Secciones

Japoneses trabajan nueva técnica para anticipar terremotos

E-mail Compartir

La detección de sismos ha sido una de las técnicas que la ciencia ha intentado perfeccionar durante años, principalmente por la ventaja que significaría en términos de salvar vidas ante uno de esos eventos.

Sin embargo, en muchas oportunidades este esfuerzo no ha entregado los resultados esperados. Ahora, un equipo de científicos de Japón parece haber logrado un acercamiento exitoso.

Se trata de una investigación de expertos del Instituto de Investigación de Terremotos de la Universidad de Tokio (ERI, por sus siglas en inglés) que utilizó datos registrado durante el sismo de magnitud 9,1 que ocurrió en la región de Tohoku, Japón, en 2011, oportunidad en que muchos sensores almacenaron importante información.

CÓMO SE PRODUCEN

De acuerdo a lo explicado por los científicos nipones, los terremotos ocurren cuando un punto a lo largo del borde de una placa tectónica hace un movimiento repentino, lo que genera ondas sísmicas que irradian desde ese punto a una velocidad entre seis y ocho kilómetros por segundo. Estas ondas transmiten energía a través del planeta y alteran rápidamente la densidad del material sub-superficial que atraviesan.

El material denso imparte una atracción gravitatoria ligeramente mayor que el material menos denso. A medida que la gravedad se propaga a la velocidad de la luz, los gravímetros sensibles pueden captar estos cambios de densidad antes de la llegada de ondas sísmicas.

Con esto, Shingo Watada, académico del ERI y líder de la investigación, señala que "me hizo pensar: Si tenemos suficientes datos sísmicos y gravitacionales de la época y lugar de un gran terremoto, podríamos aprender a detectar terremotos con gravímetros y sismómetros.

EL FUTURO

Esta podría ser una herramienta importante para futuras investigaciones de fenómenos sísmicos". Así, el profesor asociado Masaki Ando, del Departamento de Física, inventó un nuevo tipo de gravímetro, la antena de barra de torsión (TOBA), que pretende ser el primero de estos instrumentos.

Ante esta nueva herramienta, el científico y académico asociado Nobuki Kame, explica que los actuales instrumentos de medición que se encuentran en gran parte del territorio de Japón "no son ideales ya que sus sensores internos se mueven junto con el instrumento", un problema que el TOBA va a superar.

Con su tecnología, este instrumento "detecta cambios en el gradiente de gravedad a pesar del movimiento. Originalmente fue diseñado para detectar ondas gravitacionales del Big Bang, como terremotos en el espacio, pero nuestro propósito es más realista", agrega el profesor.

Ahora viene la etapa de implementación de este sistema, los científicos esperan contar con una red de TOBA distribuida alrededor de regiones sísmicamente activas, un sistema de alerta temprana que podría alertar a las personas 10 segundos antes de que lleguen las primeras ondas del temblor de un epicentro a 100 kilómetros.

La ayuda del sistema

Muchas muertes por terremotos ocurren cuando las personas son atrapadas dentro de edificios que se derrumban sobre ellas. Para ellos, 10 segundos serían claves.

Medición nutricional de los chilenos

E-mail Compartir

Hace unos días atrás, Junaeb nos entregó el preocupante resultado del Mapa Nutricional 2018, un estudio estadístico sobre el Estado Nutricional de cinco niveles educacionales de nuestro país (prekinder, kinder, 1° y 5° básico y 1° medio) que se confecciona en el contexto del Plan Contrapeso de la misma institución y cuyos resultados son la base para la planificación del trabajo del Ministerio de Salud y del Sistema Elige Vivir Sano, del Ministerio de Desarrollo Social.

Según el Mapa Nutricional 2018, el nivel educacional con mayor prevalencia de obesidad y de sobrepeso es 5°básico, con un 60,1%. El desagregado de dicha cifra correspondiente al mismo nivel educacional, arroja que un 55,5% de las niñas presentan obesidad o sobrepeso, mientras que en el caso de los niños, la obesidad o sobrepeso alcanzan un muy alarmante 64,6%. La diferencia se torna aún más preocupante al revisar los índices de sobrepeso y obesidad en la escolaridad urbana y rural de 5° básico. En los establecimientos rurales la prevalencia del sobrepeso u obesidad alcanza un 64,4%, mientras que en los urbanos se erige al 59,5%

Si bien es primera vez que el instrumento se aplica a los alumnos de 5° básico, los resultados comparativos de otros niveles educativos tampoco son muy felices. Confrontando la información recogida por los Mapas Nutricionales de los años 2017 y 2018, en Pre-Kínder la obesidad severa aumentó un 1% y la obesidad lo hizo también en un 1,4%, mientras que los niños de peso normal disminuyeron un 2%; en Kínder los resultados comparativos también son preocupantes: La obesidad severa aumentó 0,9% y la Obesidad en un 1,6%, mientras que los de peso normal se redujo a un 2,8%.

El aumento de la obesidad en Pre-Kínder, Kínder y 1°básico es preocupante, ya que hay evidencia médica empírica que demuestran que el 30% de los preescolares obesos y el 50% de los escolares obesos se convierten, finalmente, en adultos obesos con disposición muy favorable para desarrollar enfermedades cardiovasculares, endocrinólogas, pulmonares y óseas que repercutirán en su calidad y esperanza de vida.

Además de ello, la malnutrición es uno de los varios indicadores que se contempla en el análisis de la pobreza multidimensional que levanta la encuesta Casen.

Los datos del Mapa Nutricional 2018 revelan que sufrimos un grave retroceso en materia de sensibilización de la obesidad y del sobrepeso infantil. Dichos valores son equivalentes a los que había en el 2016 en Pre-Kínder, Kínder y 1°básico, una consecuencia muy probable de la decisión política adoptada por el gobierno anterior que optó por restar fuerza y recursos al esfuerzo plurisectorial del Sistema Elige Vivir Sano.

En mayo de 2018, el Presidente Sebastián Piñera relanzó el Sistema Elige Vivir Sano anunciando que su nueva prioridad estará centrada en la familia, coordinando el trabajo intersectorial de 4 nuevos ministerios que se incorporarán al sistema.

El Mapa Nutricional 2018 es una señal de alerta que nos revela la urgencia y prioridad que el Estado, en su rol de agente coordinador de políticas públicas y de esfuerzos privados, debe adoptar en la situación nutricional de nuestros niños.

Seremi de Desarrollo Social