Secciones

Concentran análisis en 5 puntos de la Laguna Chica para definir accesos libres

E-mail Compartir

En cinco puntos de la Laguna Chica, en San Pedro de la Paz, se concentran los análisis de la seremi de Bienes Nacionales para identificar la cantidad de playas que tiene el espejo de agua. Ayer, apoyados con un dron volando a baja altura, un equipo de profesionales concurrió ayer al recinto para realizar las últimas pericias que permitirán completar un informe que harán llegar al intendente del Biobío, Jorge Ulloa, en el que solicitarán que se fijen accesos libres a todas las costas identificadas.

Afuera del Cendyr Náutico, a un costado del balneario municipal, el seremi de la cartera, James Argo, explicó que el balneario sampedrino es uno de los más denunciados de la Región con 14 reclamos registrados por no contar con un acceso liberado duran las 24 horas del día, como lo fija la Ley para todos los bienes de uso público.

Precisó que aunque la mayoría de esas denuncias son en relación al balneario municipal, también hay otras que hacen referencia a sectores privados, los que también serán contemplados en el estudio topográfico.

"Este punto de la Laguna Chica en San Pedro es uno de los con más denuncias en la Región, está dentro de nuestro top cinco con 14 denuncias. En función de lo mismo, hemos decidido hacer un estudio multicomprensivo completo de la laguna para, en primer lugar, poder determinar dónde existen playas y así poder hacer un estudio del acceso a esas playas y eventualmente pedir la intervención de la intendencia para que se fijen accesos donde no lo hayan", explicó Argo.

A la fecha se registran más de 236 denuncias por dificultades para acceder a playas de mar, lagos y lagunas en la Región. La cantidad de reclamos aumentó luego de que se hiciera público un video en donde a un grupo de mujeres se les pidió el desalojo de una playa del lago Ranco, en la Región de Los Ríos.

Eso, y la nueva norma legal que multa con hasta $5 millones a quienes impidan al acceso a las playas, encendieron las alertas de los ciudadanos, generando más denuncias que en años anteriores.

SITUACIÓN DEL ACCESO

Aunque para que la autoridad ingresara al recinto fue necesario pedir una autorización al personal de seguridad del Cendyr, Argo explicó que no se está incumpliendo la Ley que multa a quienes impidan el paso a las playas porque en la laguna Chica no existe un acceso fijado por la autoridad.

"Este no es un acceso fijado por la autoridad. El municipio nos ha contestado en varias ocasiones, presencialmente y también en oficios, que este es un acceso que permite llegar a la laguna, pero no a la playa, y adicionalmente que esto se cierra en las noches, lo que hoy no tiene amparo legal", explicó el titular de Bienes Nacionales.

Al respecto, el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, manifestó que "si usted analiza todas las lagunas de la intercomuna, San Pedro de la Paz es la única comuna que ha mantenido la laguna con agua limpia para que los vecinos puedan disfrutar de ellas. Más de 5 mil vecinos han entrado gratuitamente a la laguna y 100 niños están disfrutando de sus aguas limpias, y tengo a 40 trabajadores que permiten la mantención, el cuidado y la seguridad de eso".

Añadió que "si el seremi de Bienes Nacionales quiere que se lo entreguemos yo se lo entrego con los 40 trabajadores, retiramos la inversión que nosotros hemos hecho y dejamos entonces que él se haga cargo de la mantención, el cuidado, la belleza y el disfrute que tiene este balneario que no tiene otra comparación en la Región".

Pese a que desde el municipio expresaron que esperarán hasta la definición de Bienes Nacionales para tomar decisiones respecto de la situación del balneario, Retamal sostuvo que una de las principales razones para mantener el acceso cerrado es la seguridad del recinto.

"Esta cosa tiene bastante análisis, de dulce y agraz, pero yo soy un convencido de que a la hora que abrimos el balneario, la destrucción será la muerte y lo que domine el escenario. En una oportunidad abrimos la laguna gratuitamente para que pasaran los vecinos y encontramos drogas, armas, riñas, alcohol y destrucción. No quiero que eso se vuelva a repetir", dijo.

OTROS PUNTOS

La Desembocadura del Río Biobío y las playas de Pudá, Punta de Parra y Pingueral, en Tomé, son los otros balnearios en los que Bienes Nacionales ha generado mecanismos para resolver la falta de acceso a las costas nacionales.

Pese a ello, Argo afirmó que en San Pedro de la Paz es la primera vez que utilizan un dron para escanear la superficie y así determinar las acciones que seguirán. Sin embargo, "no descartamos hacerlo en otras lagunas o lagos en la medida que tengamos denuncias", aseguró.

Añadió que "una cosa es el número de denuncias, que nos ayuda a nosotros a mejorar la puntería de dónde tenemos más problemas, pero para nosotros lo más complicado es cuando no hay accesos. En esos casos basta sólo una denuncia para que nosotros tengamos que intervenir", finalizó.

Entregan fondos para certificar a 33 recicladores de Hualpén

E-mail Compartir

A través de un fondo concursable, el Ministerio de Medio Ambiente entregó $10 millones al municipio de Hualpén para desarrollar un proyecto de certificación de competencias laborales a 33 recicladores de base de la comuna.

La idea, explicó el seremi de la cartera en la Región, Mario Delannays, es que los beneficiados se capaciten en la nueva Ley de Reciclaje que exige una certificación e inscripción en registros para poder desarrollar la actividad.

"Para nosotros es fundamental que las personas, los que llevan el sustento a las familias a través de esta actividad tengan las competencias y que cumplan con los requisitos establecidos, lo que significa además traspasar las habilidades que sean necesarias para darle musculatura a este esqueleto que se llama Ley de Reciclaje", expresó.

Claudia Carrillo, presidenta de la Asociación de Recicladores de la Región del Biobío y de la Agrupación de Recolectores y Recicladores de Hualpén, manifestó que la iniciativa hualpenina "viene a engrandecer aún más a los recicladores bajo la ley de fomento al reciclaje que si bien es un hito para la región del Biobío que pueda tener recicladores certificados profesionalmente, queremos contarles que Hualpén ya contaba con 9 certificaciones. Hoy en día viene a darle la oportunidad a los recicladores para que puedan profesionalizar su trabajo y tener el merecido reconocimiento de todo el país".

CAMBIO DE MENTALIDAD

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, indicó que "nos convertimos en una sociedad de consumo que generó mucha basura. Hoy en día los fabricantes tienen que considerar que sus productos deben ser reciclables, porque de lo contrario, no es un producto viable para la economía mundial".

Gutiérrez comprometió también sumarse al trabajo que realiza Medio Ambiente en materia de reciclaje a través de reuniones con los gremios de la materia para buscar forma de colaborar.

"Como Ministerio nos interesa mucho la labor que los recicladores tanto en los social como en lo laboral, por lo que nos comprometemos a reunirnos con ellos para ver de qué modo los podemos ayudar", indicó.

Desde el municipio, el alcalde (s) Duberli Guerrero, dijo que: "Esta es una ley bastante nueva, pero uno de los beneficios que trae, es la inclusión. Y yo creo que el espíritu de la ley es bastante buena".

OTROS BENEFICIADOS

En la primera versión del fondo que creo el Ministerio de Medio Ambiente para apoyar a los municipios en la tarea de reciclar, se adjudicaron 33 proyectos a nivel nacional, en los cuales Los Ángeles, Cañete y Hualpén fueron las principales beneficiadas en la zona, todo esto con el objetivo de acercar a la ciudadanía el reciclaje, la prevención de generación de basura y reconocer a los recicladores de base.