Secciones

Científicos pueden estudiar células individuales

E-mail Compartir

¿Se enteró de lo que pasó cuando Bill Gates fue a un bar? Todo el mundo pasó a ser un millonario al sacarse el ingreso promedio de los presentes. El científico Peter Smibert usó ese viejo chiste para explicar una revolución en la biología. Los promedios pueden ser engañosos. Y Smibert, del Centro de Genomas de Nueva York, dice que es mismo sucede cuando los científicos tratan de comprender la unidad básica de la vida, la célula.

Hasta hace poco, estudiar las características más importantes de las células humanas y de animales con frecuencia implicaba analizar muestras de tejidos, que generaban resultados promedio para muchos tipos de células. Era como tratar de aprender algo de las bananas analizando un licuado de fresa, moras, naranja y banana. En los últimos años, los científicos desarrollaron técnicas para estudiar los códigos del ADN, la actividad de los genes y otras características de las células. Esas técnicas se popularizaron y están revelando detalles del cuerpo que antes no se podían ver. Y abren las puertas a la búsqueda de un audaz objetivo: listar cada célula del cuero humano.

"El análisis de células individuales es vital para poder entender nuestra biología y nuestra salud", dijo hace poco el doctor Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud. La revista Science declaró la técnica que permite estudiar la actividad de una sola célula como el "descubrimiento del año" 2018. Incluso animales complicados como los humanos son grandes comunidades de células, cada una de las cuales cumple funciones particulares y colabora con sus vecinas. Un humano adulto tiene unas 37 mil millones de células, las cuales son muy variadas: La pared interna del colon, por ejemplo, tiene más de 50 tipos de células. Hace escasos cinco años, los métodos para decodificar el ADN y el ARN de células individuales se hicieron mucho más accesibles, de acuerdo con la revista Nature Methods. El estudio de células está dando paso a una serie de descubrimientos.

Nuevas tecnologías de la información en los procesos educativos

E-mail Compartir

Uno de los principales desafíos de hoy es integrar las tecnologías, que son parte de la vida diaria de las personas, en los procesos educativos de una manera simple, segura y a un costo accesible.

Actualmente, la posibilidad de acceder a contenido en línea de una manera rápida y clara supone un reto a las instituciones educacionales para encontrar la mejor manera de que estudiantes y profesores colaboren entre sí. Sin embargo, al mismo tiempo, la inversión necesaria debe ser posible de implementar para que no obligue a postergarla, ya que esto sólo profundizará la brecha educacional hoy existente.

En las salas de clases, los estudiantes, profesores y funcionarios llevan sus dispositivos móviles como smartphones, tablets o notebooks a todas partes, por lo que resulta natural que las aulas se digitalicen. Es por eso que el primer paso para esta implementación es contar con una infraestructura de red WiFi acorde a la cantidad de usuarios, consumo de banda ancha necesaria y seguridad, que garantice el trabajo colaborativo e ininterrumpido entre profesores y alumnos.

La gran mayoría de las instituciones en Chile se han planteado este desafío como algo urgente. Un ejemplo de ello es la integración de soluciones inalámbricas en los colegios, como el proyecto "Iluminación WIFI a establecimientos educacionales". Éste es impulsado por el Ministerio de Educación desde hace tres años, con el objetivo de iluminar con WiFi diferentes centros educativos, dando prioridad a laboratorios, bibliotecas y salas de clases.

La propuesta se centra en la integración de las computadoras al aula como parte del proceso de aprendizaje de los niños, promoviendo su utilización en grupos pequeños y/o individualmente, con o sin la participación del docente. El aprendizaje con nuevas tecnologías en educación potencia el desarrollo de los niños y las niñas, abriendo las puertas a nuevas maneras de aprender, más cercanas al descubrimiento, invención, autonomía, construcción conjunta y a la libertad.

Para concluir, las expectativas de los establecimientos educacionales están aumentando y poco a poco esas demandas han sido cumplidas. Afortunadamente, la mayoría ya cuentan con las herramientas que necesitan para implementarlas y que los ayude a lograr este desafío adaptándose a los cambios.

Claudio Torres, Gerente General de D-Link en Chile.

Revelan que té verde ayuda a reducir obesidad

E-mail Compartir

El té verde reduce la obesidad y varios biomarcadores inflamatorios relacionados con la mala salud. Así se desprende de un estudio de la Universidad Estatal de Ohio en EE.UU, en el que ratones alimentados con una dieta que contenía un dos por ciento de extracto de té verde obtuvieron mejores resultados en estos apartados.

Los beneficios parecen derivarse de una mejor salud intestinal, que incluye microbios más beneficiosos en los intestinos y menos permeabilidad en la pared intestinal, una condición que generalmente se conoce como intestino permeable. En definitiva, podría estimular el crecimiento de bacterias intestinales buenas. Eso lleva a una serie de ventajas que reducen el riesgo de obesidad.

El té verde cuenta con una larga historia de desarrollo en los países asiáticos y se están adoptando cada vez más en Occidente, en parte por sus posibles beneficios para la salud. Las catequinas, una serie de polifenoles antiinflamatorios que se encuentran en él, se relacionó con actividad anticancerígena y menor riesgo de enfermedad cardíaca y hepática.