Secciones

Desarrolla Biobío e InvestChile forman alianza estratégica

E-mail Compartir

Buscando potenciar y atraer la inversión extranjera a la Región, es que Desarrolla Biobío e InvestChile, acordaron una alianza estratégica, a través de la ejecución de un plan de actividades que apoyen a empresarios y permita que las inversiones sean visualizadas como oportunidades para ofrecer y fortalecer el Biobío.

El acuerdo se concretó luego de una reunión entre la gerenta de Desarrolla Biobío, Leticia Herane; el director regional de ProChile, Gino Mosso y el jefe de gabinete de lnvestChile, Federico Tabja, todo en el marco de las actividades de cara al evento Apec Chile 2019, que se llevará a cabo del 2 al 6 de septiembre en nuestro país.

En ese contexto es que Leticia Herane señaló que "en la Región tenemos empresarios serios y responsables, muy buenos proyectos y oportunidades, pero se necesitan más recursos. Un primer paso es aprender a formular los proyectos para que cumplan con las exigencias".

"Es por eso, entonces, le pedimos a InvestChile que nos apoye en este proceso, para que luego pasen a formar parte del banco de proyectos financiables que maneja la entidad y puedan acceder a financiamiento desde el extranjero", agregó la gerenta de Desarrolla Biobío.

Por su parte, el jefe de gabinete de InvestChile, Federico Tabja, sostuvo que "sabemos que la Región de Biobío tiene un inmenso potencial en materia de atracción de inversiones, y estamos seguros de que esta alianza con la Corporación Desarrolla Biobío, con ProChile y los demás actores regionales, será muy productiva y dará frutos concretos muy rápidamente".

"Atraer inversión extranjera para apoyar al crecimiento de nuestra región es una prioridad para el desarrollo de nuestra economía y proyectar empresas con visión internacional. Esto se hace más favorable aún, gracias a los acuerdos comerciales que tenemos con economías Apec", indicó Gino Mosso.

"Queremos que nuevas empresas se instalen en la Región del Biobío, trayendo no sólo capital, sino también innovación y tecnología, para el desarrollo de nuevos productos y servicios en regiones", detalló el director regional de ProChile.

Así se busca como prioridad en el Biobío, reconocer y destacar propicias condiciones para la atracción de inversión directa, levantando las buenas prácticas para su instalación en la zona, de modo de posicionar a la Región como polo interesante para el desarrollo e instalación de nuevas inversiones, en la previa de lo que será la Apec Chile 2019.

Participación femenina impulsa el número de ocupados en la Región

E-mail Compartir

Una fuerte participación femenina en el mercado laboral y sobre todo de los ocupados reveló la tasa de desocupación de la Región del Biobío para el trimestre móvil noviembre 2018-enero 2019 que llegó a un 6,1%, lo que implicó una disminución de 0,1 puntos porcentuales con respecto a igual trimestre del año anterior y un aumento 0,1 puntos porcentuales en relación al trimestre móvil anterior, según informó el INE.

La cifra deja a la zona en el octavo lugar a nivel nacional y 0,7 puntos porcentuales menos que el promedio país.

Los ocupados, según el reporte, presentaron alza interanual de 4,1%, lo que significó 29.269 personas adicionales, influenciado por las mujeres y hombres que aumentaron 6,3% y 2,7%, respectivamente. Según tramo etario, la mayor incidencia se produjo en el segmento de 50-64 años que aumentó 9,7%, seguido del segmento de 65 y más años que se incrementó 9,4% en doce meses.

FRUTO

El seremi de Hacienda, Cristian Muñoz, planteó que los números son alentadores, pues se observa que son menores a la media nacional y -a su juicio- las políticas están generando fruto, toda vez que han aumentado los trabajos de carácter formal, algo que va en aumento en forma consistente.

"Los ocupados crecieron un 4,1%, porcentaje similar al de la fuerza de trabajo, donde las mujeres son las favorecidas y cómo se han ido incorporando las personas sobre los 65 años en un porcentaje de 9,4% en los últimos doce meses. También de manera formal quienes están entre los 50 y 64 años, que es un grupo que habitualmente les cuesta ubicarse laboralmente", apuntó.

En esta, le segunda medición de la tasa de desocupación que se mide en la Región, ya sin Ñuble, la evaluación del Gobierno es muy positiva, según precisó el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez. "Quiero decirlo sin ningún complejo: en materia económica el gobierno está haciendo su pega, hemos mejorado las cifras, el año pasado crecimos un 5,3%, la tasa de desempleo viene con un 0,1% más bajo que el mismo trimestre del año anterior".

Resaltó que los empleos por cuenta propia van en retroceso. "Son precisamente los empleos asalariados, con contrato, formales, los que están aumentando y eso es porque el mundo privado confía en el gobierno y nosotros confiamos en ellos", precisó.

A su vez, Karin Bravo Fray, directora de la carrera Programas Advance de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, explicó la inserción de la mujer en el mercado laboral día a día va aumentando, y las cifras pueden ser más altas si la brecha salarial fuera menor. "Si bien en este trimestre móvil hubo un aumento del 6,3% de las mujeres ocupadas, el incremento en la fuerza de trabajo fue mayor (6,9%), lo que implicó una tasa de desempleo femenina del 6,9%, mientras que el desempleo general fue de 6,1%", apuntó.

En todo caso, dijo que varios factores se pueden conjugar para que las mujeres salgan al mercado laboral: más acceso a la formación académica, que es relevante en segmentos de menores ingresos, disminución de la brecha salarial y la inclusión en cargos ejecutivos y de alta dirección son algunos de ellos. Si bien existe una mejora evidente reflejado en la tasa de participación laboral, que en 1990 era de un 32% y al año 2017 había aumentado al 48,5% (cifras a nivel nacional según el INE), la mejora en los factores mencionados anteriormente permitirán que más mujeres estén interesadas en ingresar y mantenerse en el mercado laboral.

BUENA NOTICIA

La académica también destacó el crecimiento laboral en el segmento de 50 a 64 años, pues esta cifra es una buena noticia, porque implica que las personas de este tramo no sólo se mantienen en el mercado laboral, sino también que más personas están trabajando.

"Es una realidad que como sociedad se debe asumir, que cada día existirán más personas por sobre los 50 años que deseen mantenerse en el mercado laboral, y no se conviertan en un recurso desechable por las organizaciones. Muchas empresas han comenzado a valorar el potencial en cuanto a experiencia y resiliencia que pueden tener los trabajadores de esta edad", remarcó.

Ariel Yévenes, economista del Centro de Estudios de Corbiobío, añadió que la mejoría de empleo que se observa en mujeres y segmento etario de 50 a 64 años podría mostrar que ambas situaciones son parte de un mismo fenómeno, el que dice relación con el impacto en el incremento de las actividades ligadas a los servicios evidencian en esta época del año. "En efecto, estas actividades, si bien presentan un crecimiento relativo mayor de índole estructural en una tendencia de largo plazo, tienden a presentar una mayor intensidad en estos meses, merced a la clara estacionalidad que presenta la Región", estimó.

En este contexto, afirmó que si se considera además que son estas actividades ligadas a servicios en las cuales con mayor potencialidad tienden a insertarse mujeres en primer término y los más adultos en segundo lugar, el resultado es que en esta época se presenten mejores oportunidades para estos segmentos de población. Con todo, lo más relevante será observar cómo está tendencia estacional y coyuntural se sostiene el incrementa estructuralmente en el mediano y largo plazo.

Talcahuano Terminal Portuario aspira a crecer un 15% en carga movilizada

E-mail Compartir

Talcahuano Terminal Portuario (TTP) podría conseguir un aumento de 15% en el volumen de carga movilizada en 2019 frente a los resultados de 2018.

Así lo detalló el gerente general del concesionario del muelle de Talcahuano, Pablo Passeron, quien expresó que la compañía espera continuar consolidándose como una alternativa portuaria en la Región del Biobío.

"Como ha sido la tónica de TTP ir subiendo todos los años la cantidad de carga movilizada por nuestro puerto, esperamos que este año, podamos anotar una nueva alza y que sea considerable, al menos de un 15% más y seguir consolidándose como una alternativa para las cargas que llegan y se van de nuestra región", indicó Passeron.

En 2018, Talcahuano Terminal Portuario logró movilizar 408.962 toneladas de carga, sobrepasando las 294.339 del año 2017 con lo cual superó las proyecciones efectuadas por la empresa. El aumento sostenido de cargas en Talcahuano comenzó a evidenciarse en 2015, a un año de la reconstrucción del recinto que se vio severamente afectado por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.

De este modo, en 2016, 2017 y 2018, el Puerto de Talcahuano logró reinsertarse en el circuito marítimo-portuario del Biobío, atendiendo granel sólido y líquido, además de carga fraccionada y naves de cabotaje.

De igual manera, TTP aguarda por el retorno de los cruceros, naves que -hasta antes del sismo- tenían esas instalaciones portuarias como puerta de ingreso a la Región, situación que en 2016 y en 2018 se repitió con la atención del Le Soleal.

También, Passeron expresó que "cuando hay unidad y hay un foco hacia donde queremos ir, obviamente existen mejoras, se agiliza todo, por lo tanto, para nosotros es sumamente importante participar en Comlog y más sabiendo que en otras ciudades ha dado excelentes resultados".