile", anunció Susana Jiménez.

Durante el encuentro, las autoridades de Chile y Argentina confirmaron su mayor voluntad política por seguir impulsando la integración energética entre ambos países, y destacaron los principales beneficios de impulsar nueva interconexiones eléctricas con un foco en alcanzar una mayor robustez y resiliencia de los sistemas eléctricos frente a situaciones de emergencia energética.

Igualmente, se recalcó el beneficio de un mejor aprovechamiento y mayor penetración de energías renovables variables en sistemas interconectados, así como la optimización de la infraestructura compartida y de recursos energéticos complementarios.

Además, en materia de intercambios de gas natural, se dio seguimiento a las operaciones vigentes de importación de gas natural desde Argentina, y se analizaron nuevas oportunidades con respecto al suministro de hidrocarburos desde Vaca Muerta, en Neuquén.

Al respecto, se destacó que actualmente se han autorizado alrededor de 30 contratos de importación de gas natural argentino entre una decena de empresas compradores en Chile y proveedores trasandinos.

Avances energéticos

En abril de 2018, durante una visita oficial del Presidente Sebastián Piñera a Argentina, se suscribió el 30° Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 16, para promover la libre comercialización de gas natural y energía eléctrica entre ambos países.

En el marco de este protocolo, en octubre de 2018 se concretó el reinicio de las importaciones de gas natural desde Argentina, lo cual constituyó un hito histórico luego de más de una década de suspensión de operaciones de libre comercialización.

Durante el lanzamiento de la Ruta Energética en mayo de 2018, el Presidente Piñera encargó al Ministerio de Energía la inclusión de un "onceavo mega compromiso", referido a impulsar la integración energética con Argentina y el Perú.

Según datos oficiales, la cuenca de Vaca Muerta, en Neuquén, ostenta el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a recursos no convencionales de gas.

Igualdad de género es cada vez más factible en el trabajo

E-mail Compartir

Una reciente encuesta global realizada por Hays, expertos en reclutamiento, reveló que los hombres tienen más probabilidades de creer que su empleador está comprometido a lograr la igualdad de género en el lugar de trabajo que las mujeres.

Hays encuestó recientemente a más de 1,100 personas en casi 100 países, para resaltar las barreras percibidas para la igualdad de género en el lugar de trabajo. Hays preguntó a los encuestados en una escala del uno al cinco qué tan comprometido estaba su empleador con el logro de la igualdad de género. En general, el 32% dijo que su empleador estaba menos comprometido con el logro de la igualdad de género y que las mujeres (39%) tenían más probabilidades de creer que era necesario mejorar, frente al 23% de los hombres. El 45% de todos los encuestados dijo que su empleador estaba más comprometido con el logro de la igualdad de género y que los hombres eran abrumadores (57%) creyendo que este era el caso, en comparación con el 38% de las mujeres.

A los encuestados que indicaron que su empleador estaba menos comprometido con el equilibrio de género, se les preguntó cómo sus empleadores podrían mejorar la igualdad de género, y el 61% indicó que su empleador podría mejorar la paridad centrándose en la igualdad salarial. Además, las mujeres (72%) tenían más probabilidades de identificar la igualdad salarial como la mejor mejora necesaria, en comparación con el 39% de los hombres. Además, los hombres (26%) también sugirieron que las horas de trabajo flexibles podrían mejorar la igualdad de género en el lugar de trabajo, en comparación con solo el 14% de las mujeres.

Sandra Henke, directora de Gente y Cultura de Hays Group, comentó sobre los resultados que "sin embargo es bueno ver que las empresas se esfuerzan por lograr un equilibrio de género para mejorar sus lugares de trabajo, pero es preocupante ver que la igualdad salarial todavía se ve como un problema que no está siendo abordado por los empleadores".

Agregó que es importante que los empleadores escuchen las preocupaciones de sus empleados y que estén comunicando claramente las acciones que están tomando para lograr la paridad dentro de su negocio. Se necesita avanzar más para lograr verdaderamente la igualdad de género en la fuerza laboral y es beneficioso para todos. El argumento comercial para la diversidad es fuerte, no solo un flujo de talentos femeninos amplía el grupo de talentos, sino que también fortalece las capacidades de resolución de problemas de una organización, con una mayor variedad de conocimientos y experiencias para compartir.