Secciones

Colocaciones de la banca crecieron en 2018

E-mail Compartir

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) entregó los resultados mensuales de la banca y de las cooperativas que supervisa con cifras al mes de enero de 2019.

En cuanto a la actividad, las colocaciones crecieron en doce meses un 9,90%, inferior al 9,93% registrado en diciembre, y por sobre la variación observada en enero del año pasado de un 2,82%. El menor crecimiento respecto de diciembre, obedeció a una menor expansión de las carteras, comercial y vivienda. La cartera de consumo, creció por sobre el mes anterior influenciada principalmente por los créditos de consumo en cuotas.

Las colocaciones comerciales, se incrementaron en un 8,83% (9,18% dic'18 y 0,50% ene'18); consumo, en un 17,50% (16,86% dic'18 y 4,43% ene'18) y vivienda, en un 7,82% (8,32% dic'18 y 7,94% ene'18).

Por su parte, el índice de provisiones sobre colocaciones llegó a un 2,44% y los índices de morosidad de 90 días o más y de cartera deteriorada, alcanzaron un 1,94%, y un 4,99%, respectivamente. La utilidad de diciembre, de $215.638 millones, creció un 32,05% respecto del mes anterior. El mayor resultado mensual se explicó, principalmente, debido a menores gastos en provisiones netos, en los gastos de apoyo e impuestos. Sin embargo, atenuaron dicho crecimiento una disminución en el margen de interés y del resultado de operaciones financieras (ROF).

En cuanto a las cooperativas supervisadas, las colocaciones crecieron un 4,29% en doce meses, ubicándose por sobre del 4,02% obtenido en diciembre. El crecimiento de la cartera de consumo, de 6,85% (6,67% dic'18) y la menor caída de empresas, de 11,93% (-13, 27% dic'18) y de vivienda, de 0,05% (-0,19% div'18), explicaron esta variación.

En materia de Riesgo de Crédito, los tres indicadores mejoraron en el mes. El índice de provisiones sobre colocaciones cayó a un 4,77%; el de morosidad de 90 días o más a un 3,38% y el de cartera deteriorada decreció a un 7,46%.

Comité de Desarrollo focalizará parte de los recursos en Arauco y Biobío

E-mail Compartir

Más de dos horas duró la primera sesión del Comité Regional de Desarrollo Productivo, donde los doce integrantes definieron el calendario del año en cuanto a llamado a postulaciones, como también el foco que este año se le dará al organismo público-privado, que tendrá un carácter más técnico.

La presidenta de la instancia, Claudia Hurtado, comentó que en la cita se tomaron decisiones importantes que tienen que ver con el fomento de la competitividad, poder apoyar el emprendimiento y cumplir con el objetivo de reconocer la libertad y la capacidad de iniciativas.

"Esto con el fin de reconocer la innovación en la Región del Biobío para poder mantener las cifras de crecimiento y aumentar las de empleo", apuntó.

Respecto a las líneas que tendrán como prioridad, sostuvo que serán todas aquellas que tengan que ver con el entorno emprendedor al ecosistema de innovación y aquellas que tengan una mirada territorial.

En ese sentido, afirmó que la Provincia de Arauco, a propósito de la nueva Región de Biobío, tiene un componente distinto, pues tienen claro que esa zona ha estado afectada por algunas situaciones que los coloca frente al desafío de fomentar las nuevas ideas, con acercar el desarrollo turístico, con generar el respaldo para la creación de proyectos distintos y apoyar el resurgimiento de una situación que estuviera estar afectando a los habitantes de esa parte del área.

A LA ESPERA

Respecto al futuro de Arauco post proyecto Mapa, afirmó que están iniciando conversaciones para poder tener claro cómo se va desarrollar esa obra para luego observar su puesta en práctica, algo que es un tremendo desafío, porque esa provincia está esperando capital de trabajo, pero también desarrollo, lo cual requiere de un fortalecimiento de un entorno, como la infraestructura vial, poder llevar capital, reconocer a una zona que pudiera estar en una posición distinta a las otras dos que conforman a la Región.

"En todo caso, hablar de lo que pasará después es un poco adelantado, pero el foco es cómo salir adelante y cómo vamos a mantener las cifras de crecimiento del Biobío, que tiene características como la alianza público privada, que de alguna manera es el foco del programa".

Ahora, recalcó que también tienen desafíos importantes en las provincias de Concepción y Biobío, porque hay ejes claros que como Región deben recoger para poder mantener las buenas cifras económicos.

Macarena Vera, directora ejecutiva del Comité, remarcó que se aprobaron los recursos y el calendario de estos instrumentos que para abrir las fechas de los concursos para los instrumentos regionales, pero sin olvidar que también existen los nacionales.

Subrayó que los emprendimientos tecnológicos serán prioridad, porque serán parte del rol clave de la innovación pura.

smart city,

Aparte de eso, coincidió con Hurtado en el plano territorial, para lo cual destinarán recursos para Arauco y Biobío, a fin de que la distribución sea equitativa, tomando en cuenta que cada provincia tiene sus particularidades. Por eso habrán programas especiales, lo que no implica que se dejarán de lado otros de Concepción, aunque ya cuenta con un ecosistema de innovación que las otras no tienen.

ÁREAS ESTRATÉGICAS

A su vez, el vicepresidente del Comité y consejero regional Luis Santibáñez, indicó que hay cuatro áreas estratégicas que están definidas por el Ministerio de Economía y también por Corfo nacional. Una es envejecimiento positivo, revolución tecnológica, turismo digital y la última cambio climático.

Esas, dijo, son las estructuras fundamentales sobre las cuales se va a trabajar dentro del programa del Comité, tomando en cuenta que también hay énfasis regionales, como Mapa, la necesidad de un corredor bioceánico, mejorar la conectividad de la plataforma logística interportuaria, valor agregado y modernización a través del Pacyt, que permitirá delegar las acciones del Comité.

Sobre lo que viene para este año, cree que se debe hacer un programa de reconversión efectiva de las necesidades instaladas. Hoy la manufactura regional tiene un desafío importante, que es tecnificarse y modernizarse. "Los esfuerzos que está orientando Corfo y el Comité van en esa línea. Creo que el foco es buscar modernización de la gestión, dar un valor agregado y mejorar la competitividad de los productos nacionales en el extranjero", expuso.

Una cosa que aclaró que la evaluación para este año es que ahora hay un comité ordenado, que tiene una buena participación de Corfo, Sercotec y las áreas de innovación y fomento. Ha sido, a su juicio, una instancia técnica con componente política, pero distinto a las anteriores, por lo que hoy se responde a un estándar mucho más medible para que el emprendedor que busca líneas de apoyo sepa cuáles son los parámetros por los cuales va a ser medido.

Presupuesto

Este año, el presupuesto es de $8.000 millones más lo que se pueda aprobar en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que podría ser un 20%.

Un llamado a reducir, reusar y reciclar

E-mail Compartir

Uno de los compromisos del Presidente Sebastián Piñera es que Chile alcance un desarrollo más inclusivo, sustentable e integral con el fin de poner a Chile en Marcha. Y justamente en este desafío, la economía circular cumple un rol fundamental.

Hoy nos encontramos frente a una economía que funciona de manera lineal: los productos son producidos, consumidos y desechados; extraemos lo que necesitamos, con ello producimos algo, y luego de usarlo, lo botamos.

Sin embargo, como podemos ver a través de las tendencias mundiales, sabemos que esa forma de economía está llegando a su fin, y en su reemplazo está triunfando la Economía Circular: un sistema de aprovechamiento de recursos, donde priman la reducción, la reutilización y el reciclaje, y que busca convertir a los residuos en recursos.

La Economía Circular es aquella que piensa el desarrollo económico desde el diseño. Ya no diseñaremos algo que vamos a botar, sino que crearemos algo que vamos a usar para un nuevo proceso productivo, y así despedirnos de nuestro tradicional pensamiento de "producir, usar y tirar", y pasar a la lógica de "reducir, reusar y reciclar".

Estamos convencidos que este nuevo paradigma pasa por un cambio cultural, por lo que, tanto desde el Gobierno como de la sociedad civil debemos transmitir los beneficios económicos y medioambientales a los diseñadores de productos, con el fin de que se entienda la importancia de tener una visión de circularidad.

Por ello, desde el Gobierno ya asumimos el desafío de dar a conocer los beneficios que trae la economía circular a los emprendedores e innovadores, que son el motor de Chile, con el fin de que sepan cómo aplicarlos en cada uno de sus procesos, ya que estamos seguros de que mientras los emprendedores internalicen los beneficios de este nuevo paradigma, podremos cambiar la economía en nuestro país y nos acercaremos a un estándar mundial.

En este sentido, quisiera felicitar a tres proyectos de la Región del Biobío que se adjudicaron los fondos del primer concurso de Corfo que busca cofinanciar proyectos orientados a generar prototipos de innovación basados en la economía circular. Ellos son: Kona Fuel SpA, Industone S.A., y el Instituto de Transferencia Tecnológica y Emprendimiento Ltda.

Hacemos un llamado a todos los emprendedores, innovadores y representantes de las pequeñas y medianas empresas a informarse más sobre este tema, y a conocer acerca de los instrumentos que ofrece el Estado, para que así puedan seguir aportando a través de sus miradas e ideas con el fin de poder implementar iniciativas vinculadas a la economía sostenible que nos permita impulsar una más inclusiva, sustentable e integral.

Subsecretario de Economía y

Empresas de

Menor Tamaño