Secciones

Científicos de centros locales realizan estudios en la Patagonia

E-mail Compartir

Determinar cuáles son los procesos físicos y biológicos que están influyendo en el descenso de los niveles de oxígeno, es decir hipoxia, en las aguas del fiordo Puyuhuapi en la Región de Aysén, es el objetivo con el que un grupo de investigadores comenzó a navegar el pasado 23 de febrero en dicha zona de la Patagonia chilena.

El equipo está compuesto por ocho científicos del centro de investigación oceanográfica Copas Sur-Austral, alojado en la Universidad de Concepción, además de los centros i-Mar de la Universidad de Los Lagos, Cibas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep).

El propósito de la expedición científica es realizar estudios que contribuyan a comprender el impacto de la hipoxia en los ecosistemas marinos. "En años anteriores habíamos concentrado nuestra atención en la medición continua de la hipoxia usando modernos sensores y mediciones en laboratorios, en colaboración con otros centros de investigación y universidades nacionales. Sin embargo, a partir de este año el esfuerzo de investigación se centrará en entender las causas que lo producen", afirma el doctor Iván Pérez-Santos, investigador de Copas Sur-Austral y de i-Mar.

Al respecto, recalca que "para tratar de entender mejor este fenómeno estamos usando tecnología de última generación y contamos con el mejor capital humano". Es así que durante la campaña de investigación, los expertos utilizarán anclajes de ADCP (medidores acústicos de corrientes marinas), microperfiladores (miden temperatura, conductividad y turbulencias de las aguas), trampas de sedimento, muestreos verticales de alta resolución del fitoplancton y zooplancton, los que serán combinados con datos meteorológicos de la estación que el Ciep mantiene en Isla Magdalena.

Sobre lo que se sabe hasta ahora es que el fenómeno, en algunos fiordos y canales de la zona patagónica, se produce por la llegada de aguas profundas de bajo contenido de oxígeno disuelto que proviene de la zona ecuatorial, además de la irregularidad del fondo marino que obstaculiza el intercambio con aguas más ricas en oxígeno disuelto. Además, aunque en Chile la hipoxia se presenta en los meses de primavera-verano y en la zona centro-sur de Chile, su rapidez y persistencia en el tiempo puede causar la mortalidad de moluscos y crustáceos que por su lentitud no pueden huir a zonas del mar más oxigenadas.

Fin de la travesía

Se proyecta que culmine el próximo 3 de marzo en Puerto Cisnes. Luego, comenzarán los análisis en los laboratorios de las instituciones que están participando.

Resultados

Los primeros hallazgos que se tengan de los estudios serán compartidos con la sociedad en talleres y congresos que se realizarán durante este año en Chile.

Dieta tiene un efecto directo en el rendimiento de los escolares

E-mail Compartir

Con la llegada del año a escolar, una de las preocupaciones de los padres es que sus hijos mantengan una alimentación adecuada y saludable cuando no están bajo su mirada.

Y razones que justifican lo anterior sobran, pues la alimentación tiene un impacto directo en el estado de salud y correcto funcionamiento del organismo en lo físico y cognitivo. Así, también hay un efecto en el rendimiento de los escolares que no se puede pasar por alto.

Paula Fuenzalida, académica de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo, cuenta que la mielinización neuronal y la atención que un niño requiere dependen de la cantidad suficiente de ciertos nutrientes y de la energía (calorías) que consume en el día, recalcando que "el cerebro utiliza el 20% de las energías consumidas sólo para desarrollar actividades intelectuales".

LOS NUTRIENTES

Por lo anterior, es clave que niños y jóvenes mantengan una alimentación saludable y adecuada, lo que implica, en primer lugar que consuman las cantidades necesarias de todo tipo de nutrientes como vitaminas, minerales, proteínas y carbohidratos, por tanto es trascendental que se incorporen los más variados grupos de alimentos, pues Paula Fuenzalida sostiene que cuando existen deficiencias podrían generarse consecuencias como debilidad, cansancio y baja atención entre otros signos y síntomas que pueden interferir negativamente en el rendimiento escolar, además de otros efectos en el estado de salud físico e incluso patologías. Además, releva que existen algunos clave en el desarrollo neurológico de los niños.

Los alimentos ricos en proteínas como carnes rojas y blancas, legumbres, huevo y lácteos son los que primero menciona. "Son indispensables para el desarrollo y crecimiento, además aportan aminoácidos necesarios para la creación de nuevas conexiones neuronales. Cuando se consumen en la mañana aumentan la síntesis de noradrenalina y dopamina cerebral, incrementando aún más la capacidad de alerta, concentración y memoria", sostiene. La importancia de este nutriente es porque también aporta triptófano, agrega, cuya escasez produce falta de síntesis de serotonina, encargado de transmitir las señales entre los nervios. Agrega que "las proteínas son indispensables en el desarrollo muscular de los niños".

Por otro lado, la nutricionista asegura que el hierro, mineral presente en carnes rojas y blancas, legumbres y verduras como espinaca y acelga también es indispensable, pues su déficit provoca problemas en el organismo como debilidad, cansancio, sueño y baja atención. "Esto podría relacionarse a la capacidad intelectual", plantea Fuenzalida.

En su opinión, de relevancia son también los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y 6, que entregan alimentos como la palta, frutos secos, aceite de oliva y pescados azules como salmón y atún. "Los omega 3 son componentes importantes de las membranas de las células nerviosas, ayudándolas a comunicarse entre sí, lo cual es un paso esencial para mantener una buena salud mental", afirma. Y, aunque cree que se precisan más estudios, cuenta que "los niños que padecen el trastorno por déficit de atención con hiperactividad podrían mostrar niveles bajos de determinados ácidos grasos esenciales (incluyendo el EPA y el DHA) en sus cuerpos. Un estudio clínico que utilizó la suplementación con ácidos grasos omega 3 y 6 en niños con el trastorno reveló mejorías en sus capacidades de lectura, ortografía y su comportamiento".

SIN AYUNOS PROLONGADOS

Cumplir todos los tiempos de comidas también es fundamental para el bienestar integral de los estudiantes. "Ayunos prolongados, como cuando los niños no consumen desayuno, hace que disminuyan la atención y capacidad para resolver problemas de organización perceptivo-visual", afirma la profesional. De hecho, el desayuno es una de las comidas más relevantes para los estudiantes que inician sus jornadas en las mañanas, sobre lo cual comenta que "la evaluación de los programas de alimentación escolar aplicados en los países desarrollados parece indicar también que los alumnos que no desayunan tienen resultados más bajos en los tests de aritmética y lectura".

Coincidiendo con lo anterior, Alejandra Sánchez, docente de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás, precisa que cada persona debe cumplir con cuatro comidas principales en el día (desayuno-almuerzo-once-comida) cada 4 horas.

Y las colaciones son importantes para evitar ayunos prolongados. Éstas, aclara, debe ser en una porción adecuada, que no supere el 5-10% de las energías totales requeridas en el día según la etapa vital, pues hace énfasis en que "es muy importante no sobrealimentar a los menores". Asimismo, las colaciones deben ser saludables y variadas, para aportar nutrientes que beneficien al organismo.

En este sentido, la nutricionista Alejandra Pereira, de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo, detalla que pensando en escolares que comiencen su jornada escolar a las 8 de la mañana se recomienda una colación a eso de las 11:00 horas, que idealmente debe ser una fruta mediana o lácteo descremado; una porción de frutos como nueces, almendras o maní; o medio pan con palta, quesillo o vegetales, junto a un líquido sin azúcar. "Si la jornada se extiende hasta las 16:00 horas, lo ideal es que a eso de las 14:00 se dé el tiempo para almorzar", finaliza.

Iniciativa busca que jóvenes se formen y prosperen en el mundo laboral

E-mail Compartir

Formarse en habilidades y temáticas que actualmente son esenciales para desempeñarse y proyectarse en el ámbito laboral es la posibilidad que la multinacional Adecco Group ofrece a los jóvenes chilenos al invitarlos a postular de la sexta versión de su iniciativa "CEO for One Month" (CEO por un mes), que imparte en 47 países del mundo y que en Chile se realizará por cuarto año consecutivo.

María José Carracedo, gerente general de Adecco Chile, que tiene sedes en distintas ciudades incluida Concepción, adelanta que la iniciativa permitirá que los jóvenes puedan trabajar durante 30 días codo a codo con los líderes de la compañía, adquiriendo una experiencia laboral práctica que puede jugar un rol clave en el desarrollo de su carrera profesional y les ofrecerá la oportunidad de "aprender sobre el funcionamiento de una multinacional y formarse en temas fundamentales para el mundo del trabajo tales como liderazgo, planificación, resolución de problemas y toma de decisiones", detalla.

Tras las postulaciones y selección de los jóvenes de los 47 países, que incluyen a Chile, se desarrollará una segunda etapa en la que se escogerá a 10 candidatos para que asistan a un "boot camp", donde pondrán a prueba competencias de colaboración e innovación y competirán por la posibilidad de trabajar junto al CEO Global de la multinacional de origen suizo, Alain Dehaze.

Dehaze, sobre esta iniciativa internacional, afirma que en lo que buscan aportar es a que los jóvenes de todo el mundo puedan aumentar su confianza y exposición, y así prosperen en sus carreras, instando a que sean muchos los que se interesen por ser candidatos.

Respecto a las postulaciones, los interesados deben enviar su solicitud a través del sitio web www.ceofor1month.com, en un proceso que cierra el martes 17 de abril.