Secciones

game changer

E-mail Compartir

La estrella del recientemente celebrado Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, la feria tecnológica más importante del mundo en la industria de las telecomunicaciones celulares, fue sin lugar a dudas la tecnología 5G. Los demos exhibidos por las grandes compañías, sumado al despliegue comercial que este año se llevará a cabo en EE.UU. y China, han creado enormes expectativas en todo el mundo.

game changer

Los cambios más bullados, en comparación con 3G y 4G, son un mayor ancho de banda (más velocidad de transmisión), una menor latencia (retardos de conexión y de respuesta menores) y una mayor capacidad de conectar dispositivos (por fin tendremos señal cuando estemos en un evento masivo o en el mall en navidad). Otro cambio relevante, pero menos destacado, es que la transferencia inalámbrica de datos será más confiable e incluso existirá un modo de operación ultra confiable. Por el lado de las aplicaciones, el streaming de video 4K, la realidad virtual y la realidad aumentada mediante video de alta calidad serán tan comunes como lo es hoy en día hacer streaming de música. La menor latencia y mayor confiabilidad permitirá la teleoperación de vehículos y dispositivos, los juegos en línea podrán alimentarse de datos medidos en tiempo real desde personas, objetos y el ambiente. La sensación de uso será similar a estar conectado por fibra óptica, pero sin cable.

También cambiarán las políticas públicas de administración del espectro radioeléctrico y del despliegue de nueva infraestructura. El año pasado la discusión sobre la (re)asignación de éste en las bandas de 700 MHz y 3.5 GHz llegó a la Corte Suprema. Por otra parte, la autoridad ha anunciado que realizará licitaciones más frecuentes afirmando que las empresas deben hacer un uso eficiente del espectro, pues se trata de un bien nacional de uso público. En el futuro, habrá que ver cuál será la política pública para el despliegue de antenas celulares, ya que para poder iluminar una ciudad con 5G se requerirá instalar arreglos antenas, prácticamente, en cada esquina debido a que la frecuencia de 3.5 GHz tiene muy poca cobertura pero un gran ancho de banda. La gran pregunta será: ¿Cómo conciliamos tecnología, estética y uso de espacios tanto públicos como privados para lograr la cobertura completa de una ciudad?

Las empresas de telecomunicaciones, por su parte, además de tener que extender su infraestructura de acceso instalando más antenas, van a tener que aumentar la capacidad de sus redes internas desplegando mucha más fibra óptica. 5G requiere también equipamiento nuevo para poder manejar los grandes volúmenes de datos que se intercambiarán por las redes. Sumado a esto, sus modelos de negocio van a tener que cambiar. Hoy en día, en la oferta sólo existen planes de voz y datos, donde la diferencia en precio se hace por volumen de tráfico. Con 5G se podrá tener servicios a la medida del cliente pues la tecnología permitirá al usuario especificar requerimientos de latencia, volumen de tráfico, número de conexiones, etcétera. Sin embargo, el mayor cambio apunta a que las empresas de telecomunicaciones se conviertan en empresas de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), que no sólo venden conexiones, sino que además ofrecen servicios y aplicaciones con alto valor agregado, como servicios de telemetría inteligentes, conectividad para la Industria 4.0 y realidad aumentada para asistir a conductores.

China-Chile Information and Communication Technology Joint Laboratory

académico

Facultad de

Ingeniería, UdeC

Analgésicos y antiinflamatorios: uso indiscriminado es el gran enemigo

E-mail Compartir

Un total de 11,6 millones de cajas de medicamentos compraron los chilenos en las farmacias durante el primer trimestre de 2018, según reveló un informe del Instituto de Salud Pública. No es una cifra para mirar con desprecio y tampoco lo es que el 58% de estos corresponde a analgésicos y antiinflamatorios; la mayoría de los cuales se adquieren sin receta médica y donde el paracetamol (analgésico-antipirético) es el más vendido y se suman a éste el ibuprofeno, diclofenaco, migranol y ketorolaco.

No es extraño, pues, ¿cuántas personas cargan alguno de estos en su bolso, lo guardan en el cajón de su escritorio del trabajo o del velador del dormitorio para ocuparlo ante una emergencia, o son parte del arsenal que hay en el botiquín de cada hogar? Es de esta misma forma que se trata de los fármacos que más se usan para automedicarse y se corre el riesgo de que los pacientes hagan un uso irresponsable, creyendo que son inocuos y casi mágicos para cualquier cuadro; conducta que debería erradicarse y siempre consultar a un médico, para así evitar consecuencias que podrían ser muy graves.

De hecho, en opinión de Viviana García, química farmacéutica y académica de Química y Farmacia de la Universidad San Sebastián (USS) la gran automedicación que existe con estos fármacos radica, primero, en el fácil acceso que hay a estos fármacos al ser en su mayoría de bajo costo y venderse sin solicitar receta médica, sobre lo que explica que "en Chile no se respeta la condición de venta 'bajo receta médica en establecimientos tipo A'. Así ,si una persona desea adquirir uno de los antiinflamatorios no esteroidales (AINES) cuya venta cae en esta categoría, como el ibuprofeno de 600 mg, puede hacerlo sin problemas en cualquier farmacia del país".

VARÍA ENTRE PACIENTES

Agrega que por la acción de estos medicamentos, que es aliviar o reducir distintos tipos de dolor, la fiebre e inflamación, son muchas las personas que piensan que sus todos problemas de salud se pueden resolver con estos y los consumen sin consultar a un especialista.

Una de las creencias que se debe erradicar, pues podría ser muy nociva y la profesional expone que al no tener indicación médica no se sabe si es el fármaco adecuado al tipo de dolencia, pues cada cuadro responde mejor o peor con ciertos analgésicos o antiinflamatorios, y esta respuesta también varía entre pacientes. Por tanto, un riesgo de ello es que se use un producto que no sea efectivo, como el paracetamol en caso de inflamación. Asimismo, la dosis correcta de un fármaco determinado varía entre pacientes según factores como la edad, patologías de base y la dolencia que se esté manifestando.

Otro riesgo que advierte es que "en su gran mayoría estos medicamentos tratan síntomas, pero no enfermedades. Esto es muy peligroso porque se puede mantener una enfermedad grave sin detectar, como cáncer, hasta que esté en etapas avanzadas".

TOXICIDAD Y OTROS DAÑOS

El también químico farmacéutico y académico de Química y Farmacia de la USS, Carlos Meza, destaca que al no tener indicación médica se cae fácilmente en una administración indiscriminada en la que "no se respetan las dosis ni los intervalos de administración del fármaco del tratamiento. Esto normalmente produce intoxicaciones o reacciones adversas graves", afirma, sobre lo que aclara que lo más frecuente es que este tipo de fármacos se usen de 3 a 5 días y en casos especiales puede prolongarse el tratamiento, pero siempre bajo supervisión médica.

Entre los efectos adversos graves que el profesional menciona están la úlcera gástrica con perforación, gastritis aguda e insuficiencia renal aguda y crónica en casos severos, además de reacciones alérgicas, retención de líquido y daño hepático severo.

Desde allí, Liliana Peredo, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, aclara que es la hepatotoxicidad el efecto adverso más común de los analgésicos y AINES; riesgo que aumenta o disminuye según el fármaco usado, la dosis y duración del tratamiento. Y es el paracetamol el que, apunta, el que ha demostrado desarrollar hepatotoxicidad en un alto número de pacientes debido a su mal uso.

Otro aspecto en el que se detiene la docente tiene que ver que estos fármacos, así como todos, tienen contraindicaciones, siendo una de las principales las hipersensibilidades o alergias al principio activo. Dice que también se debe considerar si se padece alguna patología como hemorragia gastrointestinal o enfermedad ulcerosa, en los cuales no se debería administrar este tipo de fármacos, y su consumo debe ser muy cuidadoso en casos como enfermedades cardiovasculares graves, en las patologías renales y hepática, y en la diabetes. Cuenta que también deben tener cuidado quienes mantengan un consumo problemático de alcohol y advierte que en el embarazo, periodo de lactancia y en niños hay que analizar la necesidad de su uso, pues su seguridad no está completamente establecida. Además, en ciertos casos donde existan otros tratamientos farmacológicos podrían producirse interacciones y efectos indeseados.

Por último, pero no menos importante, Liliana Peredo también sostiene que dependiendo el tipo de analgésico que se utilice se puede generar adicción, siendo los de tipo opioide como el tramadol y morfina los que pueden producir este riesgo, incluso cuando los tratamientos son cortos.

millennials

E-mail Compartir

Llevar el trabajo al trabajador y no el trabajador al trabajo fue la conclusión a la que llegó en los '70 el físico Jack Niles, tras investigar sobre la forma de optimizar los recursos como una respuesta a la crisis del petróleo que se vivía en Estados Unidos.

Fue así como nació el concepto del "teletrabajo", una modalidad que cada vez se implementa en más países y se ve como el futuro del trabajo, percibiéndose como una alternativa que aumenta la productividad, reduce costos y mejora la calidad de vida de los colaboradores, entre otros aspectos. Chile también busca sumarse a esta tendencia y el año pasado el presidente Sebastián Piñera presentó un proyecto de ley que regula el trabajo a distancia o teletrabajo.

Y aunque son diversos y grandes los beneficios de esta modalidad que no se pueden desconocer, desde la empresa WeWork también destacan que es importante considerar otros factores, sobre todo si se trata de compañías y organizaciones que lo que buscan es generar cambios positivos.

millennials

En tanto, cuando un colaborador comienza a trabajar a distancia, generalmente lo hace desde el hogar o un café, solo. En este sentido, un estudio que se realizó a teletrabajadores en Brasil concluyó que para 63% de ellos estar aislado es la mayor desventaja del teletrabajo, por lo que el llamado que hacen a los líderes que estén vislumbrando el trabajo a distancia como opción no es que lo vean como la alternativa ideal o la única forma, sino que tomen en cuenta ambas caras de la moneda y, desde ahí, tomen alguna decisión y adopten una modalidad que sea la más adecuada.