Secciones

Plan Biobío será presentado en la explanada del Teatro Regional

E-mail Compartir

Desde las 16.15 horas y en la explanada del Teatro Regional, el Presidente Sebastián Piñera presentará el Plan Biobío, una serie de medidas que buscarán dar un impulso a la zona en un plazo de ocho años. Esta actividad será la central del viaje que hará el Mandatario a la zona, quien llegará al mediodía, y su intervención estará centrada en aquellas medidas que se ejecutarán en los tres años restantes de mandato, como también en los cinco años posteriores.

El intendente Jorge Ulloa explicó que se darán a conocer "los proyectos que ya quedan con resolución favorable (RS), con financiamiento, y están aptos para iniciar obras en los próximos tres años que nos quedan".

Además explicó que el plan "no choca con la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), por el contrario este plan va de la mano con este y otros instrumentos".

Sin embargo, y luego de dar a conocer en estas páginas parte del contenido del plan regional, distintas voces han manifestado sus impresiones en torno a la presentación presidencial.

El senador Alejandro Navarro expuso que "se anunció que el Presidente anunciará el plan focalizado en la parte económica. Yo espero entonces que venga a arreglar el error del Ministerio de Hacienda, que nos cortó de manera burda e intransigente el presupuesto de la Región en un 50%, pasando de los $141 mil millones que se solicitaron a apenas un poco más de $70 mil millones".

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, en tanto, dijo que el trazado de la ruta Pie de Monte, posiblemente anunciada, no cruce el humedal Los Batros: "Éste se acerca mucho, y existe la posibilidad de alejarnos y precisamente queremos que no lo intervenga, que no pase sobre él, y que pueda la tecnología ser la solución".

Presidente Piñera visitará hoy Dichato con motivo del 27/F

E-mail Compartir

Este miércoles la Región del Biobío y el país conmemorarán un año más del terremoto y maremoto que asoló nuestras costas y dejó a más de medio millar de víctimas fatales, ocurrido el 27 de febrero de 2010.

Las actividades conmemorativas tendrán como principal invitado al Presidente Sebastián Piñera, quien llegará cerca del mediodía a Dichato, balneario de la comuna de Tomé donde rendirá honores a los caídos tras la catástrofe, en la costanera que fue reconstruida tras ser uno de los epicentros de la catástrofe natural. La actividad se iniciará al mediodía y el Jefe de Estado estará acompañado por la Primera Dama, Cecilia Morel, y los ministros de Vivienda y Obras Públicas, Cristian Monckeberg y Juan Andrés Fontaine.

Esta será la primera actividad oficial del Mandatario en Biobío, tras anunciar el Plan Ñuble, y que lo trae a la zona para también anunciar el Plan Biobío y participar en un gabinete ampliado con los secretarios regionales ministeriales y los líderes de Chile Vamos.

El intendente Jorge Ulloa explicó que "cualquier evento que se haga con el propósito de no olvidar a quienes nos dejaron ese día, es útil. Para quienes perdimos gente cercana y nos tocó trabajar, es importante que se mantenga, ya que en términos reales nos debe servir mantenerlo en la memoria para evitar los catástrofes".

Esto considerando que además de la visita del Presidente, tanto en el balneario como en Talcahuano se realizarán actividades conmemorativas.

En el caso de Dichato, el municipio tomecino detalló que entre las 11 y 20 horas se realizará una exposición fotográfica en la Plaza de la Ciudadanía, mientras que a las 19 horas se descubrirá una placa conmemorativa en las calles Ignacio Serrano con Pedro Aguirre Cerda, para finalmente, a las 19.30 horas realizar una ceremonia ecuménica en la cruz conmemorativa de la Plaza de la Ciudadanía.

En tanto, en Talcahuano durante todo el día miércoles se realizará en la plaza de Armas una exposición de imágenes y relatos relacionados a los hechos ocurridos aquella jornada, y por la noche será la misa conmemorativa en el sector de Santa Clara; ambas actividades serán encabezadas por el alcalde Henry Campos.

Reconstrucción: Obras finales en Lo Méndez terminan en 2020

E-mail Compartir

Nueve años han transcurrido desde que el terremoto y posterior maremoto de 2010 azotaron las costas de la Región del Biobío y la zona centro sur del país, abriendo una herida que aún no cierra del todo, pese al paso del tiempo.

Este 27 de febrero se conmemora un nuevo año de la catástrofe y si bien existen avances significativos en materia de recuperación de infraestructura, conectividad y calidad de vida, aún existen familias y comunidades que esperan una solución para retomar su día a día.

Particularmente, aún hay 96 familias que no cuentan con su solución habitacional. Estas se centran casi en su totalidad en el proyecto habitacional Lo Méndez I de Concepción, donde 93 familias de las afectadas tendrán su vivienda propia, los que debería estar cerrado en el primer trimestre del 2020; así como también hay 19 escuelas afectadas por el terremoto que aún funcionan en recintos construidos en base a contenedores.

El intendente del Biobío, Jorge Ulloa entregó su balance del estado actual de la Región: "Esta fecha es dolorosa, ya que muchos compatriotas perdieron sus familias y sus bienes. El Gobierno tomó varias decisiones incluso antes de asumir, y se hizo un plan de recuperación muy eficiente".

Además expuso que si bien hay avances significativos, "hay muchas cosas que seguir mejorando respecto a la prevención de emergencias; el manejo de crisis no es una cuestión fácil, y sobre la multiplicidad de elementos debemos ir trabajando".

VIVIENDAS

Según el último informe desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con fecha 31 de enero, de las 67.550 soluciones habitacionales necesarias para la Región hay 96 familias que aún se encuentran en ejecución (0,14%), mientras que otras 67.454 soluciones habitacionales (99,8%) ya están terminadas. Esto, contemplando la construcción de nuevas viviendas o entrega de subsidios.

Las obras a nivel local se concentran en el complejo habitacional Lo Méndez I en Concepción, obras paralizadas en el último año, donde se albergarán a 140 nuevas familias, de las cuales 93 sufrieron la pérdida de sus viviendas. Estas obras se iniciaron hace algunas semanas, representan una inversión cercana a los $4 mil millones y se espera que sean entregadas durante el primer trimestre de 2020.

Emilio Armstrong, seremi de Vivienda y Urbanismo, explicó que "este proyecto ha estado postergado por muchos años, son familias damnificadas por el terremoto del 2010, motivo por el cual nuestro Gobierno se está haciendo cargo de esta situación de forma integral, trayendo la buena noticia de que el próximo año van a poder finalmente recibir sus viviendas".

PARQUES DE MITIGACIÓN

Otro punto relevante para el proceso de reconstrucción fue la instalación de parques de mitigación en las zonas más afectadas por el maremoto. En la zona se destaca el proyecto del parque de mitigación en Dichato, que según palabras del seremi Emilio Armstrong, es un reflejo del cumplimiento en un 100% de las obras.

"Destacamos la obra del parque y bosque de mitigación de Dichato con una superficie de 3,7 hectáreas, que brinda seguridad a sus habitantes y turistas . En definitiva, Dichato es un buen ejemplo de un balneario que logró levantarse con una infraestructura urbana de calidad y que además aporta al desarrollo turístico de la zona costera", explicó el seremi.

ESCUELAS MODULARES

Luego del terremoto de 2010, más de un millar de escuelas de Biobío y Ñuble resultaron afectadas con daño parcial o pérdida total de su infraestructura (1.155).

A nueve años de la tragedia, aún 19 escuelas de ambas zonas funcionan como modulares, razón por la que desde el Ministerio de Educación se impulsó un convenio con el Consejo Regional para iniciar el diseño de los proyectos para siete recintos, los cuales debiesen estar aprobados y realizados este año, para iniciar obras en 2020.

El seremi Fernando Peña dijo que "lo que se piensa provisorio se va haciendo definitivo. Se instaló infraestructura de emergencia que se terminó haciendo permanente, pero que después de cinco o seis años resienten el paso del tiempo. Hay una situación que se debió hacer antes, tanto en la planificación como ejecución".