Secciones

Gobierno de Argentina vende su bloque de gas no convencional

E-mail Compartir

Luego de la venta que llevó adelante la estatal Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) de la Central Termoeléctrica Brigadier López, en la provincia de Santa Fe, a la compañía Central Puerto por US$ 376,5 millones, el Gobierno avanza en la privatización de otro de sus negocios energéticos.

Mediante un anuncio en su página web Ieasa convocó a la licitación pública para la "Cesión de las concesiones de explotación convencional, explotación no convencional y transporte de hidrocarburos" para el Lote Aguada del Chañar en Vaca Muerta. También incluye "los contratos y los activos físicos".

De concretarse esta operación el Gobierno vendería el único bloque que tiene en Vaca Muerta, concesión que incluye convencional, no convencional y el gasoducto. Y, aunque hoy no presenta actividad, ya lleva invertido US$ 140 millones en obras que responden a pozos perforados y un gasoducto.

CONCESIONES

Según explica la empresa pública en su página web, Ieasa posee el 100% de las concesiones otorgadas por el Poder Ejecutivo de Neuquén para la explotación convencional (por 25 años, hasta 2039, con opción de extenderla 10 años más), no convencional (por 35 años, hasta 2053) y transporte de gas natural del Lote Aguada del Chañar (por 35 años, hasta 2053). El Lote Aguada del Chañar contiene dos yacimientos: Loma Colorada (Gas) y Bosque Chañar (Petróleo).

"Se ha documentado la existencia de hidrocarburos en cuatro formaciones, tres de las cuales contienen recursos convencionales (Lotena, Sierras Blancas y Vaca Muerta naturalmente fisurado), mientras la cuarta (Punta Rosada) es de características "tight" (no convencional). A la fecha se perforaron nueve pozos".

El Gobierno contrató a la consultora Gawney, Cline & Associates "para que realice una evaluación de los recursos convencionales y no convencionales existentes en el Lote" para llevar al Data Room previsto para el 15 de marzo.

Según el diario el Cronista de Neuquén, los interesados deberán superar una oferta base de US$ 10 millones y el adjudicatario deberán invertir otros US$10 millones para el plan piloto que vence en 2020, un lapso corto teniendo en cuenta que la adjudicación está prevista para el 14 de junio.

Larraín asegura que PIB de 3,8% para 2019 es una meta exigente

E-mail Compartir

"Este año vamos a ir de menos a más", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, después de que el Banco Central publicara que la economía chilena se expandió un 2,4% en enero, ubicándose en la parte baja de las proyecciones del mercado.

El titular de la cartera recalcó en entrevista con Radio Universo que "lo interesante de la cifra es la expansión que tiene el Imacec no minero (...) es una velocidad muy interesante y, por otro lado, tenemos una minería afectada por situaciones especiales que la hacen caer".

El 2018 cerró con una expansión de 4% y este año partió con una cifra menor a lo que estimaba el mercado. Pero según la información preliminar del emisor, el Índice Mensual de Actividad Económica se ubicó dentro de las expectativas del mercado, aunque en la parte baja de los rangos proyectados, los que alcanzaban hasta el 2,8%.

EL MÁS BAJO

DESDE SEPTIEMBRE

El dato de enero se posiciona como el Imacec más bajo desde septiembre de 2018, cuando la economía chilena creció un 2,1%. Además, el registro es el de menor nivel para el primer mes del año desde 2017, cuando creció 0,6%. La serie desestacionalizada aumentó 0,3% respecto del mes precedente y 2,4% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que enero de 2018.

El Imacec minero cayó 4,3%, mientras que el no minero aumentó en 3,1%. Este último se vio favorecido por el desempeño de los servicios. En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero disminuyó 3,6% y el no minero creció 0,7%. Conforme al calendario de difusión de las Cuentas Nacionales, la estimación del PIB 2018, y las revisiones de los años 2016 y 2017, serán difundidas el próximo 18 de marzo. Las series de Imacec se revisarán en coherencia con las nuevas cifras.

El ministro indicó que "hay que recordar que la minería es un 10% del producto total, el otro 90% es sector no minero".

Así, agregó que "una vez que se despejen un poco los problemas del sector minero, porque eso lo vamos a tener los dos primeros meses del año, vamos a lograr que la economía chilena tenga una expansión más dinámica", estimó, quien apuntó que habrán "cifras más moderadas en el primer semestre, sobre todo en el primer trimestre, y luego una mejoría importante durante el año".

En esa línea, consultado por si la proyección de Hacienda continúa siendo que este año el PIB crecerá un 3,8% en 2019, el secretario de Estado hizo hincapié en que "es una meta muy exigente".

"Este año, crecer en las condiciones de la economía mundial, crecer sobre 3,5% es un tremendo mérito para la economía chilena si se logra. Es una meta muy exigente. De tal manera que en una circunstancia en que se han rebajado las proyecciones de crecimiento para la economía mundial, por supuesto que se nos hace el camino un poco más cuesta arriba para que sea 3,8%", sostuvo Larraín.

"Lo que nosotros tenemos que hacer es trabajar muy duro para que la economía chilena pueda sostener los crecimientos que tuvimos el año 2018. Esta economía se puso de pie (...) si crecemos al 3,5% o 3,8%, pasa a ser un tema secundario frente a la magnitud del desafío de generar una oportunidad más permanente para esta economía, un crecimiento en el producto potencial", enfatizó el jefe de la billetera fiscal.

DEBILIDAD

Los economistas de Scotiabank, Jorge Selaive, Waldo Riveras, Benjamín Sierra y Carlos Muñoz afirmaron que no vieron cambios relevantes en el escenario de variables reales levantado hace un año.

"La economía mostró la inflexión que anticipamos el segundo semestre del año pasado (semestre 'bisagra'), contraria a consenso y autoridades. Anticipamos que la debilidad cíclica permanecerá hasta mediados del 2019 de la mano de lomos de toro desde el frente externo, pero también dificultad, lentitud y eventual ausencia de consenso para aprobar reformas claves para reimpulsar inversión y empleo, particularmente el proyecto de Modernización Tributaria", apuntaron.

Estimaron que la economía crecería 3,2% el 2019, con un primer semestre en torno a 2,5% aproximadamente y el segundo con una "difícil, pero no imposible" expansión de 3,8%.

La economista senior Carolina Grünwald, consideró que "luego de este nuevo dato, aun cuando la incidencia negativa venga por el lado de la actividad minera, es bueno recordar que el crecimiento económico no está dado. Es necesario impulsarlo, para lo cual la aprobación de proyectos de ley, como el de Modernización Tributaria, es esencial".