Secciones

Acogen recurso en favor de dos menores enfermos

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de protección presentado por los padres de dos menores que sufren de Atrofia Muscular Espinal (AME), con lo cual se pretende poder administrar un tratamiento en base al medicamento Spinraza.

Se trata de un fallo unánime, en el cual la Sexta Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Juan Villa Sanhueza, Jaime Solís Pino y Valentina Salvo Oviedo- acogió la acción judicial, tras establecer el actuar arbitrario de la parte recurrida al denegar la adquisición del fármaco debido a su alto costo.

De esta manera, los ministros ordenaron que al Hospital Guillermo Grant Benavente, al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y al Servicio de Salud de Concepción, gestionar la adquisición y suministro del medicamento requerido para tratar la patología neurodegenerativa.

OBLIGADOS

La resolución indica "que los argumentos anteriores no son justificaciones suficientes, ya que el Estado de Chile (y dentro de él los órganos jurisdiccionales) se encuentra obligado a asegurar el disfrute del más alto nivel de salud y servicios para el tratamiento de las enfermedades y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes, de conformidad a lo establecido en el artículo 24 de la Convención de los Derechos del Niño. En cumplimiento de este derecho los Estados Partes se encuentran 'obligados' a realizar los esfuerzos suficientes para asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de los servicios sanitarios, debiendo asegurar la plena aplicación de él".

A mediados de febrero la Corte de Apelaciones de Concepción también acogió otro recurso de similares características en favor de una niña de 8 años que también requiere del mismo tratamiento. En esa ocasión, y como ha ocurrido en anteriores casos, estas acciones se han resuelto en la Corte Suprema, tras la apelación de parte del Servicio de Salud Concepción.

Licitarán cámaras y guardias para posta de Los Álamos

E-mail Compartir

Extensión en los horarios de vigilancia de guardias y concretar un proyecto de cámaras de seguridad son algunas de las medidas de corto y mediano plazo que se implementarán en recintos de la salud pública de Los Álamos, como respuesta al asalto que sufrió un paramédico de la posta de Cerro Alto durante la madrugada del domingo recién pasado.

Las acciones fueron conversadas ayer durante la constitución de una mesa de trabajo para abordar esta materia, ocasión en la que participaron autoridades locales, del Servicio de Salud Arauco (SSA) y funcionarios de los recintos de la comuna.

A raíz del incidente que afectó al paramédico, todos los trabajadores de los recintos de Los Álamos paralizaron ayer sus actividades y efectuaron una jornada de reflexión. Solo se atendieron emergencias en el Servicio de Atención de Alta Resolutividad (SAR).

Según informó la Municipalidad de Los Álamos, entre los acuerdos a los que se llegó está suspender a la atención en horario extendido en la posta Cerro Alto como también en el recinto de las mismas características que se ubica en el sector Antihuala.

Además el municipio hará una licitación para contratar una empresa de seguridad. El SSA hará lo propio para contar en el más breve plazo con cámaras de seguridad y botones de pánico para los recintos de la comuna.

También se informó que el SSA en conjunto con el municipio presentarán una querella contra quienes resulten responsables del hecho ocurrido el domingo.

DETENIDO

Según informó Carabineros, pocos minutos antes de la 1 de la mañana del domingo, el paramédico afectado se encontraba cerrando las dependencias de la posta Los Cerros cuando fue abordado por un joven que lo amenazó con un arma de fuego y procedió a quitarle las llaves de su vehículo, con el cual huyó del lugar.

La policía uniformada logró generar un cerco entre Los Álamos, Cañete y Lebu, con lo cual logró aprehender al delincuente en el sector de Lebu Norte, en la capital de la provincia, en donde también se encontró el móvil.

El detenido es un joven de 23 años que portaba un revólver y municiones. Se agregó que el sujeto tiene un prontuario policial que incluye robo con violencia y homicidio.

María Paz Adasme, directora del Cesfam de Los Álamos y directora subrogante de salud municipal de Los Álamos, afirmó que no es recurrente que se produzcan hechos de tal gravedad, pero hay episodios de violencia registrados en el pasado que preocupan. Recordó el caso de una médico del servicio de urgencia que fue amenazada con arma blanca. También son recurrentes las agresiones verbales, aseguró la directora.

Sobre las soluciones propuestas, Adasme señaló que hay que evaluarlas con el tiempo pasa saber si son suficientes. "La comuna tiene cinco postas que están todas alejadas, además del Cesfam y un Servicio de Alta Resolución (SAR), hay que hacer un trabajo en unión con las policías, con las autoridades y el servicio de salud", opinó.

El director del Servicio de Salud Arauco, Leonardo Rivas, comentó que este tipo de hechos obligan a replantear los recursos que están focalizados al programa de apoyo a la gestión y fortalecer los dineros que están destinados a la seguridad de los funcionarios y de los usuarios de los recintos.

Un11% de pacientes sigue pendiente en plan para reducir espera en cirugía

E-mail Compartir

A menos de tres semanas de que se cumpla el plazo autoimpuesto por el ministro de Salud, Emilio Santelices, para que ningún paciente pase más de dos años en lista de espera quirúrgica no GES, en la Región el Biobío aún hay 773 usuarios por atender.

El compromiso anunciado el 30 de agosto pasado por el titular de la cartera apuntaba a resolver la lista de espera de pacientes inscritos antes de 2016, que en la región llegaban a 6.811 pacientes en un plazo de 6 meses, que se cumple a fin de este mes.

A 19 días de que expire la fecha para tener una la lista de espera que no supere los 2 años, el registro que se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Salud (Minsal), a través del "Monitoreo Ciudadano de Listas de Espera Quirúrgica No GES", revela que al 8 de marzo de 2019 aún hay 773 personas esperando una cirugía. Esto indica que se han resuelto 6.038 casos, equivalente al 89%.

La cifra no pudo ser validada con los servicios de salud de la zona, correspondientes a Concepción, Talcahuano, Arauco y Biobío, debido a una instrucción desde nivel central de no entregar los datos, ya que el Minsal entregará primero la información a nivel nacional y luego se darán a conocer los datos regionales.

El registro del ministerio da cuenta que 719 personas esperan cirugías hace más de 2 años y que otro grupo de 54 pacientes se mantiene en las listas desde 2015 e incluso de 2014, como es el caso de tres personas del Servicio de Salud Arauco.

La iniciativa, cuyo plazo expira el 31 de marzo, se suma a otra acción realizada el año pasado y que resolvió el 25% de los casos que estaban en lista de espera al 31 de diciembre de 2017. En esa primera etapa los hospitales de los servicios de salud de la región atendieron a 10.164 pacientes.

DE FONDO

Aunque la resolución quirúrgica de pacientes que llevan más de 2 años esperando es considerada positiva, ya que se resuelven problemas de salud de un importante número de personas, gremios de la salud consideran que se debe avanzar en los temas de fondo para lograr un mejor sistema de salud.

El presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, expuso que la resolución que se realiza es una buena noticia para la comunidad y que debe ser reconocida, independiente del color político.

Sin embargo, enfatizó que se debe avanzar en los temas de fondo, como son contar con más camas y especialistas para atender los casos de enfermedades que no son de riesgo vital o invalidantes, que son las que se incluyen en las listas de espera quirúrgicas no GES.

"En el Hospital Regional un cirujano vascular no puede dejar de operar a un paciente que tiene aneurisma de la aorta para operar várices. Entonces, necesitamos otro tipo de camas en la Región, hospitales comunitarios donde se resuelvan todas estas patologías que hoy se hacen a través de estas campañas", aseguró Acuña.

Añadió que la brecha actual de camas para atención de pacientes es de 2 mil y que los mejoramientos a anunciados para los hospitales sólo aportarán 400 camas, una cifra insuficiente. Llamó al gobierno central a incluir esta temática de sus políticas y, al Gobierno regional sumar más acciones dentro de la Estrategia de Desarrollo Regional.

El presidente nacional de la Fenpruss, Aldo Santibáñez, concordó con que estas iniciativas no resuelven el problema de fondo, el que tiene que ver con temas estructurales. Por eso sostuvo que se debe avanzar en una reforma de salud.

"No se ha tomado la decisión política de una reforma que cumpla con superar las deficiencias del sistema (…), sino que hay políticas reactivas respecto a problemas que son de larga data", expresó el dirigente nacional de la Fenpruss.

Santibáñez recordó que desde 2004 no ha existido ninguna posición política de los gobiernos que han asumido de avanzar en los temas de salud, como es la resolución de la listas de espera.