Secciones

Coalivi tiene el objetivo de aumentar su atención

E-mail Compartir

Con el objetivo de aumentar la atención de gente con discapacidad visual, cubriendo la Región y el resto de la zona sur del país, la Corporación Educacional Coalivi, ubicada en Calle Las Heras 736, amplió su edificio, el que fue inaugurado ayer.

En una ceremonia que incluyó reconocimientos a distintas autoridades de la zona y del extranjero por su trabajo en el proceso de creación de este centro, se presentó esta estructura de aproximadamente 3 mil metros cuadrados, seis pisos de altura, y que cuenta con internado, casino y nuevas salas, las que no sólo mejorarán la atención a sus pacientes, sino que permitirán aumentar su cantidad.

El proyecto contó con el financiamiento de la Christoffel Blindenmision y del canal de televisión alemán RTL, quienes junto con el Gobierno Regional lograron una suma aproximada de 2 mil 900 millones de pesos.

En palabras de su director, Patricio Parada, "todo parte de la pérdida de la infraestructura que teníamos (para el terremoto de 2010), por lo tanto, desde ese momento se empezaron a hacer gestiones para poder contar con un edificio que fuera un ícono para las personas ciegas del centro-sur de Chile".

Parada agregó que el objetivo es aumentar la matrícula en un 30% y extenderse a otros ámbitos.

experiencia a destacar

Entre los asistentes a la ceremonia estaba Ángel Aguirre, director de un centro de rehabilitación en Montevideo, Uruguay, quien destacó la labor de Coalivi: "Creo que este es uno de los dos ejemplos en América Latina que han construido una actuación a través de la autogestión. El mantenimiento diario de Coalivi es a través de la autogestión de sus empresas, la óptica y el centro de tratamientos oftalmológicos".

Aguirre agregó que los dos ejemplos únicos en América Latina son el de Concepción y otro en Bogotá, Colombia, los cuales son dignos de destacar.

Entre los docentes que trabajan en Coalivi y que estuvieron presentes en la inauguración, María José Vergara, quien es educadora diferencial y trabaja en la corporación educacional desde 2016, contó su experiencia viviendo con discapacidad visual.

"No es fácil, porque vivimos en una sociedad que no está hecha para la gente con discapacidad; además tiene muchas tristezas, porque es una sociedad muy individualista, pero a la vez es una oportunidad de aprendizaje permanente, en donde uno crece como persona y miras el mundo en otra perspectiva", indicó.

Después de este mensaje, la educadora diferencial contó que "el trabajo es siempre enriquecedor, hay mucho que cambiar, pero estamos en eso y somos parte de ese trabajo".

Expresó que este edificio es un sueño de varios años y que "viene a entregarle calidad, dignidad al trabajo y más que eso, calidad a la educación y rehabilitación que reciben las personas ciegas y de baja visión".

Alumnos de Coalivi

Entre los distintas personas beneficiadas se encuentra Daniel Saavedra, uno de los alumnos de las distintas actividades educaciones que realiza este centro, y quien se siente muy feliz por el trato.

"Ha sido bastante bueno, me he sentido cómodo aquí, que se han preocupado por mí y no me he sentido como en otros colegios", dijo, Sumó que se siente seguro al poder aprender mejor que en otros colegios, en especial con la nueva infraestructura que se inauguró.

Fesur encarga estudios para reducir los impactos viales del soterramiento

E-mail Compartir

Tras un acuerdo tomado la semana pasada, en una de las últimas reuniones de directorio que tuvo Ferrocarriles de Sur (Fesur), la empresa decidió priorizar los estudios que definan cuál es el método constructivo que se utilizará para llevar adelante el soterramiento de la línea férrea, con la finalidad de escoger el que genere menos impacto en la ciudad. Esto, considerando que la intervención para dejar bajo tierra a la vía férrea abarcará casi un kilómetro, el que se extenderá entre el puente Bicentenario y el puente Llacolén.

Según estimó el presidente del directorio, Víctor Lobos, "es tremendamente invasiva la construcción y requiere desvíos de tráfico. Entonces, tenemos que hacerlo de manera muy bien pensada para no comprometer las actividades de la zona. Este no es una terreno vacío para construir, sino que está lleno de oficinas, comercio; pero sobre todo, está la conectividad con San Pedro, que se va a ver alterada principalmente en la calle Los Carrera, en donde hay que invertir que el tren pase por arriba y los autos por abajo como es ahora y eso implica cortar la línea del tren y el tránsito de autos".

Para Lobos, solamente ese impacto ya va a ser significativo, pues la construcción demandará al menos tres años: "Por eso le vamos a poner hincapié para estudiar, junto con el Gobierno Regional y el Ministerio de Transportes, para ver cómo se va a hacer".

Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de estudio de ingeniería y se están revisando las obras civiles, "que son las más difíciles, porque hay temas de impermeabilización, de resistencia de materiales que hay que revisar", explicó Lobos.

Cuando esto finalice sabrán el costo de ejecutar el soterramiento.

CUIDADO DE LAS OBRAS

Para Gonzalo Montalva, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción (UdeC), lo más importante es cuidar la profundidad que tendrá el túnel que albergará la línea férrea, ya que no puede ser muy profundo, porque de lo contrario los trenes no tendrán la capacidad de sortear la pendiente para empalmar con la vía que está en la superficie.

"Desde la perspectiva técnica, no hay problema en excavar profundo, ni siquiera por las napas que podría haber en ese lugar, pero sí hay que cuidar que eso no signifique condicionar la operación del tren", explicó.

Respecto del método que se debería utilizar para impactar lo menos posible en el funcionamiento de la ciudad, Montalva cree que eso depende del presupuesto que tenga la obra y la voluntad de las autoridades para evitar este problema. Detalló que "existen formas de hacer el soterramiento sin que hayan interrupciones del tránsito y sin que eso signifique aumentar tanto los costos. Eso es manejable, pero lo único que hay que cuidar es la profundidad que tendrá el proyecto".

Sobre el costo, Lobos recordó que como en Fesur sólo están a cargo de realizar los estudios, será otra cartera la que se encargue de su ejecución y por tanto, de su financiamiento.

"Esto es una obra de conectividad urbana, el financiamiento va a tener que venir desde el Ministerio de Transportes, de Vivienda y Urbanismo y también del Gobierno Regional, aunque también podría venir del MOP, si es que tocamos algunas infraestructuras que sean de la cartera. Ferrocarriles va a tener que hacer su parte, pero sólo ferroviaria", indicó.

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) valoraron la iniciativa de Fesur por buscar un método constructivo que impacte lo menos posible en la ciudad, aunque más que eso, "lo más importante es que exista una buena planificación de las obras", explicó Bernardo Suazo, consejero regional de la Cámara y coordinador del Programa Ribera Norte entre 1996 y 2003.

Cut and Cover

RELACIÓN CON EL

PUENTE BICENTENARIO

Uno de los puntos que más polémica ha generado en relación a la construcción del Puente Chacabuco, además de los constantes cambios en la fecha de entrega de la obra -que ahora quedó fijada para fin de año-, es la conexión que tendrá el viaducto con la avenida Chacabuco. Se debe considerar la mejor forma de cruzar la vía férrea.

En su última visita a la zona, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, confirmó que finalmente será una vía elevada la que llegará hasta la avenida penquista, dejando de lado la idea de conectar el nuevo puente a nivel, como proponía la versión anterior del proyecto, evitando el contacto con la línea férrea, la que posteriormente deberá ser soterrada.

Ante esto, el presidente del directorio de Fesur, Víctor Lobos, apoyó la decisión del MOP, porque "no es posible plantear una solución así para un proyecto de esta envergadura para llegar a un semáforo".

Para justificarlo, argumentó que esta solución vial cautela la seguridad ferroviaria, no compromete el soterramiento y además es una oportunidad para transformar eso en un viaducto elevado con parques y con actividades comunitarias debajo, "como se hace en otros países desarrollados", agregó Lobos.

Tramitación exprés para puente Ferroviario

E-mail Compartir

El próximo año deberán iniciarse los obras del nuevo puente Ferroviario sobre el río Biobío, que reemplazará al actual que data de 1889. Será un viaducto de doble vía, lo que permitirá aumentar la frecuencia de salidas para el Biotrén, así como también concretar otros proyectos para la empresa, como la extensión del servicio hasta Lota.

Constantemente sometido a reparaciones, la tarde del lunes uno de los durmientes sobre el río Biobío se incendió por razones que aún se desconocen.

La situación servirá como antecedente para que Fesur solicite ponerle urgencia a la tramitación del proyecto en el Servicio de Evaluación Ambiental, para obtener la calificación que autorice el inicio de las obras.

Víctor Lobos confirmó que "en estos días vamos a presentar la solicitud de calificación ambiental, la que esperamos sea 'exprés'. La Ley permite hacer una presentación exprés cuando está en juego la interrupción posible de un servicio; nosotros vamos a utilizar ese recurso, el intendente se comprometió a procesar eso con la máxima celeridad, "cosa de que podamos iniciar obras el próximo año".