Secciones

Estudian implementar 5 recorridos en la zona para nueva locomoción pública

E-mail Compartir

Tras el anuncio de renovación del Transantiago en la Región Metropolitana, el presidente Sebastián Piñera deslizó que el nuevo sistema bautizado como RED llegará también a regiones. Aunque todavía no hay precisión de cuándo iniciará su implementación en el Gran Concepción, la autoridad regional de Transportes y Telecomunicaciones adelantó que ya trabaja en cinco recorridos que podrían recibir a los nuevos buses. Eso sí, ya está confirmado que serán eléctricos y del mismo nivel que los de la capital.

"El Presidente anunció que una parte de eso va a llegar a regiones y nos hemos venido preparando para recibir esas mejoras en el servicio. Creo que estamos mejor preparados que otras ciudades para recibir un servicio de esta naturaleza, con buses del estándar que llegaron a Santiago", afirmó Jaime Aravena, titular de la cartera en la Región.

Añadió que "estamos hablando derechamente de buses eléctricos, con wifi, aire acondicionado, piso bajo, con integración con el Biotrén y que tengan medio de pago electrónico".

Sin la definición exacta de cuándo podría implementarse esto en regiones, Aravena confirmó que ya presentó una solicitud al nivel central para que Concepción esté dentro de las primeras ciudades que reciba al nuevo sistema de transportes que, al menos en la zona, funcionará de forma paralela al transporte regulado.

"Este sería un servicio nuevo. Va a ser un prestador nuevo de servicio, similar a lo que ocurre hoy con los buses azules y el Biobús. Estamos estudiando trazados para incorporarlos a este sistema, estamos revisando que tengan integración. Son entre cuatro y cinco las opciones que estamos revisando y nos interesa que contemplen lugares donde haya harta movilidad de personas, como el Mall, el centro de Concepción y ojalá que pueda tocar más de una comuna: como Concepción y Talcahuano o Concepción y Chiguayante. Este servicio tiene que ser masivo", dijo Aravena.

BIEN PREPARADOS

Los corredores de transporte y las pistas sólo bus son los argumentos que la oficina local de Transportes presentó al nivel central para empujar la decisión de llegar con el nuevo sistema a la zona, antes que a otras ciudades del país.

Aravena dijo que también apoyaron la presentación con los proyectos de cámaras para fiscalizar los corredores, los últimos estudios de demanda que tiene la cartera y la utilización del Biotrén como medio para lograr la integración de modos.

"Creo que estamos mejor preparados que muchas otras ciudades. Por ejemplo, tenemos 39,2 kilómetros de pistas sólo bus y corredores de transportes construidos; y proyectamos construir 45,2 para alcanzar a tener cerca de 85 kilómetros de pistas exclusivas. Eso nos permite darle continuidad al servicio, para que sea puntual y cumpla con las frecuencias con vías despejadas; eso nos da un punto a favor y creo que somos la ciudad que, proporcionalmente, tiene más pistas solo bus en relación a sus habitantes", argumentó.

Para el seremi, el anuncio de traer el mismo sistema de transportes de Santiago es una señal política de equidad y que viene a refutar la idea de que las inversiones en materia de movilidad sólo se hacen en la capital.

"Me alegro de que este sistema RED de Santiago, sea también un RED de regiones, porque eso significa que hay una voluntad política de que los estándares que se están pensando en Santiago, vayan también a regiones. Si nos vamos a poner los mismos pantalones que se puso Santiago, yo no veo razón para que en Concepción sea distinto, si los usuarios de Concepción tienen la misma importancia que los de Santiago y merecen el mismo servicio que se implementa allá", expresó.

TRANSICIÓN

La autoridad de Transportes explicó que la eventual llegada del nuevo sistema de transportes es una forma de modernizar los medios de transporte del Gran Concepción y un paso intermedio, junto con la actualización de la regulación vigente (ver recuadro), para proyectar un metro en la ciudad.

Eso sí, reconoció que aquello es un anhelo a largo plazo, por lo que antes de que se concrete la idea no hay que dejar de lado el transporte que ya existe.

"Me gustaría tener un metro, el tema es cómo lo hacemos y cuánto tiempo estamos dispuestos a esperar para eso (…) Entremedio uno tiene que hacer algo, porque si uno dice 'ok, concentrémonos por hacer los esfuerzos para tener un metro en Concepción', nos vamos a demorar 15 años y ¿qué hago en ese tiempo en el transporte público? ¿nada? Si tengo los mismos buses, la misma infraestructura de las calles y entrego el mismo servicio que hoy por quince años más, eso no puede ser. Por eso tenemos que pensarlo en paralelo", argumentó.

Añadió que "hemos tomado la decisión de incorporar en el Plan Maestro de Transporte de la Región los estudios para tener un metro en Concepción y ese estudio lo va a hacer la Sectra (Secretaría de Planificación de Transporte). El metro no está descartado, no está desechado, pero todo con sus tiempos. Después tenemos que hacer la prefactibilidad, de dónde podrían venir las inversiones y se verá cuándo es posible y bajo qué condiciones, mientras tanto sigamos avanzando en lo otro. Sigamos haciendo los esfuerzos para tener buses eléctricos, mejorar el servicio, tener mejor infraestructura, porque no nos podemos quedar en una sola cosa".

Exseremi MOP expresa preocupación por trazado de puente

E-mail Compartir

"El hecho de hacer el paso vía elevada es una señal de que el soterramiento no es prioridad, o sea, que no quieren hacer lo que la ciudad quiere". Con esas palabras René Carvajal, ex seremi de Obras Públicas del gobierno de Michelle Bachelet, transmitió la inquietud con que atestigua cómo la decisión de hacer la conexión del puente Bicentenario con calle Chacabuco es desechada por los planes del actual Gobierno.

La solución que ellos propusieron iba a ras de suelo, mientras que la actual administración comunicó que será en altura.

"Fue una decisión discutida, consensuada, conversada, y ampliamente dialogada con el directorio urbano de Concepción, dirigido por el alcalde (Ortiz) y concluimos que debía ser a nivel, seguido del soterramiento, y sacar el patio de maniobras de ferrocarriles", detalló Carvajal sobre aquellas reuniones en que participaron representantes del Colegio de Arquitectura, de constructores, autoridades, dirigentes sociales y un conjunto de profesionales especializados.

Según Carvajal, en primera instancia (2012) el proyecto se gestionó desde Santiago. Cree que esto está pasando nuevamente. "Aquella vez, las decisiones fueron inconsultas, y lo digo porque ellos nunca establecieron ningún contacto con Aurora de Chile, lo que nos tocó heredar a nosotros. Desde ese punto establecimos comunicación con ellos, que es lo que permitió moverlos a otro lugar", recordó.

Para las actuales autoridades hacer el paso sobre nivel es una mejor solución, ya que le da fluidez al tránsito. Para ellas, no tiene sentido atravesar el río y llegar a un semáforo. Además, en la superficie se hará un parque urbano que permitirá conectar de mejor forma la ciudad.

EN UN COMIENZO

Sobre el proyecto que se inició después del terremoto de 2010, Carvajal detalló que "en un principio de fijó un plazo de 600 días para terminar la construcción. Tenía que ser inaugurado a finales de 2013 por Sebastián Piñera, y precisamente en ese momento fue cuando se le falló a la ciudad por primera vez".

Añadió que el proyecto llegaba hasta la servidumbre de ferrocarriles que viene desde San Pedro, se incorporaba a Aurora de Chile y jamás se contempló si se uniría a nivel o sobre nivel. "Era un proyecto a medias y que nunca atravesaba al río", aseveró sobre la propuesta, la que respaldó con los antecedentes que recibió en aquella época.

A mediados del presente año, los estudios del eventual soterramiento deberían estar completos. Demandaron un gasto de más de $3 mil millones entre el Ministerio de Transporte y el Gobierno Regional.

"Se habla de un costo de $120 mil millones para empezar a ejecutar el soterramiento, entonces no tiene ningún sentido gastar $7 mil millones en esta propuesta sobre nivel", comentó la ex autoridad.

Además, manifestó, no tendría un desarrollo urbanístico amigable con la ciudad, sino que continuará con la segregación y dándole la espalda al río Biobío.

"Es cierto hay que usar $120 mil millones para soterrar los 800 metros, pero eso no es nada, por ejemplo en Valparaíso y Viña del Mar se hizo por más de 3 km, y también está lo que se gasta en las estaciones de metro en Santiago. Por lo que la Región del Biobío merece mucho más", argumentó Carvajal.

Capacidades

La semana pasada el alcalde Álvaro Ortiz expresó que el nuevo seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, no tiene una visión urbanística del puente, porque es abogado.

Carvajal, quien también es abogado, comentó al respecto que "no creo que tenga que ver ser abogado o no, porque en mi caso y el anterior también lo era. Simplemente tiene que ver con que nosotros dialogamos y escuchamos a la gente".

Según Carvajal, actualmente el puente podría tener habilitado sus dos accesos, porque presentan las condiciones para entregar su uso. "Lo triste es que la inversión que se hará para llevar a cabo esta vía elevada significa licitar y demorar un par de años más todo el proyecto", declaró.