Secciones

Protocolo de acoso UdeC comienza a regir en abril

E-mail Compartir

La jornada de este jueves 7 de marzo pasará a la historia de la Universidad de Concepción (UdeC), luego de que el Consejo Académico aprobara en última instancia y de manera unánime el protocolo de acción en casos de Abuso, Abuso y Discriminación contra miembros de la comunidad universitaria.

El hecho significa un avance y el cierre de un proceso iniciado a fines de 2016, luego de que se iniciara una trabajo triestamental para disponer de una normativa de estas características tras una serie de movilizaciones estudiantiles.

Lucía Saldaña, directora de Equidad de Género y Diversidad de la casa de estudios, se mostró conforme con la medida adoptada por el consejo, que sesionó de manera extraordinaria y con el único objetivo de sancionar el texto que incluye el marco de acción, canales de denuncias, sanciones y reparaciones a víctimas de violencia en el plantel.

"Estamos muy satisfechas por la aprobación del protocolo, desarrollado en un trabajo de casi un año donde se recoge el espíritu que nosotras hemos propiciado para conciliar en un solo documento la normativa que rige para el cuerpo estudiantil y funcionario. Marca el cierre de una etapa de trabajo colaborativo, donde finalmente las decanaturas respaldaron el documento también apoyado por la Federación de Estudiantes (FEC) y es un gran avance para la cultura organizacional de la UdeC", explicó, valorando el trabajo de la subdirectora de Género, Ximena Gauché, quien tuvo un rol protagónico en la redacción del texto.

Además Saldaña destacó que esta aprobación representa el cambio en la cultura universitaria, "dando señales de que esta ha cambiado volcándose al respeto a los derechos de todas las personas, una tarea que vamos trabajando día a día, entre muchos otros desafíos que tenemos".

Respecto al apoyo para los estudiantes-particularmente a quienes formarán parte de la Generación Centenario- valoró que "se busca generar un espacio de influencia en otras áreas, y será una generación que tendrá este protocolo, que debe ser ratificado por el directorio de la Corporación, además de la Fiscalía Universitaria que es inédita en nuestro país y sigue trabajando con causas ya cerradas y otras en investigación".

Saldaña detalló que ahora vendrá el trabajo de poner en práctica el protocolo, para "ver qué aspectos deben revisarse y modificarse, poniéndose a prueba, pese a que es un documento muy contundente y completo".

Claudia Maldonado, presidenta de la FEC y parte del proceso triestamental iniciado en 2017, se mostró conforme con la decisión del Consejo Académico: "Para nosotros y nosotras esto es un triunfo, porque es bueno recordar que la idea de protocolo surgió en la comisión de Género, surge de movilizaciones en 2015 y 2016. Que contemos con un protocolo es producto de años de trabajo estudiantil".

Además, la dirigenta estudiantil destacó que "con esta aprobación se ratifica que la idea de contar con esta normativa es un avance para incorporar esta perspectiva, que los decanos tomaron como propia".

Maldonado también valoró que "más allá de los elementos de contenido y forma, es importante destacar el proceso triestamental y participativo que lo precedió, recopilando experiencias y documentación. Además se ocupó como insumo el diagnóstico de género realizado el año pasado, y las propuestas de las Mujeres Autoconvocadas y acotaciones de los miembros de la comunidad, en un proceso completo".

Tasa de intencionalidad en incendios forestales creció a un 52% en el Biobío

E-mail Compartir

Desde hoy comenzará a regir en toda la Región del Biobío -salvo Concepción y Talcahuano- la extensión por treinta días más del estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, donde el Presidente que entrega facultades a las Fuerzas Armadas para mantener el orden y adoptar las medidas administrativas correspondientes para el resguardo de la seguridad de la ciudadanía en un estado de emergencia.

En ese contexto, las autoridades fundamentaron la decisión del Ejecutivo, que prolongará este estado hasta la primera semana de abril, pero también hicieron una evaluación de la emergencia durante gran parte de febrero, donde diez mil hectáreas fueron consumidas por las llamas.

Uno de los datos que más llamó la atención fue el entregado por el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo, quien señaló que de todos los incendios investigados en la zona, el 52% serían intencionales.

BALANCE INICIAL

El jefe de Defensa de la Región, contraalmirante Carlos Huber entregó el detalle de las cifras que enmarcaron el primer mes de emergencia en la zona, detallando que si bien recibió el mando a principios de febrero con una zona afectada por algunos focos de incendios, estos se intensificaron en los primeros días, para luego decaer en focos menores durante las últimas dos semanas.

"Cuando asumí, teníamos un incendio grande en Los Ángeles, que fue controlado. Los primeros patrullajes y aporte de las brigadas del Ejército a brigadas forestales fueron eficientes, y el nivel de incidencia de nuevos focos fue disminuyendo, así como también las 35 detecciones tempranas de incendios que facilitaron la pronta extinción", contó finalizado el comité operativo de emergencia de este jueves realizado en la Onemi.

Además dijo que el balance ha sido positivo, ya que "se ha dado tranquilidad a la Región, y sólo nos hemos dedicado a combatir los focos de incendios".

Respecto a las personas sorprendidas iniciando incendios, Huber contó que hubo ocho detenciones principalmente por los incendios en Coronel, San Pedro de la Paz y Penco, pero que "en estos momentos tenemos alrededor de 46 denuncias que se están investigando producto de estos focos de incendios".

El director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo -quien también participó del último comité de emergencia- explicó en tanto que "existe una unidad de Análisis que evalúa desde Coquimbo a Magallanes, con once equipos que trabajan en investigación de causa. Nuestra meta es determinar el origen al menos del 10% de los incendios, ya que sabemos desde donde proviene el origen".

A nivel regional, detalló, la tasa de intencionalidad en los incendios subió a un 52% y junto con ello explicó que "desde el estado de Excepción hubo un quiebre en la curva, que significó una reducción en los incendios la cual es un avance para nosotros. A la fecha llevamos 1.562 incendios con 10.495 hectáreas afectadas, lo que representa un 61% menos de afectación en relación al promedio de los últimos cinco años".

EXTENSIÓN

Uno de los temas que también ha generado distintas opiniones fue la decisión de extender el estado de Excepción Constitucional por treinta días más. El día miércoles, y antes de conocerse la emergencia en Alto Biobío, el jefe de Defensa de la zona entregó sus impresiones respecto al porqué se justificaba la extensión del trabajo militar: "La situación de intencionalidad en los incendios es parte de la emergencia, hay incendios que se han provocado y otros que no, lo que ha hecho que sigamos con focos de incendios activos y por eso se ha tomado la determinación".

Este jueves en tanto, Carlos Huber explicó que "los patrullajes preventivos se mantendrán como los hemos tenido hasta ahora para evitar focos de incendios. Tuvimos lluvia, pero subirán las temperaturas y el viento durante el fin de semana, y se mantendrán los patrullajes".

Además el jefe de Defensa detalló que son cerca de mil los efectivos de Fuerzas Armadas, Carabineros y PDI que realizan recorridos por toda la Región.

El director ejecutivo de Conaf en tanto detalló que se decidió mantener la prohibición de las quemas agrícolas por todo este mes, ya que suele ser una temporada alta y las temperaturas podría reactivar nuevos focos de incendios. "Se justifica mantener el estado de Excepción, ya que tendríamos un mes de marzo desfavorable, con altas temperaturas. Para este fin de semana incluso está pronosticado un viento puelche que viene desde la cordillera, y se mantendría hasta el día lunes y por el mes de marzo", detalló Rebolledo.

Además explicó que se solicitó que dependiendo de la ocurrencia de focos, se solicitará mayor patrullaje de las Fuerzas Armadas: "Hay una coordinación con el contraalmirante para que en el caso que sea necesario, solicitar mayores patrullajes".

El director ejecutivo de Conaf señaló que a raíz de la extensión del estado de Excepción, se considera un aumento del trabajo de las brigadas forestales, pese a que este ya estaba planificado desde el año pasado. "En reuniones con el Presidente de la República, cuatro para ser preciso, se abordó el plan de emergencia y se generó un aumento en el presupuesto para poder operar sin inconvenientes".

alto biobío: inician pericias por accidente

E-mail Compartir

El contraalmirante Carlos Huber también se refirió a la situación ocurrida en Alto Biobío, referida al volcamiento de un camión de efectivos del Ejercito provenientes de Buín, donde uno de ellos perdió la vida, y otros nueve quedaron heridos. "Nos sumamos a las condolencias por la muerte de un soldado en servicio. De los siete lesionados que tuvimos ayer, seis están en la enfermería del Destacamento de Los Ángeles, y uno sigue en el hospital", contó. Respecto a las circunstancias que rodean el hecho, la Fiscalía Militar y Policía de Investigaciones realizan las diligencias en el lugar.