Secciones

Confech define gratuidad y protocolo de género como prioridades para este año

E-mail Compartir

La agenda de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) estará ligada durante el corto plazo al tema de la pérdida de la gratuidad por más de 27 mil estudiantes a nivel nacional.

En la plenaria realizada ayer en la sede Concepción de la Universidad del Bío-Bío (UBB), donde llegaron representantes de más de 25 federaciones de todo el país, se conversó sobre las acciones a corto y largo plazo a realizar frente a este tema, pero también se definió un protocolo interno de género y el calendario de movilizaciones. Hasta el cierre de esta edición, este tema, ubicado en los últimos puntos de la tabla, seguía en discusión.

Felipe Salgado, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la UBB, comentó sobre la cita que "el quórum fue bastante alto, partimos la discusión aprobando la síntesis de la Confech que se realizó a principio de mes, continuamos viendo el tema de la agenda, que nos tomó bastante tiempo para lograr acuerdos".

Respecto a las prioridades del encuentro, especificó que "nos guían los protocolos respecto a abusos y la agenda para el año, además de la movilización de lo que podamos hacer durante el mes de abril".

ACCIONES CONCRETAS

La presidenta de la Federación de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y vocera de la Confech Metropolitana, Constanza Urtubia, aclaró que lo primero que se acordó realizar en torno a la gratuidad es "un catastro efectivo en las distintas universidades, porque los que existen a la fecha no están actualizados. En segundo lugar, entender que esto es una problemática política, el Gobierno no se está haciendo cargo de los 27 mil estudiantes que han perdido la gratuidad a lo largo de Chile, creemos que es algo de lo que se tienen que hacer cargo efectivamente".

Recordó que como Confech ellos siempre han apostado que la educación tiene que ser gratuita, pero que actualmente "eso no se está cumpliendo, sino que se está dejando a los estudiantes a la deriva".

En la misma línea, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), Claudia Maldonado, planteó que "desde ya comenzamos a solicitar la extensión de la gratuidad en al menos dos años más allá de la duración formal de la carrera, para evitar que esta pérdida se siga dando en mayores cantidades. A largo plazo, estamos apuntando a una reformulación y una reapertura de lo que fue la Reforma Educacional, que no logró cumplir con ciertos elementos que nosotros estimábamos como esenciales".

Asimismo, los dirigentes estudiantiles plantearon que actualmente la gratuidad solo actúa como una beca más y no como lo que el movimiento estudiantil solicitó.

Por lo mismo, Urtubia agregó que están en contra del ofrecimiento del Gobierno de entregar créditos a quienes perdieron la gratuidad, porque "es seguir endeudando a los estudiantes, eso no es una opción. Ese no es el espíritu de lo que hemos planteado como C0nfech".

Por lo mismo, también les preocupa que el estrés que sufren los estudiantes por tener que lidiar con pasar todos los ramos para poder seguir estudiando con gratuidad derive en alguna enfermedad mental mucho mayor.

PROTOCOLOS NO SEXISTAS

Otro de los puntos en la tabla del plenario fue la existencia de los protocolos contra abusos en las distintas universidades y, también, acerca de un documento interno que va a regir las relaciones en la Confech.

Sobre el primer punto, la presidenta de la Federación de la Usach comentó que "lo que hicimos es un catastro sobre cómo va la temática de los distintos protocolos en las universidades. La mayoría hoy tiene y se están actualizando, porque se pusieron a prueba y claramente no eran suficientes".

Aún se deben analizar si dentro de las casas de estudios se cumplieron todos los acuerdos que se comprometieron en el marco de las movilizaciones feministas realizadas el año pasado.

Sobre el documento interno, Claudia Maldonado explicó que "más allá de lo que suceda en las universidades, también son políticas que estamos intentando instalar dentro de esta misma organización, que es la Confech. El año pasado comenzamos a trabajar en un protocolo para esta misma organización. Esto tiene que ver con ir desechando las políticas machistas que ya no tienen cabida en movimientos como este".

Diario El Sur es nominado a los Premios Todo Mejora 2019

E-mail Compartir

Mañana se realizará la séptima versión de los Premios Todo Mejora, correspondientes a la fundación del mismo nombre y que entrega reconocimientos a personas del ámbito público y privado que contribuyeron a la prevención del bullying y el riesgo del suicidio adolescente a partir de discriminación que sufren por su orientación sexual, identidad y expresión de género.

En esta oportunidad, Diario El Sur se encuentra nominado en la categoría Medios Masivos, por la cobertura que se ha realizado a temas como la salud mental infanto juvenil y la prevención del suicidio y del bullying.

Diego Poblete, director ejecutivo de la Fundación Todo Mejora, comentó que "reconocemos el gran trabajo que realizan diversas personas e instituciones, por construir una sociedad más inclusiva y libre de discriminación. Creemos que ese es el camino que lleva a que niños, niñas y jóvenes dejen de sentir que está mal ser quienes son, dejar de dañar su autoestima y mejorar su salud mental, para que puedan ser adultos y adultas más sanos emocionalmente".

Agregó que "en los Premios todo Mejora destacamos e incentivamos la labor de las y los nominados, son todos valiosos e importantes en sus áreas. Los artistas y las conductoras participan porque adhieren a esta causa".

Las categorías a premiar son: Político del año, Visibilidad, Sociedad Civil, Academia, Medios Masivos y Mundo Privado.

La premiación será conducida por Natalia Valdebenito, Mónica Rincón y Rayén Araya. Además, contará con la presentación en vivo de Lucybell, Denise Rosenthal, la Combo Tortuga, Supernova y Princesa Alba, además de Circo del Mundo que realizará un show especial para el evento.

La Fundación Todo Mejora ofrece una aplicación gratuita que lleva el mismo nombre y donde permite que niños y adolescentes tengan la posibilidades recibir los primeros auxilios psicológicos mediante una plataforma de chat que funciona en tiempo real. Es atendido por 70 profesionales voluntarios que han sido capacitados en las temáticas más recurrentes de consulta. En 2018 recibieron más de 8 mil solicitudes de conversación, donde dos de cada tres tenían riesgo de suicidio.

San Pedro difunde a vecinos plan de participación ciudadana para 2019

E-mail Compartir

Para difundir las distintas líneas participativas que impulsa, el municipio de San Pedro de la Paz convocó a más de 200 dirigentes y líderes de la comuna, a quienes se les dio a conocer el plan de participación ciudadana.

El diagnóstico, que fue elaborado por la Dirección de Desarrollo Comunitario, mostró que dentro de las áreas que generan mayor interés está la instalación de zonas de reciclaje o puntos limpios, la reparación de veredas, mayor seguridad, erradicación de basurales, más recorridos y frecuencia de la locomoción colectiva y menor congestión vehicular.

Al respecto, el alcalde Audito Retamal Lazo mencionó que "es en este tipo de reuniones en donde parten los destinos de la ciudad, en donde les estamos entregando a los vecinos la potestad de decidir. Tenemos diversas miradas y posiciones, y estamos ansiosos de trabajar y llevar a los barrios las respuestas a las interrogantes que cada junta de vecinos tiene".

Durante la actividad Retamal informó que este año los fondos de los presupuestos participativos serán ejecutados totalmente por las organizaciones sociales o personas naturales que los presenten. Durante 2017 y 2018 los proyectos fueron ejecutados por el municipio.

"Los presupuestos participativos van a resolver la inquietudes de los vecinos, cuyos proyectos una vez elegidos, la velocidad de resolución va a ser mucho más rápido", afirmó.

En la jornada también se presentaron los avances de los planes de desarrollo barrial Pladeba, herramienta participativa que se está ejecutando en Villa Padre Hurtado, Lomas Coloradas, Villa Costa Pacífico y Villa La Estrella de Michaihue.

Este evento dio inició al año participativo 2019, el que contará con reuniones ciudadana en los cuadrantes de la ciudad y los Presupuestos Participativos 2019, cuyo detalle también se presentó en dicha instancia.