Secciones

Inician Semana de la Astronomía con mural sobre la cosmología mapuche

E-mail Compartir

En el marco del Día de la Astronomía en nuestro país, el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción dio comienzo a las actividades, con la realización de un mural sobre la astronomía mapuche en el Colegio Golden School de Chiguayante.

El mural, que fue trazado por el muralista Ernesto "Pititore" Guerrero, en conjunto con los estudiantes del Colegio Golden School de Chiguayante, busca visibilizar un aspecto poco conocido sobre este pueblo indígena, como lo es su cosmovisión.

Con respecto a esta iniciativa, Claudia Fierro, profesora encargada de Arte y Cultura del Colegio Golden School, señaló que "como colegio supimos que la universidad iba a celebrar el Día de la Astronomía con actividades durante toda la semana y decidimos participar".

El establecimiento educacional, que se caracteriza por la realización de murales en su establecimiento, desde hace dos años ha comenzado a integrar las enseñanzas y el legado de este pueblo originario en su plan de estudios, lo que derivó en la cooperación con la universidad local.

Trabajo y relevancia

Sobre la importancia de trabajar impartiendo el aprendizaje y el conocimiento mapuche, Fierro cree que "esto no solamente le sirve a los niños, sino que a los mismos apoderados, a los docentes, a toda la comunidad, plasmando parte de sus enseñanzas en nuestros muros".

La cosmología mapuche, que desde hace algunos años ha comenzado a ganar relevancia entre investigadores y la misma sociedad civil, se ha visto impulsada por el trabajo realizado desde los establecimientos educacionales con iniciativas como esta.

La docente, quien ha encabezado el trabajo hecho por el establecimiento educacional en impartir y plasmar el conocimiento heredado del pueblo originario, manifestó que el aprendizaje forma parte del respeto por las culturas originarias.

Ante esto, agregó que "no ha sido una tarea fácil impartir e integrar la cultura mapuche en las clases, sobretodo porque hubo resistencia por parte de los apoderados, por el estigma e imaginario social que se tiene del pueblo mapuche, y hemos luchado mucho para llegar a donde estamos y hoy los niños se encantan cada día más con lo que es su propia cultura".

Accesibilidad

Montserrat Martínez, miembro del Equipo de Divulgación Astronómica (EDA) del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, señaló que "la idea de esto parte de combinar el arte con la astronomía, y poder comunicar no solamente lo bonito que puede ser un mural, sino entregarle conocimiento a la gente".

La astrónoma, quien ante la dificultad que supone el intentar ver las estrellas desde la ciudad, debido a la contaminación lumínica que afecta a la mayoría de los centros urbanos en el mundo, vio en el muralismo una opción para impartir conocimiento.

"Los niños no conocen las constelaciones, no conocen las estrellas, y una forma de llevar este conocimiento es a través del arte, de forma de hacerlo accesible a la comunidad", declaró.

Sobre el interés que genera la actividad, Martínez sostuvo que "la idea es, además, entregar otros conocimientos adicionales a la cosmología mapuche, como el crecimiento de las estrellas o las galaxias los cuales pretendemos replicar en otros murales de la ciudad".

Otras actividades

En el marco del Día de la Astronomía, el Departamento de Astronomía de la UdeC extenderá las actividades conmemorativas durante toda la semana, culminando con las actividades el próximo sábado 23 de marzo.

Estas actividades realizadas por la casa de estudios, que buscan contar con la participación de la comunidad, se trasladaran a otras regiones del país, con exposiciones, charlas, talleres e intervenciones artístico-cultural para llevar los conocimientos de la academia a todas las personas.

Muestra analiza influencia de la fotografía en la ciudad

E-mail Compartir

Hasta la primera semana de abril será posible recorrer la nueva muestra del Museo de Historia Natural de Concepción,m denominada "Un momento Hans Frey. Concepción(es) de la Modernidad". La exposición invita a reflexionar sobre el aporte de las imágenes en la construcción de una ciudad acorde a los cánones establecidos en la época.

La exposición está conformada por una serie de reproducciones fotográficas, cuyos originales forman parte de la colección del museo y que fueron donados por la propia Casa Hans Frey al momento de su cierre.

La investigación fue desarrollada por Bárbara Vergara, magíster en Historia del Arte y Cultura y plantea la idea de que la fotografía se podía convertir en un instrumento para reforzar los intereses del poder político y económico de la época.

SUCURSAL PENQUISTA

Los orígenes de Casa Hans Frey se remontan a 1885, cuando Hans Frey inauguró en Valparaíso su primer establecimiento de importación de suministros fotográficos, rubro que amplía con el tiempo a editorial de postales.

Hasta 1930 la Casa Hans Frey instaló sucursales en distintas ciudades, incluido Concepción, cuando adquiere "El Almacén Fotográfico" que ya funcionaba en la ciudad desde 1913. Finalmente, la entidad cerró en forma definitiva sus puertas en la década de 1980.

INVESTIGACIÓN

La investigación vinculada a esta colección de postales de Concepción editadas por Casa Hans Frey, fue desarrollada por Bárbara Vergara, con el fin de analizar el cómo este tipo de postales sirvió para instaurar determinadas matrices visuales, cuya composición estética respondía a los ideales de orden y progreso de la época, y cuyos tiempos también estaban sujetos a la reconstrucción que sucedió a los terremotos que afectaron a la ciudad.

La investigadora señala en uno de los textos de la muestra que: "Estas imágenes, no son inocentes. Se despliegan visualmente como una puesta en escena de un conjunto urbano público, que representa y corporiza los valores cívicos de un Estado en un contexto de modernización y presentando al mismo tiempo a la ciudad penquista, como un destino turístico atractivo".

Añade que "representan la reconstrucción de un paisaje, que dejan fuera de foco la destrucción y sus consecuencias materiales y sociales".

Hasta abril

La exposición estará abierta hasta la primera semana de abril. El ingreso al museo es gratuito y está ubicado en la Plaza Acevedo, también conocida como Plaza Jurásica.