Secciones

Empresa Talcahuano conquista Latinoamérica con innovación

E-mail Compartir

La internacionalización de la innovación y exportaciones con valor agregado son dos de los nuevos ejes estratégicos de ProChile. En ese contexto, ProChile Biobío resalta el trabajo realizado por la empresa Neumann, fabricadora y exportadora de equipos industriales para el sector agrícola y forestal.

Neumann, empresa de Talcahuano, produce secadores de madera, deshidratadores de frutas, intercambiadores de calor y sistemas de ventilación industriales. Registra ventas a Brasil, Argentina, Venezuela y Perú, y junto a ProChile busca expandir sus mercados de destino.

Christian Pávez, socio de la compañía, indica que sus equipos están presentes en las grandes empresas forestales y agrícolas del país. Se trata de instalaciones de grandes dimensiones fabricadas en acero inoxidable, equipados con complejos sistemas de control y alta tecnología. Sus valores parten en los US$ 150 mil. "Hemos desarrollado numerosas innovaciones para nuestros equipos, los que han logrado patentes tanto en Chile como en Europa y Estados Unidos.

El director regional de ProChile, Gino Mosso, explicó que "la prioridad de la institución es apoyar fuertemente las Pymes dedicadas a proyectos que aporten innovación, valor agregado y desarrollo tecnológico, como es el caso de la empresa Neumann, que no sólo compite exitosamente con otros proveedores alemanes, italianos o chinos, sino que es capaz de proporcionar innovaciones que permiten ahorros de energía y tiempo para sus clientes".

Para los próximos meses, Neumann tiene encargos de equipos para Argentina y Uruguay y esperan encontrar nuevos clientes en América Latina. Otra de sus metas será participar como expositores en la Feria Ligna 2019 de Hannover, Alemania, en la cual están trabajando junto a ProChile, para la búsqueda de nuevos clientes en el mercado.

Puerto Coronel invierte US$ 30 millones en dos nuevas grúas

E-mail Compartir

El comercio internacional, sobre todo en el Biobío, está viviendo un momento importante, que se refleja con un crecimiento de las exportaciones e importaciones relevante. Incluso, de acuerdo a Aduana Talcahuano, el intercambio comercial el año pasado fue de US$18.293,5 millones, lo que refleja un incremento del 24,6% en relación al año 2017.

En ese contexto, los puertos de la Región están llevando adelante importantes inversiones en infraestructura, que ayer quedó reflejado con la llegada al Puerto de Coronel de dos grúas STS portacontenedores, lo que implica, entre ellas y toda la habilitación un gasto de US$ 30 millones.

El gerente general de la firma coronelina, Javier Anwandter, comentó a este medio que el terminal tiene hace 10 años grúas y de hecho, el pasado 23 de febrero se cumplió ese periodo, cuando en esa época las dimensiones de los buques eran distintas a las de hoy.

"Las naves comenzaron a crecer y las alianzas navieras se concretaron de manera exponencial. Actualmente hay menos empresas con embarcaciones de mayor envergadura y claramente las grúas estaban siendo insuficientes para los requerimientos de los actuales buques que están llegando a la zona", hizo notar.

ADELANTARSE

Los navíos que arriban hoy a los terminales de la Región son de 366 metros, con 19 contenedores de ancho. Recalcó que los cabrestantes actuales dan para cumplir con esas exigencias, pero como la industria va a seguir en la línea con barcos de enormes dimensiones, es que tomaron la decisión de adelantarse a ese mercado, tomando en cuenta que con dos grúas eran insuficientes, por lo que adquirieron otro par, las que ayer hicieron ingreso al puerto a bordo de la nave Zhen Hua 24.

Contó que desde que se aprobó la compra, los equipos tardaron un año y un mes en entrar a las instalaciones de Coronel. "Con estas cuatro grúas vamos a ser el terminal de la Región del Biobío con la mayor infraestructura para atender buques de gran tamaño", remarcó.

Todo ello, de acuerdo a datos de Aduana, este terminal lidera en exportaciones e importaciones. A modo de ejemplo, durante el tercer trimestre del año pasado, se registró primeramente el Puerto de Coronel con un movimiento valorado de exportaciones en US$1.083,89 millones y en el caso de las importaciones, éstas sumaron un total de US$ 1.450,66 millones.

Javier Anwandter afirmó que tanto el tamaño como la ubicación geográfica son factores que contribuyen a ese posicionamiento, pero detrás hay un trabajo en inversiones acorde con la demanda.

Hace 10 años el Puerto de Coronel tenía el tercer lugar en términos de transferencia de carga con un promedio de 2,5 a 3 millones de toneladas (t), pero una vez que ingresaron al negocio de los contenedores el volumen comenzó a crecer en forma importante, cerrando el año pasado con 7,8 millones, lo que significó un crecimiento de un 11% respecto del 2017, lo que es alto, tomando en cuenta que le sacaron una ventaja cercana a los 2 millones al segundo puerto que es San Vicente.

Indicó que en general las navieras buscan tener un alta productividad y para alcanzar eso se requieren este tipo de grúas, con las cuales pretenden sobrepasar los 100 movimientos por hora, que es lo que le interesa a quienes recalan en el terminal, porque al ser más grandes y tener servicios más estrechos, en cuanto a itinerarios cada vez más ajustados, lo que privilegian es estar el menor tiempo posible y mover el máximo de contenedores.

Actualmente, el 90% de las naves que están recalando con estos depósitos van a poder trabajar con las cuatro grúas en forma simultánea e incluso de podrían incorporar una móvil para acelerar más los procesos.

El ejecutivo destacó que el proyecto grúas tiene una inversión total de US$ 30 millones, que incluye estos equipos más toda la infraestructura que hay que preparar en torno a ellas, como la preparación de más canchas de acopio.

Se estima que entre el 28 de febrero al 5 de marzo no operará el muelle de contenedores. Las grúas bajaron en el muelle norte y una vez que esté todo listo vendrá el cambio al nueve definitivo. El plan es a que dentro de 40 días estén operando las cuatro en forma simultánea.

INVERSIÓN EN LOGÍSTICA

Felipe Ulloa, geógrafo de la Universidad de Chile, quien tiene 4 años de estudios de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Santiago y es postitulado en Cadenas Logísticas de la University of California Berkeley y también magíster en Gerencia para el Desarrollo Flacso Chile - Costa Rica, afirmó que es muy necesaria la inversión en la ampliación de los puertos, en este caso de la Región del Biobío, como zona exportadora de la macro región sur.

"Alrededor de esta área geográfica se concentra toda la producción de lo que se denomina el mundo agro-exportador del país, asociado además, al mundo de la celulosa y de la industria maderera, y en este sentido, si la Región quiere crecer necesita invertir en los puertos, carreteras y también en el resto de la logística", apuntó.

Sumó que un estudio de la ONU- Cepal señala que las cargas se iban a duplicar entre 2015 y 2030 y si eso ocurre, como demanda de transportes, se esperaría también que el comportamiento de la oferta, en este caso, la capacidad y la red instalada de logística, también tenga un comportamiento similar, y ello se ha ido rezagando. "Esto quiere decir que si bien la demanda de transporte se duplica, la oferta no o hace, y no crece al mismo ritmo. Así que es bien visto que se generen inversiones en los puertos del Biobío, porque se pone a la par de la demanda de transporte de la misma región", cerró.