Secciones

Desembarque pesquero descendió 8,1% durante enero

E-mail Compartir

El desembarque pesquero de la Región del Biobío totalizó 62.250 toneladas en enero, presentando una contracción interanual de 8,1%, lo que significó 5.478 toneladas menos, incidido principalmente por la menor captura de moluscos, según informó el INE.

La Región contribuyó con el 24,9% del desembarque nacional y Pescados fue la principal especie desembarcada con una participación de 96,7%.

El subsector artesanal capturó un total de 14.428 toneladas, aportando el 23,2% del desembarque regional, cifra que registró un descenso de 21,2% en doce meses, con 3.887 toneladas menos. Este resultado se explicó principalmente por el menor desembarque de moluscos, fundamentalmente jibia.

A nivel nacional, el desembarque artesanal bajó en 5,3% en comparación con igual mes del año anterior, alcanzando a 61.955 toneladas en el mes de análisis y representó el 24,8% del total país.

Este subsector contribuyó con el 76,8% del desembarque regional, al registrar 47.821 toneladas, mostrando una caída de 3,2% (1.568 toneladas menos), debido a que durante el mes de enero de 2019, no hubo extracción de moluscos (jibia).

Norteamericanos lideran búsquedas por Internet

E-mail Compartir

Es un hecho que un importantenúmero de extranjeros está arribando al país para asentarse. El cambiar la nación de residencia implica una serie de preparaciones que se realizan de manera previa. Antes de partir se requiere definir el trabajo, la vivienda o incluso los bienes básicos, por lo que es importante revisar todo lo esencial para comenzar una nueva vida.

De acuerdo a esta realidad nacional, el centro de estudios del portal Yapo.cl, YapoData, dio a conocer la cantidad y las características de las búsquedas que realizan los extranjeros en su sitio web. Éstas, en su mayoría, provienen de EE.UU., liderando el ranking con un 23% del total. Esto equivale aproximadamente a 445.000 búsquedas durante los últimos 3 meses (noviembre a enero). Dentro de sus preferencias más requeridas, se encuentran principalmente la demanda por propiedades y camionetas.

En el listado le siguen búsquedas extranjeras desde Argentina (16%), Perú (15%), Venezuela (12%), Brasil (9%), Bolivia (8%), Colombia (4%), Ecuador (3%), Canadá (2%), Suecia (1%), entre otros. La mayoría de estas búsquedas están vinculadas a vivienda y vehículos.

No obstante, entre los hallazgos del informe, se registró que principalmente los venezolanos y colombianos realizan búsquedas en la categoría de servicios, negocios y empleo. Ambos países representan el 16% del total de éstas, superando las 300 mil búsquedas. Los primeros buscan principalmente empleos como garzón, vendedor, chofer y administrativo. En tanto, los segundos de mecánicos, asistente de aseo, cuidadora y taxista.

En el caso de inmobiliario, Katherine Aybar, gerenta de Marketing de Yapo.cl, explicó que "se observa que si bien predominan las búsquedas por piezas, casas y departamentos, también está creciendo la tasa de búsquedas de empleo por parte de los extranjeros. Esperamos que éstas últimas aumenten en 10% con respecto al año pasado, considerando en gran parte a venezolanos que han llegado a Chile a partir de la crisis en su país".

"Foco del trabajo con la Comlog es que la Región sea el polo del Pacífico Sur"

E-mail Compartir

"Las inversiones, especialmente en activos, naturalmente que tienen un impacto directo en la mejora de procesos en todo el sistema portuario de Talcahuano. Por eso, trabajar con la comunidad social y portuaria, realizar acciones concretas, laborar con otras empresas de la industria a través de la Comunidad Logística Portuaria Talcahuano (Comlog) para desarrollar valor compartido son algunas de las líneas de acción que impulsa Puertos de Talcahuano, como parte de su acción en sostenibilidad".

Así lo expuso, Consuelo Raby Guarda, presidenta del Directorio de la Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente, quien explicó que la sostenibilidad es uno de los ejes de trabajo prioritarios de la gestión que encabeza. "Para nosotros esto es sumamente importante, de hecho solicité expresamente integrar el Comité de Sostenibilidad de la Empresa", apuntó la ejecutiva.

Este año dos terminales portuarios de la zona han invertido más de US$50 millones en nuevos equipos, particularmente grúas, como parte de sus procesos de inversión. Sobre los efectos que puede traer para la Comlog y la Región estos gastos, la ejecutiva afirmó que sin duda son positivos.

"El trabajo permanente de Puertos de Talcahuano con Comlog se orienta, entre otros, a entregar un servicio de calidad a sus clientes que permitan posicionar a la ciudad puerto y a la Región del Biobío como el polo logístico del Pacifico Sur. Las inversiones, especialmente en activos, naturalmente que tienen un impacto en todo el sistema portuario de Talcahuano" afirmó.

Agregó que también implican una mejora la competitividad del sistema portuario a través de la provisión de servicios de alto estándar. Dijo que se han propuesto avanzar junto con la comunidad logística hacia una nueva forma de hacer las cosas, agregando tecnología e inversiones para brindar mejor servicios portuarios como sistema.

Consuelo Raby cree que están comprometidos con el desarrollo sostenible de los puertos y sus comunidades. De hecho, dentro de los compromisos del plan de relacionamiento con la comunidad está el desarrollo económico.

"En efecto, parte importante de la sostenibilidad tiene que ver con el impulso del desarrollo económico de la ciudad y la Región, que, a su vez, está ligado en una parte importante a alcanzar el bienestar de las personas. Así, el objetivo fundamental es convertir a la actividad portuaria en un eje para el desarrollo de la comuna y la región, sobre la base de pilares fundamentales como la seguridad, la eficiencia y la competitividad", destacó.

ACCIONES CONCRETAS

Respecto del plan de acción para 2019, comentó que este año la propuesta es realizar acciones concretas, entre las que se cuentan encuentros con dirigentes vecinales, reuniones con autoridades, participación en temas que promuevan la identidad portuaria de Talcahuano, como el programa Puertos de Talcahuano Educa y el trabajo conjunto con el Consejo Ciudad Puerto.

"Nuestro interés es que los niños y niñas de los primeros cursos puedan conocer sus puertos y comprender la importancia que tiene vivir en una ciudad portuaria, donde el comercio exterior es una de las actividades regionales más relevantes. Esta es una acción concreta. No queremos quedarnos solo en declaraciones o palabras, hacerla más cercana a la comunidad", dijo.

Afirmó que quieren acercarse a la comunidad, escuchar sus inquietudes, ayudar a canalizarlas y participar con ellos en sus actividades, pues eso les permite establecer relaciones de mediano y largo plazo. Esto, a su juicio, es necesario para identificar y desarrollar acciones de valor compartido que ayuden a reducir las externalidades negativas que un negocio como el logístico portuario puede producir. "Somos parte de la comuna y queremos que así se entienda y nos conozcan", comentó.

Declaró que se trata de un trabajo permanente, que incluyó hace tres años la creación de la Gerencia de Desarrollo y Sostenibilidad. "Estamos trabajando con seriedad para elevar los estándares de la industria a niveles que nos permitan avanzar y hacernos competitivos internacionalmente. Hoy el escenario internacional exige que las empresas trabajen con sus entornos, y nosotros como Puertos de Talcahuano nos estamos ocupando de ello, a través del trabajo directo con la comunidad social", cerró.