Secciones

Alta concurrencia marca concierto de apertura de la Sinfónica

E-mail Compartir

Con altas expectativas, las cuales fueron cumplidas, la Orquesta Sinfónica inició la temporada 2019 con el "Concierto de apertura", en el marco de las celebraciones por el centenario de la Universidad de Concepción.

Con la dirección del maestro argentino Carlos Vieu, la jornada se inició con la obra "Preludio para la siesta de un fauno", del compositor Claude Debussy. Luego se interpretó "Introducción y rondó caprichoso", de Camile Saint-Saëns, con la presentación del violinista, Manuel Leiva, ganador del noveno concurso musical para Jóvenes Talentos, organizado por la Corcudec. Finalmente, la Orquesta Sinfónica presentó "L'Arlésienne", de Georges Bizet.

Tras esta presentación, la Sinfónica UdeC se presentará hoy, a las 18.30 horas, con el mismo repertorio.

Luego, este jueves, a las 17:30 horas, lo hará en el anfiteatro del Parque Metropolitano del Cerro Caracol. Ambas presentaciones, como parte de su Temporada de Difusión, son con entrada liberada.

Exposición fotográfica busca recuperar los oficios perdidos

E-mail Compartir

El chinchinero, el vendedor de carbón o el sastre, son algunos de los oficios que en tránsito de estos años son escasos.

Esta temática es la que motivó al fotógrafo y ex reportero gráfico local, Guillermo Salgado, a realizar una exposición "Viñetas de la modernidad: oficios en extinción" con fotografías de 20 especialidades, casi desparecidas.

La muestra será inaugurada hoy, a las 18.30 horas, en la Biblioteca Municipal de Concepción, y cuenta con 30 fotografías, las cuales muestran cómo se desarrollan estos clásicos oficios, que aún tratan de formar parte de la cotidianidad penquista, de la Región y el país.

Las imágenes, comentó el expositor, fueron capturadas en durante el año pasado y los primeros meses de éste. "Fue bastante difícil poder encontrar a personas que sigan practicando estos trabajos", señaló el profesional de 46 años.

La iniciativa va acompañada de un libro, el cual sirve como una aproximación a éste, ya que contiene exactamente las mismas fotos que la exhibición, donde aparecen los nombres de los oficios y las personas que trabajan en ellos.

MIRADA CRÍTICA

Desde mediados de los años 90, Guillermo Salgado se desarrolló como reportero gráfico y fotógrafo en distintos medios gráficos, entre ellos la agencia Giro Estratégico y France Press.

Actualmente, se dedica a la docencia en las carreras de Periodismo y Dirección Audiovisual y Multimedia en la U. Católica de la Santísima Concepción.

Parte de la motivación de Salgado para escoger las temáticas que hoy lo convocan, es poder mostrar estos oficios que han ido desapareciendo. "Hace sólo unos años atrás, se veían todos los días en el centro de la ciudad", ilustra.

En este contexto, el fotógrafo comentó que pudo realizar esta propuesta gracias a Fondart, quienes lo apoyaron a desarrollar esta propuesta. "Te reitero en que fue difícil de hacer, ya que es muy escaso ver hoy en día a personas que los practiquen", comentó, quien el año pasado montó la muestra "Retazos de una frontera", en torno a la actividad minera

Con 25 años de experiencia en el lente, Salgado fue parte de diarios como Crónica, La Estrella, El Sur y Diario Concepción.

A partir de ello, tiene una mirada crítica con respecto al arte de la fotografía en la capital del Biobío, enfatizando sobre la idea de potenciar esta disciplina en plena era digital.

OFICIOS Y LECTURAS

"Hay ideas potentes (fotográficamente hablando), pero falta un poco más de concepto, ya que hay que desmenuzar demasiado para poder entender lo principal. En el caso de los oficios en extinción, es más fácil entender de qué trata la propuesta", ilustra el docente universitario.

El relojero, el zapatero o el afilador de cuchillos integran las dos decenas de oficios que se develarán en esta exposición. Al respecto, Salgado comenta que tiene tres imágenes favoritas de la exhibición, una de ellas, es la del fraguador, referida a la persona que hace hachas, palas o picotas. También la del vendedor de carbón, ya que "antiguamente el mismo vendedor producía el carbón y lo comercializaba".

El interés del fotógrafo está en que los jóvenes que no vieron estos oficios, sepan cómo se compraba antiguamente, por ejemplo, el carbón para los asados. "El vendedor salía al centro de la ciudad con los bueyes a gritar ¡carbón carbón!" señala.

En tanto, la tercera pieza gráfica que señala entre las preferidas es la de Jorge Arévalo. "Es un reparador de cámaras fotográficas analógicas", imagen que fue muy aludida por el autor.

La muestra es de carácter itinerante. Estará disponible hasta el 16 de marzo en la Biblioteca Municipal, para luego estar dispuesta en distintos liceos y centros educacionales de la Región como la Escuela Ecuador, al Liceo Vicente Palacios de Tomé o a la misma Ucsc, donde Salgado también dejará dos ejemplares del libro.

En dos idiomas

El fotógrafo espera que el libro de la muestra llegue al extranjero, para mostrar parte de la idiosincrasia chilena. Por ello, la obra es de carácter bilingüe.

"MasterChef" Chile lideró el horario prime del domingo

E-mail Compartir

Canal 13 tuvo buenos resultados en sus dos franjas del horario prime durante la noche del domingo. Primero fue el turno de "MasterChef", que con su competencia de gastronomía, donde se vio a la primera eliminada de la temporada, lideró el rating con un promedio de 14.2 puntos, versus 7.4 de TVN, 14 de Mega y 8.2 de CHV. En el capítulo debut, Claudia abandonó la carrera por ser la mejor cocinera amateur de Chile, tras fallar preparando pantrucas. Para el próximo capítulo, en tanto, se prevé una carrera salvaje en la primera prueba por equipos de este ciclo.

Luego, a contar de las 0:30 horas, la aclamada serie norteamericana "This is us" se ubicó en un auspicioso segundo lugar promediando 7 puntos con su episodio estreno, a cinco décimas del líder en su horario. La segunda entrega será el próximo domingo después del estelar de concursos culinarios.