Secciones

Músicos y autoridades locales abogan por la continuidad de REC

E-mail Compartir

La quinta edición de Rock en Conce finalizó con más de 180 mil personas congregadas este fin de semana, y ahora viene el tiempo de evaluaciones.

Desde un inicio, las autoridades han mantenido cautela sobre el futuro del evento, ya que está sujeto a un estudio de medición de impacto turístico, sondeo que se aplicó in situ durante el fin de semana.

En esa misma línea, el seremi de la cartera, Mauricio Gutiérrez, señaló que "considerando el éxito del evento", el estudio de impacto será relevante, porque "si vemos de donde bajan los recursos, desde el Gobierno Regional y pasan por Sernatur, al pasar por ahí, se debe justificar de que forma se impacta al turismo".

"Estoy comprometido con REC. La gente que se dedica al tema de economía tiende a olvidar un poco la importancia de las economías de las industrias creativas y son un aporte. Entonces se deben hacer mediciones con respecto al tema, pero también a las industrias creativas. En ese sentido, que vengan bandas y se muestren, que luego giren por Chile o, incluso, salten al extranjero, eso obviamente agrega valor a la economía regional. Una cosa es la cultura y el arte, pero eso no quita que ello también sea sinónimo de prosperidad y no sólo un tema cultura", recalcó Gutiérrez.

Para el productor general de REC, Franco Cichero, la comunidad considera al festival algo muy propio. "Nadie quiere echarlo a perder. Cuando la gente paga por una entrada, exige mucho. En este caso, como es gratis, todos buscan cuidarlo", indicó.

"Creo que los resultados de la encuesta serán favorables. Ahora quien tenga la última palabra o quien encuentre que esos resultados son buenos o malos será quien tome la decisión (sobre la continuidad) y si le bastan o no", señaló Cichero. Desde la producción, dijo, se buscó hacer bien el trabajo, aludiendo a un posible cuestionamiento a la continuidad por el resultado económico.

"Más allá de si se haga mal, bien o de los resultados, todo dependerá de quien lo evalúe", sentenció el encargado de producción.

Artistas

Los actores más importantes de REC, junto al público, son los propios músicos, especialmente los locales.

Para el vocalista de Club Calaca, Erwin Cartes, REC es un festival que debe tener una continuidad. Esto, "por lo que significa la imagen ciudad, que tiene que ver con el sello cultural de la música. Este evento, junto a otros que hay en la Región, son parte de un sello distintivo que se da a nivel nacional y es reconocido por la industria de la música".

"Creo que todos los fondos públicos deben ser sometidos a evaluación de acuerdo a la inversión. No creo que esté mal, pero quienes hacen estas evaluaciones deben darse cuenta que esto es una inversión cultural", agregó.

En esa misma línea para José Díaz, vocalista de Jodelase, REC debería seguir independiente de que haya una evaluación o no. "Por toda la gente que asiste, REC sirve de vitrina para los artistas locales y, de cierta forma, el festival de a poco ha ido tomando peso. Para algunas personas que hacen música es un escenario donde llegar (...) Bajo esa realidad les sirve a todos, tanto a músicos como a la gente que va a disfrutar y que trabaja alrededor del evento. Ganan los artistas, el público, los comerciantes, hasta el Mall que está al lado", sostuvo.

Impacto turístico

El estudio, destinado a medir el impacto turístico, incluyó encuestas a 824 personas durante los dos días del evento.

La medición consultó a los asistentes sobre su lugar de procedencia, el dinero gastado, dónde durmieron, si visitarían otros lugares de la comuna y su nivel de estudios, entre otros. También se consultará a locales y hoteles de forma directa.

"Nos sorprendió la magnitud que tiene este festival"

E-mail Compartir

La excusa perfecta de Babasónicos para llegar por primera vez a Concepción y presentarse como uno de los números internacionales de REC 2019 fue su más reciente disco, "Discutible", lanzado en octubre de 2018.

Y es, precisamente, lo que hace hoy la banda argentina, cuestionarse todo. "El título apela un poco a nuestra visión del mundo, de todos los movimientos sociales, todo lo que la gente y los artistas o el poder ponen en la tapa. Todo es discutible", señaló el baterista Diego Castellanos.

De acuerdo al músico, presente en la agrupación desde sus inicios en 1991, vivimos en una época donde se manipula mucho la información.

"Entonces nuestra posición es discutible. También nos dio una licencia para hacer un disco que se nos ocurrió y como no nos importa tener una definición clara ni una crítica benévola, le pusimos ese nombre como diciendo 'todo vale'", explica.

Este trabajo número 12 es una mezcla de sonidos. A través de crípticas letras, rock clásico, baladas, pop y sonidos electrónicos, la banda utiliza toda expresión artística para expresar su concepto.

No por nada con "Cretino", el segundo sencillo del álbum, inauguraron lo que ellos mismos definen como "videos discutibles", ya que el clip muestra al vocalista Adrián "Dárgelos" Rodríguez, y "de pronto termina en mitad de la canción sin previo aviso".

"El álbum mezcla muchos estilos. De principio a fin es una evolución de estilos o ambientes sonoros totalmente dispares, que no tienen nada que ver. Al mismo tiempo tiene una coherencia, un fluir, que es muy armónico entre los distintos momentos", recalcó Castellanos.

mujeres

Babasónicos es una de las pocas bandas que han escrito canciones en primera persona femenina, pese a estar formada por hombres.

Canciones como "Viva Satana", del disco "Dopádromo" (1996), que homenajea a la actriz estadounidense Tura Satana, o "Soy Rock", parte de "Jessico" (2001), son un claro ejemplo. Sin embargo, las letras de temas como "Yegua" o "Putita" han recibido críticas.

Para el baterista argentino, estas canciones tienen otro sentido. "Estamos viviendo una época de mucho auge del avance transgénero, de las mujeres que avanzan en otros ámbitos. Pero a la vez hay que convivir con la historia. Tenemos temas donde hacemos homenaje a la mujer, porque en el fondo consideramos que el mundo humano funciona gracias ellas", indicó.

"'Putita', es un título entrecomillas. Si escuchas bien la letra no es una 'putita', es lo que el común de la gente pensaría que es una. Entonces, el problema no es de ella, sino de quienes la están viendo o definen la situación. Lo importante no es atarse a verdades absolutas, sino justamente todo lo contrario. Las únicas verdades las da la fuerza física y la naturaleza. En el mundo humano todas las verdades o postulados son relativos, son discutibles", agregó.

Nueva etapa

Un nuevo disco marca nuevas vivencias y etapas. En el caso de Babasónicos, "Discutible" vino a rejuvenecer a un grupo que se encamina a los 30 años de carrera.

"Sentimos que es una propuesta nueva y tenemos muchas ganas de salir a presentarlo y tocarlo. Nos vemos con un gran futuro, un presente próximo bueno y eso nos va a deparar una continuidad", comentó Castellanos.

Rock en Conce

Desde su inicio en 2015, REC ha contado con importantes nombres extranjeros. Molotov, en 2016; Bersuit Vergarabat y Mala Rodríguez, en 2017; y Primal Scream y Fito Páez, en 2018.

Este 2019 el festival marcó un nuevo hito al convocar a tres extranjeros, los colombianos Aterciopelados, los suecos The Cardigans y los argentinos Babasónicos.

Al llegar al Parque Bicentenario, la banda quedó sorprendida por lo que vio. "La verdad que nos sorprendió la magnitud del festival y está bueno que sea gratuito, eso es lo mejor de todo", señaló el baterista de la agrupación.

Para el músico, siempre es bueno un espacio como REC, ya que "la gente puede ver distintos artistas y mezclas de estilos. Además, es importante esta mixtura entre artistas locales y consagrados".

"Estamos felices de estar acá, bonito todo, muy bueno el clima y muy buena la recepción", puntualizó quien en mayo estará en Europa con el conjunto.

Babasónicos se presentó frente a un parque repleto y repasó clásicos como "Pendejo", "Risa" o "Fans de Scorpions", entre otras. Además, nuevos cortes como "La pregunta", "Cretino" u "Orfeo", todo en medio de un show de una hora.