Secciones

Decomisan más de 500 kilos de productos en comercio ilegal

E-mail Compartir

Carros de supermercado, góndolas, sillas y alimentos que eran comercializados ilegalmente afuera del Hospital Regional terminaron arriba de un camión municipal, luego de un operativo de fiscalización contra el comercio ambulante que realizó la gobernación de Concepción, Carabineros, la seremi de Salud y el municipio penquista.

En total, fueron más de 500 kilos de productos y mobiliario que fueron requisados por incumplimiento a la ordenanza municipal que prohíbe la venta ilegal y también por infringir la normativa que salud por la venta de alimentos sin resolución sanitaria.

"Se decomisaron más de 375 kilos de alimentos y 150 kilos de otros productos que no cuentan con la resolución sanitaria respectiva y que hacen preocupante su comercialización. Este es un trabajo permanente que va en la seguridad de los vecinos y vecinas del Gran Concepción, puesto que al Hospital Regional llegan personas de todas las localidades de las provincias", expresó el gobernador de Concepción, Robert Contreras.

Junto con ello, se cursaron 14 infracciones a personas que ejercían el comercio ambulante, las que fueron derivadas hasta los respectivos Juzgados de Policía Local, detalló el mayor Tomás Ávila, comisario de la Primera Comisaría de Concepción.

"Se concurrió hasta el frontis del Hospital Regional, en Janequeo con San Martín, con la finalidad de fiscalizar a todos los comerciantes que se encontraban en el lugar, donde nos pudimos percatar que no contaban con ningún permiso y estaba realizando comercio ilegal. Por lo cual se procedió a la incautación de las especies comercializadas, además de cursar infracciones y citaciones al respectivo Juzgado de Policía Local", dijo.

A la fecha, las acciones conjuntas de Carabineros, la Gobernación de Concepción, el Municipio y la Seremi de Salud han conseguir incautar cerca de 6,5 toneladas de productos que son comercializados ilegalmente en el Gran Concepción.

El operativo policial se desarrolló sin mayores inconvenientes a las afueras del Hospital Regional, por calle San Martín, a petición de la administración del centro asistencial, quién lo solicitó a los organismos para facilitar el tránsito de sus usuarios y también el acceso de ambulancias a la zona de Emergencias, señaló Contreras.

"Se están fiscalizando los sectores más álgidos del flujo peatonal que accede al Hospital, además esto ha sido requerido por el director del Hospital Regional, quien solicitó que se despejen las vías de acceso que tienen las ambulancias para llegar rápidamente a la zona de Urgencias y también limitar los espacios públicos", dijo.

OTRAS CALLES

El gobernador Robert Contreras añadió que más adelante se realizará un operativo enfocado en calle Janequeo, a un costado del Hospital, donde también se registran varios puntos de venta ilegal no sólo de comida, sino también de ropa y otros elementos.

Las fiscalizaciones por comercio ilegal están insertas dentro de la mesa de trabajo que mantiene el municipio, la gobernación de Concepción, Carabineros y otras instituciones. Por eso, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, señaló que mantendrán las rondas de revisión no sólo en el perímetro del Hospital Regional, sino también en otros sectores del centro de la ciudad.

"(Seguiremos fiscalizando) no solamente en calle San Martín, lo vamos a seguir haciendo en el centro de la ciudad de Concepción, en una labor que hemos planteado en cada instante, es algo de todos los días, muchas veces desgastante, pero sabemos que tiene un sentido, que vale la pena, porque son los cuidadanos, mujeres y hombres de la ciudad, que nos exigen que las veredas estén liberadas de este comercio ilegal", aseguró.

Desde la Seremi de Salud manifestaron su preocupación por la ingesta de alimentos que han sido preparados sin las medidas de higiene respectivas, por lo que hicieron un llamado a evitar el consumo de éstos.

Destacan a 125 emprendedoras de 3 comunas de la Provincia de Arauco

E-mail Compartir

De Tirúa, Cañete y Contulmo son las 125 mujeres que el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) reconoció por su desempeño em el programa Yo Emprendo Semilla.

El objetivo del programa es contribuir a la superación de la pobreza formando a nuevos emprendedores, quienes gracias a los ingresos que perciben de sus negocios logran dar una mejor calidad de vida a sus familias.

Jovina Pucol , una de las beneficiarias de la comuna de Cañete, expresó que que "ha sido muy bonita la experiencia con los cursos de Fosis, que han sido excelentes. Además, nos han regaloneado todo el tiempo, así que estoy muy feliz y agradecida, por que yo no tenía ninguna herramienta para mi emprendimiento de canastas artesanales para flores y ahora las logré comprar y pude surgir".

En la misma línea, Miriam Tapia, también beneficiada, expresó que a través del programa logró iniciar un emprendimiento, lo que hoy es sus sustento económico.

"Con el aporte que me dieron , logré obtener una vaquilla y con ello comenzar mi emprendimiento de venta de terneros, lo que me ha ayudado a salir adelante por mis cuatro hijos".

MÁS MUJERES

El director regional del Fosis, Joaquín Eguiluz Herrera; destacó que "el 90% de los beneficiarios de nuestro servicio son mujeres, quedando demostrado que son el motor fundamental dentro de las familias y que su búsqueda de superación es constante, por lo que valoramos enormemente que confíen en Fosis para lograr cumplir sus sueños de emprendimiento y con ello salir de una situación de vulnerabilidad".

Durante la ceremonia, 15 hombres de todas las edades también recibieron sus reconocimientos por participar en el programa que ahora los reconoce como emprendedores de la Provincia de Arauco.

Elevarán a 25% la superficie para construir en azotea de edificios

E-mail Compartir

Aumentar de un 20% a un 25% el espacio disponible para construir en las terrazas de los edificios y autorizar a que el 75% restante se pueda utilizar para habilitar terrazas, jardines, huertas o piscinas, es la modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción que está impulsando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Con la propuesta, explicó el seremi de la cartera, Emilio Armstrong, "se establece un nuevo criterio que va en beneficio de la comunidad, incentiva la ocupación de las azoteas, generando un mejoramiento funcional, ambiental y estético, que con los procesos de densificación de los centros urbanos, cada vez cobra mayor relevancia".

Actualmente la normativa permite que sólo el 20% de las azoteas sea utilizada para la construcción, lo que generalmente se utiliza para la caja escala, mecanismos de ventilación, pero el resto del espacio queda subutilizado.

Por eso, la nueva normativa aumentará a 25% la superficie afecta a construcciones, en donde se podrán instalar baños, salas de máquinas, pérgolas, caja de ascensores, entre otras cosas. Mientras que en la superficie restante se permitirá la instalación de terrazas, piscinas, vegetación, jardineras y elementos ornamentales.

Armstrong explicó que el aumento del 5% obedece a "no transformar los techos de los edificios en un nuevo piso del edificio. Por eso se aumenta en un pequeño porcentaje la superficie de edificación, pero se permite que lo restante también se pueda utilizar. Eso sí, de ocuparse para fines recreativos, será necesario que la administración del edificio construya una baranda de al menos 1.5 metros para evitar accidentes.

La modificación está siento tramitada en el Ministerio, pero esperan que entre en vigor dentro del primer semestre.

UTILIDADES

Carlos Calvo, presidente de la Junta de Vecinos del edificio Magri Hepner, en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, señaló que "es una tremenda oportunidad para darle más belleza a nuestro emblemático edificio. Es una azotea que con los vecinos siempre hemos tenido la idea de habilitarla, como lugar de esparcimiento, para descansar y disfrutar el sol sobre todo en las tardes y el verano".

Según dijo el vecino, el espacio les podrá servir para construir una terraza y concretar arreglos en el lugar que antes no se podían hacer por limitaciones de la ordenanza.

"Cuando se aprueba la modificación, veremos con los demás vecinos cómo podemos construir un espacio de esparcimiento, algo para hacer eventos o para descansar. Ahí saldrán ideas para poder ocupar este espacio que está muy desaprovechado", expresó.

Situación actual

Hoy sólo se permite construir en un 20% de la superficie de los edificios, espacio que generalmente se utiliza para la caja de ascensores o equipamiento de calefacción.