Secciones

Fallece la exministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez

E-mail Compartir

Quien fuera la primera ministra del Medio Ambiente del país, María Ignacia Benítez, murió a los 60 años producto de un cáncer.

La ingeniero químico nacida en Viña del Mar fue ministra en el primer Gobierno de Sebastián Piñera. Hasta su muerte, era militante de la UDI, directora independiente de Colbún y profesora universitaria.

En una entrevista con La Segunda en mayo de 2017, Benítez dijo que el peor dolor o quiebre que le ha tocado vivir es "el cáncer. Nada se compara con eso. Nada pasa ese filtro. Y eso que yo no lo pasé tan mal. No tuve dolores terribles, no se me cayó el pelo con la quimioterapia. Incluso cuando dieron el diagnóstico pensé: 'Esta es la oportunidad de tomarme el año sabático que nunca he tenido'. Dejé todas mis asesorías y llegué a la casa a buscar mis revistas de tejido y a sacar los palillos porque me encanta tejer".

La CIDHexhorta a proteger a Guaidó

E-mail Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó al régimen chavista a proteger la vida de Juan Guaidó, tras reportar denuncias de amenazas de muerte en su contra. La CIDH, ente autónomo de la OEA, recordó a las autoridades venezolanas que deben cumplir las medidas de protección otorgadas el 25 de enero a Guaidó, reconocido por más de 50 países como Presidente interino de Venezuela. La CIDH, que el fin de semana rechazó en un tuit "el uso de la fuerza como recurso para solucionar cualquier diferencia en Venezuela", dijo que las amenazas "habrían sido realizadas a través de llamadas a familiares".

Menem es absuelto del encubrimiento de la investigación de atentado de 1994

E-mail Compartir

Un tribunal de Argentina absolvió al expresidente Carlos Menem (1989-1999) del delito de encubrimiento en la investigación del atentado a la mutual judía AMIA, de Buenos Aires, que dejó 85 muertos en 1994 y sigue impune.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Buenos Aires, con la presencia de Menem y el resto de imputados, comunicó el veredicto después de tres años y medio de juicio y condenó, entre otros, a seis años de cárcel al exjuez Juan José Galeano, quien tuvo a su cargo la primera etapa de la investigación del atentado, y a cuatro años y seis meses al exsecretario de Inteligencia Hugo Anzorreguy.

Menem quedó absuelto de los delitos de "abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público y encubrimiento" que le había imputado la Fiscalía, que pedía para él cuatro años de prisión, la misma pena que los querellantes.

También fueron absueltos el exagente de inteligencia Patricio Miguel Finnen; el extitular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) Rubén Ezra Beraja; el abogado Víctor Stinfale y el expolicía Jorge Alberto Palacios.

En esta causa se ha juzgado numerosas irregularidades detectadas en el primer juicio abierto por el atentado, que concluyó en 2004 con la declaración de nulidad de toda la investigación y la absolución de los policías argentinos imputados, a quienes se había acusado de haber formado parte de la llamada "conexión local".

¿hizbulá?

Tradicionalmente, la comunidad judía atribuye a Irán y al grupo chií Hizbulá la planificación del ataque, que fue el segundo contra judíos de Argentina, después de que 29 personas murieran en 1992, al explotar una bomba frente a la Embajada de Israel, que también sigue sin esclarecer.

Durante la lectura de la sentencia, se calificaron los hechos juzgados como "constitutivos de graves violaciones de los derechos humanos".

La Fiscalía había planteado que Menem ordenó al exjuez Galeano abandonar la investigación en la causa sobre Kanoore Edul, ciudadano de origen sirio vinculado a la familia del exmandatario.

Rusia y China vetan un proyecto de resolución de EE.UU. sobre Venezuela

E-mail Compartir

Rusia y China vetaron un proyecto de resolución de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU que urgía a celebrar elecciones "libres, justas y creíbles" en Venezuela y pedía el ingreso "sin trabas" de ayuda humanitaria.

Sudáfrica, miembro no permanente del Consejo, también votó contra el texto estadounidense, el cual fue apoyado por nueve de los 15 miembros del organismo. Francia, Gran Bretaña, Alemania, Perú y República Dominicana votaron a favor. Indonesia, Guinea Ecuatorial y la Costa de Marfil se abstuvieron.

"Lamentablemente, al votar contra esta resolución, algunos miembros de este Consejo continúan protegiendo a Maduro y sus cómplices, prolongando el sufrimiento de los venezolanos", lamentó el enviado estadounidense para Venezuela, Elliott Abrams.

"Estados Unidos parece haber olvidado lo que es el derecho internacional (...) Esto es una cortina de humo, lo único que desean es que haya un cambio de gobierno", dijo el embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia.

El texto estadounidense aseguraba que el Gobierno de Maduro ha provocado un "colapso económico", que es necesario impedir un mayor deterioro de la crisis humanitaria y llamaba al "ingreso sin trabas de ayuda".

La propuesta urgía a celebrar "elecciones libres, justas y creíbles" en presencia de observadores internacionales en Venezuela y describía la última elección de Maduro, en mayo pasado, como "ni libre ni justa". También pedía apoyar "la restauración pacífica de la democracia y el Estado de Derecho" en Venezuela y solicitaba que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, negociara un acuerdo para celebrar nuevas elecciones en ese país.

vinculantes

También Rusia fracasó en sus esfuerzos, pues se rechazó su proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU, el cual expresaba inquietud por "las amenazas de uso de la fuerza" en Venezuela.

El texto ruso obtuvo 4 votos a favor (Rusia, China, Sudáfrica y Guinea Ecuatorial), siete en contra y cuatro abstenciones.

Las resoluciones del Consejo, que son vinculantes, deben obtener nueve votos para ser aprobadas y ningún veto de los cinco miembros permanentes (Gran Bretaña, China, Francia, Rusia y Estados Unidos).

guaidó de gira

En tanto, el Presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó, fue recibido ayer en Brasilia por el Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, como Mandatario legítimo de su país y anunció que "a más tardar" estará de vuelta el lunes en Caracas, "pese a las amenazas" de arresto a cargo del régimen chavista.

Guaidó llegó a la capital brasileña la noche del miércoles desde Colombia, adonde había viajado para encabezar el intento de llevar a Venezuela la ayuda humanitaria donada por varios países, que se frustró el pasado sábado por el cierre de fronteras ordenado por el régimen de Maduro.

Tras una reunión con embajadores de países que le reconocen como Presidente legítimo, fue recibido en la sede del Gobierno por Bolsonaro, quien le expresó su pleno apoyo a la "lucha" de Venezuela "por recuperar la democracia y la libertad".

Según Bolsonaro, Guaidó representa una "esperanza" para todos los venezolanos y el resto de los latinoamericanos.

"A veces nos preguntamos cómo puede un país rico y próspero, con un pueblo maravilloso, llegar a la situación caótica" de Venezuela, planteó Bolsonaro, quien responsabilizó de ello a "esa izquierda a la que le gustan tanto los pobres, que acaba multiplicándolos".

Guaidó, por su parte, admitió que ha recibido amenazas y que puede ir a la cárcel por no observar una prohibición de salida dictada por un juez que le investiga por su proclamación como Presidente interino.

Aun así, aseguró que tiene previsto regresar a Venezuela el próximo fin de semana o "a más tardar el lunes", tras cumplir una "agenda internacional" que continuará este viernes en Paraguay y que, según dijeron a EFE fuentes de su entorno, puede continuar mañana en Argentina.