Secciones

Escénica en Movimiento tiene amplio plan anual

E-mail Compartir

Las propuestas formativas como Emfoco, de creación, investigación escénica y vinculación territorial, a través de Corredor Sur, y el Festival Loft, son parte de los proyectos de desarrollo para este 2019 del centro cultural Escénica en Movimiento.

Lo anterior, para dar visibilidad y acercar la danza contemporánea actual a distintas audiencias, tal como se ha hecho.

Por segundo año, la entidad artística cuenta con financiamiento del Programa Otras Instituciones Colaboradoras (Poic), lo cual les facilita la realización de su hoja de ruta durante este año, tal como ocurriera en 2018.

Camila Contreras, presidenta de Escénica, comentó que uno de los desafíos de este nuevo período es captar el interés de nuevas audiencias para la danza.

"Estamos muy ansiosos y ansiosas por mostrarle a la comunidad nuestro nuevo plan de gestión, ya a un año de estar enlazados al programa Otras Instituciones Colaboradoras, y con toda la experiencia que hemos adquirido. Se trata de un plan más concreto y diverso, con actividades que están estrechamente relacionadas con la vinculación de nuevas comunidades artísticas y acciones para la audiencia general", dijo.

PLANES DE VUELOS

Sobre la propuesta planteada para este año, Camila Contreras anotó que el actual gira más intensamente respecto a la vinculación con nuevas comunidades para la danza. "También el fortalecimiento de las colaboraciones con otros colectivos artísticos a nivel regional y nacional".

Uno de los proyectos que tiene más entusiasmado al centro cultural penquista es el estreno de la nueva obra de danza de gran formato "La magnitud del momento", co creada junto a la práctica escénica Antimétodo (Santiago). Funciones 5 y 6 de abril, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.

Se suman las temporadas de "…Y escaparon del peso de la oscuridad", en el Teatro Biobío (junio y julio) y en el GAM (agosto). "Serán instancias muy interesantes para accionar a través de la mediación cultural y formar audiencias", resumió la directora de Escénica.

En el marco de las acciones de vinculación territorial, durante los meses de abril y mayo, Escénica será parte de Corredor Sur de Danza Contemporánea en la Patagonia. En noviembre, agregaron, viene una nueva versión del festival Loft, en Concepción.

Este año, además, la compañía de la entidad viaja a España, para presentar "Cuerpo fronterizo" durante un mes, con funciones en octubre.

Feria Medieval más grande de Chile se realiza en Concepción

E-mail Compartir

Búsqueda mágica, arco y flecha, batallas en arena de combate y más de 80 artesanos fueron parte de la décimo segunda versión de la Feria Medieval en Concepción, la que fue desarrollada durante el fin de semana en el Parque Ecuador.

El mundo mágico y las criaturas fantásticas se tomaron el sector de La Cascada en el espacio verde, para poder llevar a cabo la ya consolidada muestra, que observa el futuro con optimismo, y pretensiones de ampliarse más.

Es lo que, por lo menos se concluye, luego de ver transitar a las personas durante sábado y domingo (10 mil personas), quienes llegaron con disfraces típicos de la época, algunos inspirados en la fantasía que se esgrime de esos años.

Gladiadores, brujas, elfos y hechiceros arribaron a la actividad organizada por la Ohtaríma Sociedad Tolkien chilena, filial en Concepción, quienes contaron con la colaboración y apoyo del departamento de jóvenes del municipio de Concepción, como lo ha sido desde la primera en 2006.

"He venido los últimos cuatro años y cada vez se nota que hay más gente participando y disfrazada. Con todas las actividades que había durante este fin de semana en Concepción no pensé que llegaría tanta gente", comentó Ricardo Jara, quién siente que "ya está consolidada".

ESPACIO CONSOLIDADO

Además de las actividades medievales, la muestra cuenta con distintos stands con artesanías de objetos relacionados, fantásticos o bien de la ficción y literatura inspirada en ella, como dragones u otras criaturas mitológicas.

"Desde la primera versión, la feria ha crecido de manera exponencial, entonces ahora todo está mucho más organizado. Tratamos de traer hartas bandas, para que la gente pueda disfrutar", destacó Carolina Cresta Villaseca presidenta del Centro Ohtaríma, quién trabaja en la organización del evento hace cuatro años.

Uno de los logros, es que este año pudieron extender el perímetro de la feria, para "que queden espacios libres en los que la gente se pueda sentar".

Con este hecho, la organización busca que la gente se pueda quedar ahí y poder pasar la tarde viendo los shows preparados. "Que el público no sólo vaya a recorrer las artesanías y luego se vayan", comentó.

Una de las principales actividades es la búsqueda mágica. Se refiere a una misión, en la que los participantes deben interactuar con distintos personajes, miembros de Ohtaríma, con el fin de encontrar un objeto (tesoro). Se sumó la elección del rey y la reina ferial, como también se eligió el mejor disfraz.

Respecto a los locales de artesanías, para su selección se dio un proceso en el que distintos artesanos postularon. El principal requisito, se indicó, es que todos los objetos en venta debían estar hechos a mano, como trabajos en cuero, vidrio, metal o madera.