Secciones

Saber hablar en público puede mejorar proyección laboral

E-mail Compartir

Hablar en público, comunicando de manera efectiva la información e ideas puede ser todo un desafío para muchas personas, pero también una situación por la que todos deberán pasar en algún momento de su vida, algunos con mayor frecuencia que otros, como estudiantes y profesionales cuyos cargos se los exige. Así lo plantea Loreto Nercelles, académica de la Escuela de Fonoaudiología y directora del Diplomado en Técnicas de Oratoria y Habilidades Vocales: Una Mirada Fonoaudiológica de la Universidad Andrés Bello, quien destaca que cuando hablar en público es una experiencia positiva puede traer consigo diversas ventajas sociales, entre las que detalla "prestigio, aprobación, mayor autoestima, confianza en sí mismo e incluso puede traer ventajas económicas a nivel laboral".

Sobre el último punto, menciona un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el empleo en América Latina, precisando que éste "señala que las habilidades sociales como hablar en público, y emocionales, son las que se encuentran más valoradas en los ejecutivos al ser contratados".

Al respecto, Nercelles cuenta que "el orden de importancia de estas habilidades blandas a la hora de contratar personal que detectó el estudio del BID son las socioemocionales (aquellas que los robots no pueden alcanzar, como la empatía, la comunicación, hablar en público, la persuasión o la negociación) a las que se le otorga un 51%, luego las habilidades cognitivas avanzadas se valoran en 29%. Para las habilidades técnicas se otorga un 16% y a las habilidades cognitivas básicas se señala sólo 4%".

Desde allí, enfatiza que "se sabe que las habilidades comunicativas son 'habilidades blandas' que se vinculan con la inteligencia emocional. Por lo tanto, complementan y son fundamentales en el quehacer profesional", dejando de manifiesto lo relevante que puede ser para todos mejorar las habilidades oratorias.

¿Oficinas del futuro? IoT y Machine Learning han llegado para quedarse

E-mail Compartir

Machine Learning

Sin duda, esto permitirá estar más cerca de tener oficinas que se adapten a las necesidades de los trabajadores, mientras que a la organización le otorgará beneficios de energía, seguridad y tiempo. Además de la automatización de procesos, lo que podrá hacer más fácil y productiva la vida laboral de los trabajadores. El IoT ayuda a no perder tiempo en los procesos por medio de sensores, aplicaciones y computación contextual, lo que ayuda por ejemplo a identificar la llegada de los empleados a la oficina. También ayuda a ahorrar tiempo y a reducir la molestia de administrar reuniones. Por ejemplo: José está en una llamada y una solución que vincula y automatiza sus herramientas de reunión le notifica que tiene otra reunión en 5 minutos. Consciente de ello, el trabajador avisa (mediante un dispositivo electrónico) al resto de participantes de que se demorará 10 minutos más. Al ver que sus compañeros han sido alertados sobre su demora, José podrá concentrarse en terminar bien con su cliente, en lugar de preocuparse por llegar tarde a la siguiente reunión.

Machine Learning

Machine Learning,

, dir.

regional de Ventas de Citrix región sur de América Latina