Secciones

Inversión extranjera llegó a US$ 8.200 millones en 2018

E-mail Compartir

El flujo de inversión extranjera directa (IED) cerró el año pasado con un monto de US$ 8.224 millones. La cifra representa una subida de 28% respecto del año anterior. Es la primera alza en tres años y marca la mayor expansión anual desde 2011, cuando llegó a 50%. Sin embargo, el monto anual solo es el mayor desde el 2016 y sólo iguala los niveles de mediados de la década pasada.

Así lo reporta el Banco Central en su informe mensual de los movimientos de la balanza de pagos, en la línea que registra las transacciones transfronterizas, donde un inversionista extranjero ejerce algún grado de control sobre una empresa chilena o instrumento de deuda. En este caso, unas operaciones como la venta del 24% de SQM, no tiene efectos pues, al ser un acuerdo entre compañías extranjeras, su efecto se neutraliza.

La IED se compone de tres factores. El principal, que explica el 95% del flujo de capitales durante el 2018, es el de "utilidades reinvertidas", que alcanzó un monto de US$ 7.803 millones. Este ítem registró el mayor monto desde 2012, cuando llegó a US$ 10.811 millones. "Fundamentalmente es la recuperación del precio del cobre y por lo tanto las buenas utilidades que obtuvieron las empresas mineras", explica Sergio Lehmann, economista jefe de BCI. Esto, "dado un escenario del precio del cobre más favorable.

El monto de IED alcanzado está lejos de registros que se dieron entre 2011 y 2015, cuando promedió flujos por cerca de US$ 24.000 millones por año. "Los años más altos reflejan el boom de inversión en la minería, donde se desarrollaron nuevos proyectos y se realizaron ampliaciones importantes en iniciativas que ya estaban operativas", dice Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines Consultores. Para el economista lo más trascendente es ver las tendencias. "Si bien se revierte en 2018, la tendencia es a la declinación", indica.

Para Fernández, el resultado del año pasado no implica una anticipación de incrementos en la IED futura. "Uno esperaría que sea así, pues hay un repunte en la minería por la recuperación del cobre y los ajustes de los años anteriores, pero no es evidente que vaya a ocurrir", dice.

El otro ítem considerado es las "participaciones en el capital", que en 2018 llegó a US$ 1.919 millones. "Estas son nuevas inversiones que están realizando inversionistas extranjeros", explica Lehmann. Este "capital fresco", como señala el economista, registró el menor ingreso desde 2009, cuando anotó un flujo de US$ 1.905 millones. Este factor, cayó 1% respecto de 2017 y viene de un periodo de cuatro años consecutivos de descensos.

El último factor tomado en cuenta es el "instrumento de deuda". El año pasado anotó una caída de US$ 1.499 millones. Fernández explica que este ítem considera la adquisición de "bonos en el exterior. Esto significa que hay inversionistas extranjeros que están tomando una posición financiera en una empresa chilena".

El mayor repunte en la IED de 2018 estuvo concentrado en la primera mitad del año. De hecho, el flujo de inversiones creció 160% en los primeros seis meses y tendió a desacelerarse en la segunda parte del calendario.

El economista senior de Scotiabank, Waldo Riveras, explica que la mitad de la inversión extranjera directa que ingresó el año pasado y que se contabiliza como pasivos en Chile, se concentró en los primeros cuatro meses del año.

"Cuando la economía crece, se beneficia a quienes tenían las puertas cerradas"

E-mail Compartir

"Tengo una valoración especial del hecho que la Región del Biobío sea la segunda con el más alto nivel de cumplimiento de la Ley de inclusión. Esto, porque al ver que el crecimiento económico ha sido el más alto de los últimos cinco años y que ha aumentado el empleo en cerca de 25 mil nuevos puestos, me confirma que cuando la economía crece, es para todos y en particular para quienes tenían las puertas cerradas".

Así lo planteó en Concepción el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, quien visitó recientemente la zona para hacer un balance de la nueva normativa que favorece la inclusión laboral.

En el caso de la Región del Biobío, la autoridad valoró el alto porcentaje de cumplimiento que esta normativa tiene, acompañado del buen promedio de remuneración que están alcanzando quienes han sido contratados por empresas locales, el cual asciende a $690.000.

El secretario de Estado profundizó con este medio acerca de esta ley y sobre las iniciativas que se discuten en materia de modernización laboral, donde el tema de la indemnización por años de servicio se ha tomado el debate durante estos días.

A nivel local, si bien se han generado nuevos puestos, también se han cerrado otros por la bajada de cortina de empresas como Albano y varios locales emblemáticos del centro de Concepción.

Monckeberg sostuvo que cada vez que eso se produce, "lo primero que hacemos como cartera es tratar que esos trabajadores, por medio de nuestros instrumentos, como la reinserción o capacitación e intermediación laboral, rápidamente encuentren otro y de calidad y en el área que ellos conocen".

MÁS RÁPIDO

Afirmó que esto lo han hecho en distintos casos locales, pero enfatizó que actualmente son muchos más los empleos que se están generando que aquellos que se pierden, por lo que recalcó que es clave el ritmo de creación sea cada vez más rápido.

Precisó que como país tienen un meta y también para el Biobío: que cada persona que se levante a buscar trabajo lo encuentre lo antes posible.

En ese sentido, los indicadores del INE señalan que está creciendo la fuerza laboral, es decir, la gente está saliendo a buscar trabajo. Al respecto, Monckeberg señaló que esa cifra ha crecido porque en Chile hay más de 800.000 trabajadores migrantes, con contrato de por medio, lo que implica que "hoy somos capaces de ofrecer muchos buenos acuerdos escritos y nuestra tarea es seguir creciendo en cantidad y calidad, porque necesitamos generar un millón y medio de nuevos empleos en los próximos ocho años, de los cuales muchos de ellos serán de la Región".

Explicó que entre las tareas pendientes está alcanzar una mayor participación de la mujer en el mercado laboral, que hoy llega al 50%, mientras que el de los hombres es sobre el 70%.

Además, está el hecho de que la población se está envejeciendo más rápido que cualquier otro país del mundo, lo que se traduce en que hoy en el país el 10% de la gente es adulto mayor y en 20 años esto se duplicará por el aumento de la expectativa de vida y la baja natalidad.

"Esto que está pasando en Chile ocurrió en Inglaterra hace 70 años y en Estados Unidos hace 60 años. Por ende, es legítimo que esos adultos mayores van a buscar un trabajo de calidad para alargar su vida laboral", estimó. A todo eso sumo otra razón, que apunta a muchos jóvenes, donde aún existe una alta tasa de desempleo e informalidad, que llega al 40%.

En relación al impacto en el número de empleos de la Región debido a proyectos de inversión como por ejemplo con la Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (Mapa), Monckeberg sostuvo que tienen un cartera de iniciativas registradas para este año que van a ofrecer buenos trabajos en el Biobío, sobre todo en el área forestal, comercio y construcción.

"Lo importante en todo esto es que todos aquellos que estén buscando una oportunidad concurran a las oficinas de intermediación laboral o las empresas que llevarán adelante esto", dijo.

INDEMNIZACIONES

En el escenario próximo un tema que estará fuerte en la agenda es el proyecto de modernización laboral. Entre las propuestas que han surgido está analizar la indemnización por años de servicio o a todo evento. Si bien el ministro se ha referido en varias ocasiones al tema, remarcó que hoy es solo una idea que surgió de un conjunto de expertos de distintas tendencias políticas y que creen que es una obligación evaluarla.

"El tema de las indemnizaciones en el mundo y en Chile es muy importante y en especial para los trabajadores. Hay una cosa que tenemos clara y es que no vamos a hacer nunca nada que afecte a los trabajadores. Lo que ocurre hoy -y por eso es necesario estudiar este tema- es que menos del 8% de los trabajadores al firmar su finiquito recibe su indemnización", aclaró.

Por eso, piensa que nadie puede señalar que está protegiendo a los trabajadores, cuando el 92% restante no recibe nada y, en ese contexto, dijo que esta iniciativa que está en estudio no busca rebajar la compensación de nadie, sino que para aquellos que no tienen ese beneficio, sí lo alcancen a través de una fórmula voluntaria, a todo evento equivalente al 4,11% de sobrecotización mensual, con cargo al empleador, lo que equivale a medio mes por año. "No estamos rebajando, sino ampliando a quienes hoy no tienen ese dividendo ya sea por que renuncian o son despedidos antes de un año", apuntó.

Subrayó que están analizando la opción de mantener el actual sistema para todos quienes así lo deseen y para los que hoy no tienen ese modelo, que en forma voluntario puedan optar por el que se implementaría.

El ministro del Trabajo y Previsión Social comentó que el próximo mes presentarán una agenda con varios proyectos para modernizar el mundo del trabajo.

Advirtió que esto es fundamental para evitar posible destrucción de fuentes de trabajo, en virtud de los profundos cambios que se observan en el área.

De ahí que subrayó que apuntan a adaptar las instituciones y normas como las del Código del Trabajo, donde, por ejemplo se apelará a que una persona pueda trabajar parte de su jornada desde de su casa, donde tiene su computador y podría compatibilizar su vida familiar con la laboral.

También indicó que esto implica modernizar los organismos que fiscalizan que los derechos de los trabajadores se cumplan, en especial por la tardanza en recibir las denuncias, cerró.