Secciones

Con haz de luz recuerdan a víctimas del edificio Alto Río

E-mail Compartir

A las 22.30 horas del martes, un haz de luz se encendió en el loteo donde hasta hace nueve años existió el edificio Alto Río, símbolo de la destrucción del terremoto 8.8 que azotó a la zona en 2010.

La actividad, organizada por la Fundación Alto Río, compuesta en su mayoría por familiares de víctimas de la tragedia, se realizó en ese lugar para homenajear a los ocho fallecidos que quedaron entre los escombros del edificio que cedió a pocos segundos de haberse iniciado el terremoto.

Hasta allí llegaron sobrevivientes y familiares de los fallecidos, quienes se reunieron para compartir en torno a la memoria de aquellos que no alcanzaron a salir del edificio antes de que colapsara.

Mónica Molina, presidenta de la Fundación y una de las sobrevivientes de la tragedia, explicó que la actividad tuvo por objetivo invitar a las personas "a reflexionar acerca de los aprendizajes que nos dejó el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. Para nosotros, como comunidad de Alto Río, es también absolutamente significativa porque recordamos a las ocho personas que fallecieron en este lugar, que no debieron haber fallecido y que el edificio tampoco debió haber caído".

Pero lo más importante, expresó la presidenta de la Fundación, es que "sobrevivimos a un juicio tremendamente largo y a un sistema que, en ese entonces, no tenía las capacidades para enfrentar la envergadura de la emergencia que vivimos y hoy no sólo somos víctimas, sino que también somos actores importantes que construimos espacios de resiliencia y de conversación para la gestión de desastres".

El alcalde Álvaro Ortiz, que también participó en la actividad, mencionó que "a partir de enero de este año hemos creado la Dirección de Emergencia y Gestión del Riesgo, porque esto no sólo nos enseña a enfrentar la contingencia, sino también trabajar en prevención y hacer una continuidad de los errores que se pueden cometer para poder resolverlos".

A las 3.34 de ayer, hora en que ocurrió el terremoto, la luz se apagó.

Piñera califica como "ejemplo mundial" la reconstrucción tras el terremoto del 27/F

E-mail Compartir

Por tierra y con media hora de retrasó arribó ayer a la localidad de Dichato, en Tomé, el Presidente Sebastián Piñera para conmemorar el noveno aniversario del terremoto y tsunami que asoló la zona centro sur del país, pero que golpeó con más fuerza a las regiones del Maule y Biobío.

Fue precisamente en Dichato donde se registró la mayor cantidad de afectación, no solamente con el movimiento telúrico, sino también con el agua que ingresó a la ciudad y arrasó con todo a su paso.

A nueve años de la tragedia que dejó a más de 500 fallecidos, cerca de doscientas mil viviendas destruidas y millonarias pérdidas en infraestructura, Dichato muestra un nuevo rostro; más amable, resiliente y casi recuperado al 100%. "Solamente nos falta terminar la construcción de un puente", apuntó el alcalde de la comuna, Eduardo Aguilera.

Muestra de ese proceso fueron las 15 fotografías que se expusieron al Mandatario en la costanera del balneario y en donde quedaban en evidencia los destrozos que causó el mar, pero que al mismo tiempo contrastaban con el rostro de niños jugando a reconstruir su hogar, aún con la pena de haber perdido a seres queridos.

RAPIDEZ

Tras tomarse fotografías con los asistentes y desayunar con dirigentes vecinales de la localidad, Piñera ofreció un discurso justo donde está el hito que recuerda a las víctimas del 27/F. Allí, el Mandatario enfatizó la rápida recuperación que tuvo el país después del terremoto y puso como ejemplo que al iniciarse marzo uno de cada tres niños no podía asistir a clases porque sus instituciones educacionales se habían destruido y otras tantas pérdidas en infraestructura.

"Pero dimos un ejemplo mundial. La forma en que enfrentamos el terremoto del 27/F, hoy día, es un ejemplo para el mundo entero. A los pocos días, 90 días después del terremoto, habíamos recuperado toda nuestra infraestructura, habíamos recuperado las 1.800 obras, en algunos casos con soluciones de emergencia, en otros casos con soluciones permanentes, pero todas las obras habían permitido recuperar la conectividad de nuestro país", destacó el Jefe de Estado.

Además de estar siempre acompañado de la Primera Dama, Cecilia Morel, Sebastián Piñera llegó al Biobío junto al ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine; y el de Vivienda y Urbanismo, Cristian Monckeberg.

Este último destacó que "hemos aprendido mucho de lo que sucedió y por eso hemos ido planificando hacia adelante cómo se piensan las ciudades, cómo se piensan las comunas, cómo se vive en zonas de riesgo, porque Chile es un país que lamentablemente está en zonas de riesgo de forma permanente y, por eso, hemos aprendido de la tragedia del 27/F y ahora tenemos ciudades con las medidas de mitigación adecuadas".

OBRA PENDIENTE

Durante el desayuno con dirigentes vecinales, el conductor del evento -parte de la comitiva presidencial- ofreció la palabra a Claudia González, dirigenta del Borde Estero, quien valoró la visita de las autoridades y agradeció la rápida reconstrucción de la que fueron testigos.

Tras el saludo, la dirigenta vecinal le pidió al Presidente que se avanzara en la única obra que resta por terminar para finalizar la reconstrucción de la localidad. "Falta que se termine la reconstrucción del puente mecano que conecte a Dichato con Menque y Pudá. Se lo manifesté al Presidente y me dijo que lo iba a ver con los respectivos ministro", contó la dirigenta.

El alcalde Aguilera complementó que "el proceso de reconstrucción en la comuna está en 99,9%. Efectivamente nos falta el puente definitivo que conecta a Dichato con el sector norte para salir hacia la zona central; hemos avanzado lento, pero ya tenemos el diseño listo, aprobado y ahora falta que el intendente lo priorice y se asignen los 2 mil 600 millones de pesos para su construcción. Con eso concluimos todo el proceso de reconstrucción".

Reúnen relatos para crear libro del terremoto

E-mail Compartir

Con una muestra de relatos en la plaza de armas de la ciudad, Talcahuano recordó ayer a la fatídica noche del 27 de febrero de 2010, cuando a las 3:34 de la mañana un sismo de 8.8 grados Richter sacudió a la zona sur del país, lo que posteriormente desató la furia del mar con uno de los tsunamis más grandes registrados en la historia.

"Hemos querido conmemorar el 27/F no con grandes actos, sino que tenemos que mantenerlo en la memoria. Por eso hemos decido exhibir nuevamente esta muestra llamada "Memorias de un Relato", que muestra fotografías con la historia de sus propios participantes y quienes estuvieron allí enfrentando la emergencia", indicó el alcalde de Talcahuano, Henry Campos.

La idea, explicó, es que las personas puedan seguir aportando sus historias para poder compilar un libro que recuerde el décimo aniversario de la tragedia que tendrá lugar el próximo año.

"Estamos preparándonos para el 2020 con la mayor cantidad de historias del 27/F para hacer un libro conmemorativo de los 10 años de la tragedia, para poder entregarlo a la ciudadanía y, con ello, mantener viva la memoria de muchas personas que sufrieron y fallecieron durante el terremoto.

El registro no sólo servirá como evidencia de lo ocurrido, sino también pretende ser una guía de cómo se debe actuar durante una nueva emergencia de ese tipo. "Queremos educar a nuestros vecinos, a los más pequeños principalmente, a los que no vivieron el terremoto, porque esto sirve como una muestra de cómo nos afectó, cómo lo vivimos y cómo la vida de muchos de nosotros cambió".