Secciones

Grupo de fotógrafas locales exhiben temáticas feministas

E-mail Compartir

La colectiva Miradas Lucidas e Insolentes, formada por cinco fotógrafas penquistas, hizo una selección de sus mejores imágenes capturadas en movilizaciones del año pasado, para exhibirlas en su primera exposición formal "Las calles son nuestras".

La propuesta local, que pone su foco en la mujer, cuenta con 43 imágenes de Paula Leonor, Amapola Indómita, Camila Lassalle, Andrea Herrera y Amilix Fornerod. "Mostramos momentos de la marcha por el aborto libre (25 de julio), de la conmemoración de la dictadura militar (11 de septiembre) y del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), entre otras", cuenta Lassalle

La muestra, que se inauguró esta semana, estará colgada en las paredes de Galería Aura por una semana, y se puede visitar desde las 12 horas. "Luego de pasar por ese espacio queremos llevarla a otros para que la gente siga conociendo nuestro trabajo, que tiene directa relación con el feminismo", complementa la reportera gráfica desde 2007.

Son tres los objetivos que este grupo de fotógrafas se plantea a través de su apuesta,

"Queremos generar una imagen local que aporte a la descentralización del movimiento, motivar el ejercicio fotográfico como un acto de protesta e inspirar a otras mujeres a que se sumen a esta lucha", apuntan.

COLECTIVA FEMINISTA

Fue el 25 de Julio del año pasado cuando esta colectiva decidió agruparse con el objetivo de visibilizar las movilizaciones feministas desarrolladas en la capital regional, como marchas y tomas universitarias.

También han llevado su lente a crudas manifestaciones que repudian los femicidios locales, en este caso, de Antonia Garros e Isidora González.

"Todas somos feministas y tenemos miradas que pueden aportar mucho a través de las imágenes", sostienen las fotógrafas.

En ese sentido, han desarrollado colaboraciones y apoyado ideas de ex presas políticas del colectivo Urdiendo Memorias, de Periódica La Espora y del Archivo Nacional. "Durante estos meses también hemos sido partícipes de distintas instancias como la exposición del Archivo Nacional 'Feminismo, una mirada del siglo XXI al siglo XX' y de Rvda, Arte y Feminismo, realizados en Santiago", detalla Lasalle, indicando que prontamente serán parte de "Corazones rojos" encuentro de arte que conmemora el Día de la Mujer Trabajadora, en Valparaíso.

En cuanto a la posición que se encuentran las gestoras visuales en la escena local, Camila dice que es favorable. "Creo que hemos avanzado mucho. Antes no se veían mujeres con una cámara y era muy triste. Cuando yo partí en Concepción éramos muy pocas, pero afortunadamente eso cambió. De hecho, vi una foto en el marco de la marcha del 25 de julio 2018, donde se podía ver a muchas mujeres fotógrafas registrando esos momentos (...) A pesar que ahora somos muchas más, el rubro sigue siendo muy machista. Siempre hay que demostrar que una es buena para que la tomen en cuenta", sostiene.

De aquí en adelante, se proyectan como un grupo de mujeres que buscan un espacio de construcción. "La idea es seguir haciendo convocatorias, para poder integrar nuestra propuesta en las redes y el de otras compañeras. También queremos hacer trabajos más investigativos de la fotografía", finaliza Camila Lasalle.