Secciones

Cambios realizados al anteproyecto

E-mail Compartir

Uso de suelo sobre el Club Hípico.

Crear zonas de área verde en sector El Triángulo.

Uso de suelo en cancha sector Villa Palito.

Limitar altura máxima de edificios.

Aumentar zona de área verde sobre humedal Vasco da Gama.

Considerar un acceso peatonal público a playa de Ramuntcho.

Bajar altura máxima de edificios en sector Dunas de Lenga.

Efectúan operativo de limpieza en Altos del Laja

E-mail Compartir

Como medida preventiva, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en conjunto con dirigentes vecinales del sector Altos de Laja de dicha comuna, realizaron un operativo de limpieza para prevenir la ocurrencia de incendios forestales que afecten a la zona de interfaz.

Tras identificar los principales riesgos del sector, se programaron acciones a corto, mediano y largo plazo en conjunto con los vecinos. Entre dichas acciones, la limpieza de basura, escombros y objetos que generaban microbasurales, estaban dentro de las actividades más próximas que debían ejecutar los vecinos, lo que finalmente se concretó esta semana.

El presidente del Comité de Adelanto de la Villa Laguna Hermosa, Juan Carlos Cuevas, señaló que "hemos trabajado desde diciembre con Conaf, teniendo una buena recepción, ya que hemos trabajado en conjunto con los vecinos".

Añadió que "se agradece todo lo que se ha hecho ya que, como resultado, este año no hemos tenido incendios en el sector debido a que se han realizado operativos puerta a puerta, informando a todo el sector sobre prevención, por lo que estamos muy agradecidos ya que verdaderamente ha sido un trabajo en conjunto".

El jefe provincial de Conaf en Biobío, Miguel Ángel Muñoz, dijo que en el caso del sector Altos del Laja, "hemos realizado diferentes acciones para mitigar los posibles daños que puedan ocurrir en el caso de un incendio. Es por ello que, realizamos silvicultura preventiva, construyendo cortafuegos en sectores de mayor riesgo, además de campañas de difusión masiva de medidas preventivas".

Habilitan tránsito en Maipú y suman 40 estacionamientos

E-mail Compartir

Desde ayer la locomoción colectiva que había sido desviada por calle Las Heras retornó a Maipú, luego de que el municipio de Concepción y la Seremi de Transportes anunciaran el término de la reparación de la avenida penquista.

Fueron más de 1.554 millones de pesos, aportados por el Gobierno Regional a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), que sirvieron para modernizar la arteria penquista renovando la carpeta asfáltica, instalando un colector de aguas lluvia y habilitando espacio para que 40 vehículos se puedan estacionar entre Prat y Angol.

Los nuevos espacios para estacionar, "vienen a regular algo que ya pasaba. Era común ver a vehículos estacionados en la acera, sobre todo en el sector donde hay tiendas con repuestos para autos y por eso se tomó la decisión de implementar estacionamientos regulados", explicó Sergio Marín, director de Tránsito del municipio.

A partir del próximo lunes 4 de marzo, y sólo una vez que se instalen las respectivas paletas informativas, los estacionamientos pasarán a ser controlados por la concesionaria que está a cargo de realizar el cobro por su uso. La tarifa será la misma que en los demás puntos licitados de Concepción, con $23 por minuto.

"De esta forma, Concepción se está preparando para recibir a la normalidad de vehículos que tenemos en la ciudad, con el retorno de los niños a clases y las personas que vuelven a sus vacaciones", dijo el alcalde Álvaro Ortiz.

Las obras se realizaron en la calle Maipú, entre Prat y Aníbal Pinto y se extendieron desde noviembre de 2017 hasta ayer.

Realizarán nueva consulta pública con 7 cambios a Plan Regulador de Hualpén

E-mail Compartir

Una acalorada jornada se vivió ayer en el concejo municipal de Hualpén, luego de que los ediles fueran convocados a la novena sesión extraordinaria del año para tratar sólo dos puntos en la tabla: informar los acuerdos adoptados respecto de las observaciones hechas por la comunidad al anteproyecto de Plan Regulador y votar la postergación de la aprobación del instrumento hasta que se informe a la comunidad de siete cambios que se realizaron en el documento.

Tras varias interrupciones de un grupo de vecinos que se manifestaban en contra de la aprobación del documento, un receso para volver a redactar el acuerdo final y un corte de energía eléctrica de por medio, finalmente el concejo de Hualpén aprobó postergar la aprobación del instrumento de planificación territorial hasta que se realice un nuevo proceso de consulta pública ciudadana, en el que la comunidad se pronuncie acerca de las modificaciones que ingresaron al plan comunal.

Luis Salazar, asesor urbanista del municipio, y quien ha liderado todo el proceso de creación del instrumento de planificación territorial durante la administración municipal de Katherine Torres, explicó que "se aprobó la postergación del plan hasta que se sometan a consulta pública los nuevos gravámenes, que son las observaciones que generaron restricciones desconocidas por la comunidad".

LAS MODIFICACIONES

Entre ellas, se pretende cambiar la zonificación del sector donde está el Club Hípico, el que pasaría de zona mixta a equipamiento deportivo, lo que asegura que el recinto pueda seguir realizando su actividad. También se cambia la zonificación del sector El Triángulo, entre la Costanera y Gibraltar, polígono que sólo podrá ser utilizado para construir áreas verdes, como lo proyectado por la Enap como parte del proceso de relocalización de las familias de eses sector.

También se propone limitar la altura de los edificios en algunos sectores de la comuna, decretar como zona de área verde al humedal Vasco da Gama, entre otras.

En relación al Santuario de la Naturaleza, que fue lo que más indicaciones recibió durante el primer proceso de participación ciudadana, Salazar explicó que allí "llegamos a un equilibrio, porque hubo observaciones de algunos propietarios del sector que buscan el interés particular y también otras que buscan el bien común. El santuario es de privados, pero también es un patrimonio cultural, ambiental y está en la memoria colectiva de todos los hualpeninos; por eso el anteproyecto restringe las normas que tiene el Plan Regulador vigente y pone normas mucho más duras que dificultan la ejecución de proyectos inmobiliarios".

"NO ES LO QUE QUEREMOS"

El concejal Oclides Anríquez fue el que recibió las críticas más duras al finalizar la sesión extraordinaria del concejo. "Eres un vendido" o "No esperábamos menos de ti", fueron algunas de las frases que le gritaban a la salida de Suecia 2871, sede del órgano colegiado.

A través de un comunicado, el edil socialista expresó su desaprobación con el instrumento propuesta por el municipio argumentando que es "proinmobiliarias", pero que, sin embargo, contar con el documento "nos permite limitar y regular esos ambiciosos proyectos como también definir las características del entorno físico de cada sector de nuestra comuna".

Ewaldo Gotschlich, secretario de la Unión Comunal de Junta de Vecinos Integración y Desarrollo, dijo que "este no es el Plan Regulador que queremos. No nos oponemos a la creación de uno, pero no queremos que sea proinmobiliaria. La nueva participación ciudadana es sólo para que los privados que se ven afectados por las modificaciones puedan expresar su opinión, pero ya no se puede cambiar nada".

A su juicio, "se deberían crear mesas de trabajo en donde se capaciten a los vecinos para poder abordar estos temas que son tan técnicos".

El Plan Regulador que está vigente hoy en Hualpén data de cuando la comuna todavía era parte de Talcahuano. Si bien en 2008 se comenzó el proceso para crear uno propio, el proceso no prosperó y se retomó en 2014.

De acuerdo a estimaciones del municipio, el instrumento de planificación territorial podría entrar en vigencia a fines de este año.