Secciones

Murales visibilizan labor doméstica no remunerada que realiza la mujer

E-mail Compartir

La artista gráfica argentina Ailén Possamay arribó desde Junín de Los Andes hasta Concepción, para ser la figura central en "Ancestras del futuro", iniciativa del programa Activa tu Presente con Memoria, desarrollada entre los días 11 y 21 de febrero, en cinco comunas de la Región.

Además de la capital penquista, el periplo de carácter artístico consideró las comunas de Penco, San Pedro de La Paz y Coronel, sumando el sector del Valle Nonguén en Concepción.

La resultante de esta itinerancia fue una serie de murales esténcil planteados en el espacio público punzando un mensaje sobre la doble jornada laboral de las mujeres. Una reflexión que para Alejandra Villarroel, gestora de la iniciativa, visibiliza el imaginario de la dueña de casa. "Al mismo tiempo, exhorta a la desobediencia frente al trabajo doméstico no pagado del cual depende la economía mundial aún cuando históricamente ha sido negado como fuerza productiva", comentó.

Villarroel valoró el potencial educativo que tiene esta nueva ruta de muralismo en la Región. "La reapropiación de las calles como espacios para el libre intercambio de ideas y aprendizajes comunitarios es uno de los objetivos que propone Ancestras. Esto, pensando justamente en contrarrestar tanto la criminalización que se viene como en la escasez de referentes feministas en la educación formal", sostuvo la encargada de Activa Tu Presente con Memoria, desde enero de 2016.

En ese sentido, la también gestora cultural, dijo que la idea es que cada mural se convierta en una herramienta pedagógica útil, para "docentes interesadas en hablar de creación en espacio público, cuestionar realidades negadas como el trabajo doméstico o acercarse al arte gráfico".

COMPARTIR EN EL ARTE

Para Ailén Possamay, "Ancestras del futuro" resultó una experiencia de unión respecto a sus modos de hacer feministas. "Una reivindicación de lo íntimo como espacio político, para poder construir lo comunitario, armar, redes, hacer amigas", señala la creadora argentina sobre la que fue su primera experiencia artística fuera de su país natal.

También valoró la acción como una toma de posición intimista. "Agradezco la dinámica de intimidad, que implicaron los almuerzos y las cenas llenas de comida rica casera (...) Pudimos conocernos, debatir, poner en común distintos modos de ver y modos de hacer feministas, mientras compartíamos una comida, generando un clima agradable, cómodo y de confianza. Esto nos permitió construir consensos para esa intimidad llevarla a la calle, llevarla a los muros", resumió.

EXPERIENCIA EN VIVO

Penco fue una de las comunas seleccionadas para el recorrido creativo/muralístico. Allí se dio un almuerzo comunitario con mujeres pertenecientes a la junta de vecinas Lomas del Conquistador, de la Población Margarita.

Alejandra Villarroel explicó que esta comuna resultó ser un territorio señero -también- en cuanto al intercambio generacional de miradas. En este caso, dijo, entre las jóvenes del sindicato de la Brocha y las mujeres mayores que compartieron sus experiencias de vida. Fruto de ese traspaso nació la primera representación local de la propuesta, inspirada en las pintoras de loza y cerámica, oficio que forma parte de la identidad local.

"Es la realidad que vivimos todas las dueñas de casa sean jóvenes o adultas mayores que, lamentablemente, no tenemos un salario fijo", refirió María Inés Olivera Santos, presidenta de la señalada junta de vecinas.

"Todas estuvieron felices, han vuelto a visitar el mural, han explicado a otras mujeres de qué se trata la pintura y han concordado que es nuestra realidad, que como dueñas de casa lo hacemos con mucho amor, pero que el Estado debiera fijarse reconocer como un trabajo de todo el día. Una se acuesta y levanta pensando en todos los quehaceres de la casa, alimentación, salud (...) Realmente puede ser muy estresante y somos nosotras las que lo asumimos", comentó la dirigenta.