Secciones

Plataforma Social podría ser incluida en el proyecto de Ley Corta de Pesca

E-mail Compartir

La anhelada "Plataforma Social" presentada por los trabajadores pesqueros de la Región del Biobío al gobierno, podría ser parte del proyecto de la llamada Ley Corta. Así lo dieron a conocer ayer dirigentes sindicales tras reunirse en Santiago en la mañana de ayer con el subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, quien les entregó la respuesta al Plan de Mitigación que entregó el sector laboral a la Mesa Interministerial convocada por los ministerios de Economía y Trabajo.

Y si bien declinaron entrar en detalles, los trabajadores recordaron que esta "Plataforma Social" fue elaborada para hacer frente a la cesantía en que quedarán trabajadores dependientes de la pesca industrial, tras los cambios legislativos aprobados, como la exclusividad de la captura de la jibia con potera o línea de mano, y otros que están en debate.

Pero la idea de incorporar la cuestión social al proyecto Ley Corta surgió en el transcurso de la reunión de ayer, en el que participaron titulares de la Federación de Trabajadores de Plantas de Proceso de la Industria Pesquera, Fesip; los Sindicatos Interempresa de Oficiales Motoristas; de Oficiales Patrones de Pesca de Naves Especiales y Regionales; de Trabajadores Tripulantes de Naves Sardineras de la Provincia de Concepción; de Tripulantes de Barcos Arrastreros y PescaPyme que representa a los trabajadores de medianas y pequeñas empresas de servicio a la industria pesquera.

subsidios

Los dirigentes informaron que el gobierno se comprometió en seguir trabajando en buscar mitigaciones al impacto que provocará la Ley Jibia y, en ese contexto, reconoce algunos puntos - presentados por otro sector laboral que participa en la mencionada Mesa Interministerial- relacionado con un subsidio de un sueldo mínimo por tres meses mientras se capacita a los que queden sin empleo; 300 UF en caso de indemnización, entre otros puntos.

Sin embargo, los trabajadores Embarcados enfatizaron que para las mitigaciones "debe considerarse el daño que se le está produciendo a los respectivos sectores y sus actuales remuneraciones. No creemos que porque algunas personas perciban salarios más bajos deban recibir menores beneficios. No hay que confundir el hecho que algunos reciban remuneraciones menores con el perjuicio que está causando el Estado, ni creemos que las personas deban conformarse con poco".

PAGO DE DEUDA

La Plataforma Social pide, entre otros puntos, el pago total de las deudas hipotecarias que los trabajadores mantengan al momento de ser despedidos, punto respecto del cual el gobierno señaló que se le entregue una nómina de afectados solo por la Ley Jibia, tarea a la que los trabajadores se abocaron de inmediato. Todo ello, según sostienen, sin perder de vista las estrategias con las que seguirán gestionando el total de la Plataforma Social especialmente de cara a un Encuentro Nacional del sector pesquero (trabajadores de flota y planta) convocado por los Embarcados del Biobío y que se realizará el 18 y 19 de este mes, en Santiago. A este encuentro ya están confirmados los pesqueros de esta Región y del norte, con la idea no solo de revisar la Plataforma Social, decidir o afinarla, sino además elaborar un reglamento de "protección laboral", ante eventuales futuras licitaciones.

Recolectores reciben utilidades de programa "Newén Maqui"

E-mail Compartir

"Aprendí mucho y estoy muy feliz porque estas posibilidades no se le dan a cualquiera. Hoy tengo un mejor oficio y puedo desempeñarme mejor", dijo Juan Carlos Contreras, recolector líder y participante del proyecto Newen Maqui, y que junto a medio centenar de personas recibieron este lunes las utilidades por la recolección del fruto, en el marco de la cuarta jornada de distribución de ganancias que permite esta iniciativa desarrollada por la consultora de sostenibilidad Geco, con apoyo de Colbún.

En total, fueron 91 los recolectores de Quilaco y Santa Bárbara benefiados este año, quienes además de recibir el pago justo de los frutos del proceso de recolección, obtuvieron parte de las utilidades por la venta de producto final. Cabe destacar que "Newén Maqui", que se comercializa principalmente como bebida, pero también en polvo, es elaborado con este fruto nativo con gran capacidad antioxidante, siendo distribuido en países como Suecia, Estados Unidos y China, entre otros destinos.

Alejandro Boetsch, gerente general de Geco, destacó los alcances de la iniciativa. "Fue una construcción de confianza entre las distintas entidades participantes. Cada integrante conoce cómo y dónde cosechar maqui, cuáles son sus temporadas, etc. Eso nos alegra, porque sigue siendo una oportunidad para cada recolector", agregó.

Julián Perret, director de Asuntos Públicos de Colbún en la Región del Biobío, destacó el valor de Newén Maqui para el desarrollo local. "Si uno observa este sector, hay una tradición agrícola y una cultura arraigada a la tierra. Eso generó un espacio para potenciar un oficio tradicional, dándole valor agregado", sostuvo y subrayó la trascendencia del trabajo de Geco: "se cumplió todo lo que se dijo en un principio: una cosecha sustentable, un precio justo por la recolección y mejorares ingresos para las personas".

El precio a recolector fluctúa entre los $1000 y $ 1.900/Kg.